Back
Tercer concierto de la Residencia de Bad Bunny con intérpretes de LSPR

El arte de interpretar canciones en lenguaje de señas

Dos intérpretes que trabajaron en el concierto de Bad Bunny nos cuentan cómo hacen su trabajo y su importancia para la comunidad sorda.

La intérprete de LSPR Emely Fontánez durante concierto de Bad Bunny. (Suministrada por National Interpreters Puerto Rico)
La intérprete de LSPR Emely Fontánez durante concierto de Bad Bunny. (Suministrada por National Interpreters Puerto Rico)

A simple vista, pareciera que bailan y mueven las manos y los brazos, pero su trabajo va mucho más allá de poner en lenguaje de señas una canción.

Los intérpretes de LSPR en la Residencia “Yo no me quiero ir de aquí”, de la estrella urbana Bad Bunny, se han hecho virales en redes por el ritmo y sabor que les ponen a sus interpretaciones.

Dos de ellas, Emely Fontánez, de 28 años, y Paola Pérez, de 26, ambas de la empresa National Interpreters Puerto Rico, hablaron con Platea y nos contaron cómo recibieron la acogida del público tras participar de los conciertos —destacando que hubo sordos en las tres funciones— y cómo funciona el arte de interpretar una canción en LSPR.

No me esperaba esa acogida de la gente para nada. Fue una sorpresa para mí levantarme el lunes y ver mi teléfono con todos los videos”.
Emely Fontánez, maestra de Educación Especial e intérprete de lenguaje de señas de Puerto Rico

🧏 ¿Cómo se interpreta una canción en lenguaje de señas?

Emely y Paola estudiaron Educación Especial con especialidad en sordos en la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Río Piedras, pero continuaron estudios adicionales en instituciones de LSPR para convertirse en intérpretes y manejar con detalles el lenguaje de señas, que consideran una “cultura del sordo puertorriqueño”.

Ambas coincidieron en que no es lo mismo interpretar una conversación que un concierto, pues requiere una preparación adicional enfocada en tres elementos fundamentales: entender el mensaje de cada canción, la emoción que transmite y la idea del artista detrás de la composición.

“No es lo mismo que ir a interpretar una conferencia de prensa, una entrevista, que te preparas con el vocabulario de lo que van a hablar y debes tener un conocimiento amplio de los temas… Las canciones son un poco más complicadas”, dijo Emely.

Se trata de “conceptualizar una canción”, agregó Paola sobre el proceso creativo detrás de cada interpretación.

Por eso, los intérpretes bailan al ritmo de la música, evocan el sentimiento de los artistas y del público, muestran en señas cuando hay un solo de algún instrumento y dan detalles del ambiente en general en todo el evento.

La intérprete de LSPR Emely Fontánez durante concierto de Bad Bunny. (Suministrada por National Interpreters Puerto Rico)
No tuvieron la lista de canciones hasta una hora antes de que comenzara el concierto.

📚 ¿Cómo se prepararon para interpretar en LSPR el concierto?

Lo ideal es que los intérpretes tengan la lista de canciones que se van a tocar en el concierto con anticipación, de manera que puedan estudiarlas. En este caso, no tuvieron esa lista hasta una hora antes de que comenzara el concierto, lo cual fue un gran reto, sobre todo para la primera función.

Sin embargo, desde que National Interpreters Puerto Rico se enteró el 7 de julio de que sería una de las cuatro empresas que interpretaría en LSPR los conciertos de la Residencia, los intérpretes se pusieron a estudiar las canciones de Benito Antonio Martínez Ocasio, teniendo en cuenta que el enfoque sería en su último disco, Debí tirar más fotos.

“Nos dividimos entre el equipo las canciones y nos pusimos a estudiar. Esta canción: ¿de qué trata? ¿Es una canción triste? ¿Es una canción de desamor? ¿Por qué el artista de verdad escribió esa canción? Entonces, vamos estrofa por estrofa, verso por verso, conceptualizando del español, en este caso que es Bad Bunny, a las señas, porque las señas tienen una gramática diferente”, detalló Emely.

En el caso de las canciones con metáforas, Paola explicó que se analiza cuál es el mensaje detrás de cada una de ellas. Puso el ejemplo de la frase “mi corazón está en fuego”, la cual no interpretan literalmente, sino que hacen las señas de “estoy enamorado” para que se entienda en LSPR el mensaje de la canción.

🤔 ¿Cómo se interpreta, por ejemplo, Lo que le pasó a Hawaii?

A ambas les tocó interpretar esta canción en la segunda y la tercera función de la Residencia y destacaron que, más allá de la conceptualización y la explicación de la crítica social, intentaron transmitir el sentimiento de la composición.

“Esa canción yo la veo como de sufrimiento, de pena y angustia y eso se tiene que ver en los gestos de un intérprete”, sostuvo Paola.

Emely agregó que en la parte del coro que dice: “Quieren quitarme el río”, en ese contexto “se refiere a personas, específicamente estadounidenses y de otros países, que se quieren apropiar de nuestras tierras, y esa es la interpretación… Así es que lo conceptualizamos”.

🔢 ¿Cuántas personas se necesitan para interpretar un concierto en LSPR?

En este caso, cada función ha tenido a tres intérpretes trabajando en conjunto. Cuando uno interpreta, hay otro de frente anticipando lo que la canción puede decir, de manera que se ayudan para que la interpretación sea lo más clara y precisa posible.

Uno de los intérpretes imprimió casi todas las letras de las canciones de Bad Bunny para tenerlas disponibles, en caso de que las cantaran.

“Es mucha carga mental y física” un trabajo como este, dijo Emely, que terminó exhausta tras interpretar el concierto.

Intérpretes transmitiendo el mensaje auténtico sin filtros durante el concierto
❝Como una rampa es accesibilidad para una persona que está en silla de ruedas, un intérprete es accesibilidad para una persona sorda❞.

🙌 ¿Por qué interpretar en lenguaje de señas los conciertos?

“La importancia de tener intérpretes de lenguajes de señas es que nosotros prácticamente estamos ahí como puente de comunicación… Realmente, tenemos la misma función que una rampa: nosotros somos accesibilidad”, explicó Emely.

La intérprete de LSPR añadió que “todos tenemos derecho a disfrutar del arte” y más sabiendo que la cultura puertorriqueña se expresa tanto de forma musical.

La importancia de la interpretación en LSPR como puente de comunicación

🤬 ¿Filtran las “malas palabras” de las canciones?

“Los sordos tienen derecho a disfrutar de la misma forma que nosotros como oyente lo tenemos. Si lo que se escucha es vulgar, vulgar se va a ver porque, claramente, hay que interpretar lo que se escucha y no ponerle filtros de suavizar las cosas. Es lo que es. Es simplemente accesibilidad”, explicó Paola.

Por su parte, Emely destacó que en el LSPR “hay malas palabras también. Es una lengua como cualquier otra y son palabras de Puerto Rico”. Por ende, en una canción como Safaera se lleva el mensaje tal como sale.

“Yo soy el puente. Yo me olvido que soy Emely, me olvido que soy maestra. Mi mamá y mi papá saben que estoy trabajando. Y, literalmente, es llevar así mismo el mensaje”, agregó.

La importancia de la interpretación en LSPR como puente de comunicación
❝La importancia de tener intérpretes de lenguajes de señas es que nosotros prácticamente estamos ahí como puente de comunicación. Como una rampa es accesibilidad para una persona que está en silla de ruedas, un intérprete es accesibilidad para una persona sorda❞.
Emely Fontánez
Yenitza Rivera, 32 años, maestra de Educación Especial especializada en sordos e intérprete de lenguaje de señas. (Suministrada por National Interpreters Puerto Rico)
Yenitza Rivera, 32 años, maestra de Educación Especial especializada en sordos e intérprete de lenguaje de señas. (Suministrada por National Interpreters Puerto Rico)

¿Cómo es la cultura sorda puertorriqueña?

Para Gabriel Cuadrado, un diseñador gráfico de 22 años que pertenece a la comunidad sorda, en Puerto Rico existe una “cultura sorda puertorriqueña» que, al igual que nuestra cultura boricua, son personas que «tienen mucha energía y buenas vibras”.

Gabriel Cuadrado, diseñador gráfico de 22 años y miembro de la comunidad sorda

Gabriel Cuadrado, diseñador gráfico y miembro de la comunidad sorda

“Somos una comunidad que mete mano para poder apoyarnos mutuamente y eso es algo bien puertorriqueño. Es algo que siento, aprecio y estoy orgulloso de esa identidad que he aceptado”, expresó Gabriel en entrevista con Platea.

Para él, es importante “no decirle a los sordos que no pueden lograr ciertas cosas”. Por el contrario, “yo como sordo sé que puedo lograr todo lo que me proponga y no estar por debajo de otras personas… Quiero decirles (a otros sordos) que sí pueden y es algo bien significativo y es cultural de la comunidad sorda de Puerto Rico”.

🫶 ¿Cuál ha sido la acogida de la comunidad sorda a los intérpretes en conciertos?

Gabriel aseguró que su experiencia en un concierto se ha transformado al tener un intérprete de LSPR.

Sin un intérprete de LSPR, “no es como si estuviese involucrado en el mismo disfrute que todo el mundo está teniendo”, dijo Gabriel.

“Cuando tenemos el intérprete de LSPR, que puedo ver la tarima, la audiencia, todos están conectados, puedo conectar también con el mensaje del cantante y entender esas canciones. Ahí conecto con el mensaje y con la intención”, señaló Gabriel.

❝Es bueno tener un intérprete ahí para poder proveerle acceso a la comunidad sorda❞.
Gabriel Cuadrado, diseñador gráfico y miembro de la comunidad sorda

¿Dónde aprender lenguaje de señas de Puerto Rico (LSPR)?

ESTUDIAZ

San Juan

Esta institución educativa ofrece servicios especializados para la comunidad sorda y sus familias. Ofrecen cursos de lenguaje de señas para niños, jóvenes y adultos en niveles básico, intermedio y avanzado. Es la escuela donde Gabriel Cuadrado da clases de LSPR.

División de Educación Continua y Estudios Profesionales (DECEP) de la UPR

Río Piedras (San Juan)

Curso básico que se ofrece presencial los sábados en la UPR de Río Piedras. También se ofrece en DECEP de la UPR de Arecibo.

Universidad Ana G. Méndez

Cupey (San Juan)

Curso básico de lenguaje de señas y estudio de aspectos culturales de la comunidad sorda. Se ofrece presencial los sábados. También ofrecen grados de Interpretación de Lenguaje de Señas en el recinto de Gurabo.

Universidad Interamericana

Recinto de San Germán

Ofrece un certificado profesional de Interpretación en Lenguaje de Señas.

Advancement in Sign Language Education & Services (ASLES)

San Juan

Esta corporación ofrece servicios de intérpretes y clases de lenguaje de señas en niveles básico, intermedio y avanzado, así como clases de intérpretes de señas a español.

Sign Language Interpreters Puerto Rico

Múltiples ubicaciones

Ofrecen servicios de intérpretes de señas a español y clases de distintos niveles en distintas ubicaciones en Puerto Rico: San Juan, Guaynabo, Ponce, Mayagüez, Arecibo y Humacao.

Servicios Orientados al Sordo Inc.

San Juan

Ofrecen cursos de distintos niveles y de interpretación. También ofrecen servicios de interpretación y talleres.

Aprende Señas con Vianka

Bayamón

La intérprete y sorda parcial Vianka Zayas ofrece estos cursos básicos de lenguaje de señas y talleres.

Clases gratis de lenguaje de señas en Gurabo

Gurabo

Niveles básico, intermedio y avanzado. Se ofrecen en el Centro de Desarrollo Cultural y Bellas Artes. Puede llamar al 787-712-1100 ext. 254/276 para más información.

🎶 ¿Desde cuándo el Choliseo tiene intérpretes?

Desde finales de marzo, el Coliseo de Puerto Rico José Miguel Agrelot (el “Choli”) puso en marcha la primera fase del proyecto “Lenguaje de señas en el Choli” para hacer más accesible e inclusivo el entretenimiento para personas con discapacidad auditiva, que son más de 150,000 en Puerto Rico o el 4.7% de la población, según el Censo de 2021.

Esta iniciativa forma parte del proyecto Sign Check y permite que se destine un espacio estratégico en el Choli para la comunidad sorda con visibilidad preferencial hacia los intérpretes de LSPR, de manera que puedan disfrutar los conciertos en la zona designada.

Retos que persisten. Aunque los sordos se colocan en una zona determinada, a veces quedan lejos de los intérpretes, por lo que no necesariamente pueden ver con claridad lo que se dice, si es que la persona sorda tiene problemas de visión, dijeron Emely y Paola.

Otro reto es la iluminación, que a veces es poca y no permite ver con claridad la interpretación. “Hay muchas cosas que se están afinando con el tiempo”, dijo Paola.

🧏 8 consejos para hacer el mundo más accesible para la comunidad sorda

1“Ten empatía”

Para Gabriel, como parte de la comunidad sorda, lo más importante para quienes no forman parte de su comunidad es ser empáticos y tener apertura a comunicarse de la forma que sea.

2“No tener miedo ni tampoco pena”

Para Emely, el desconocimiento que existe con el lenguaje de señas de Puerto Rico (LSPR) y la comunidad sorda puede llevarte a tener miedo o a cogerles pena, pero son actitudes que debes dejar de lado “porque siguen siendo seres humanos y, en el caso de personas adultas, son independientes”.

3“(Hay que) estar abiertos a comunicarse”

Siempre es posible “buscar la manera” de hacer llegar un mensaje, ya sea explicando despacio o escribiendo, dijo Emely. “Ellos saben que no todo el mundo sabe señas. Ellos están preparados, ellos tienen sus técnicas (para comunicarse)”, añadió.

4Aprende señas o, al menos, a deletrear con las manos

Gabriel sabe que es difícil que todo el mundo sepa lenguaje de señas, pero al menos tener un mínimo conocimiento de las palabras básicas o del abecedario en señas para deletrear puede ayudar en la comunicación.

5Pregúntale a la persona sorda cómo quiere comunicarse

Le puedes preguntar: “¿quieres escribir o usar su teléfono?”. “Tal vez la persona te hable, porque hay personas que son hábiles usando su voz, leyendo labios. Hay otros que no y prefieren enseñarte una foto o señalarte. Es darle ese espacio”, dijo Emely.

6Lleva el mensaje sin filtros

“Hay que interpretar lo que se escucha y no ponerle filtros de suavizar las cosas”, dijo Paola.

7Aprende más sobre la comunidad sorda

Gabriel dijo que es importante que la gente se interese por aprender de la comunidad sorda y sus necesidades.

8A nivel gubernamental, hace falta ampliar los servicios de intérpretes

Gabriel destacó que la falta de intérpretes cualificados puede impactar los servicios que recibe la comunidad sorda, por lo que ampliar estos ofrecimientos puede reducir las barreras en la comunicación. También puede ayudarles a tener acceso a trabajos y a lograr su independencia.

Eventos para la comunidad sorda en Puerto Rico

Guaynabo

Todos los miércoles de 6:00 p.m. a 10:00 p.m.

En Starbucks de Guaynabo (La Plazoleta 169). Organizada por Servicios Orientados al Sordo Inc.

Mayagüez

Jueves (día puede variar) de 6:00 p.m. a 10:00 p.m.

En Starbucks de Plaza Sultana. Reunión de sordos organizada por Servicios Orientados al Sordo Inc.

Observación sin barreras: 1ra Noche de Observación Astronómica para la Comunidad Sorda

2 de agosto de 2025 a las 7:30 p.m.

En la Terraza del Instituto de Cultura Puertorriqueña en Viejo San Juan.

4to Día Nacional de la Comunidad Sorda Puertorriqueña

27 de septiembre de 2025 de 10 a.m. a 5 p.m.

En el Centro de Convenciones Sr. Ramón Emeterio Betances de Cabo Rojo. Organizado por Sordos Unidos de Puerto Rico Inc.

Fechas destacadas

Calendario anual

28 de septiembre: Día Nacional del Sordo en Puerto Rico

Última semana de septiembre: Semana de la Concienciación sobre Derechos de la Comunidad Sorda de Puerto Rico

Último viernes de septiembre: Día del o de la Intérprete en Lengua de Señas

La interpretación en LSPR como arte y forma de inclusión en conciertos
❝Todos tenemos derecho a disfrutar del arte, y más sabiendo que la cultura puertorriqueña se expresa tanto de forma musical❞.
Emely Fontánez, intérprete de LSPR