El legado científico de la Estación Experimental Agrícola
Estación Experimental Caña de azúcar Biblioteca EEA Planta Piloto Ron Invernadero Investigación mangó

La Estación Experimental Agrícola: legado científico en Puerto Rico y las Américas

Fundada para impulsar la caña de azúcar hace más de un siglo, hoy resguarda un caudal científico vital para Puerto Rico y la región.

3 puntos clave de esta historia:

  • Logros de la Estación Experimental Agrícola claves para la seguridad alimentaria en Puerto Rico y que impulsan economías en Latinoamérica.
  • Cómo la EEA podría fortalecer al país, si se reconoce su papel estratégico.
  • Del laboratorio de suelos a las patentes, la EEA guarda herramientas decisivas para enfrentar crisis alimentarias.

Puerto Rico fue, hace más de un siglo, uno de los mayores productores de azúcar en el mundo. Pero su huella en la caña de azúcar no se limita a los números de producción: también está en la ciencia que aún riega frutos más allá de la isla.

Aquí se gestaron variedades de caña que todavía se siembran en distintos países de Latinoamérica, y se impulsaron investigaciones para elevar la calidad de la producción.

Campos de caña de azúcar históricos
Vista de Maunabo, rodeada de campos de caña de azúcar, Puerto Rico, 1945. (Edwin Rosskam/Keystone/Hulton Archive/Getty Images)

Detrás de ese legado científico está la Estación Experimental Agrícola (EEA), con sus seis subestaciones repartidas en la isla y sus laboratorios en el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) y en el Jardín Botánico de la UPR en Río Piedras.

«La caña de azúcar ha sido el aporte más grande que le ha dado a la agricultura global la Estación Experimental Agrícola de Puerto Rico. La inmensa mayoría de la caña de azúcar que se siembra en toda Latinoamérica, en toda América, son variedades que se desarrollaron en la UPR en esta Estación Experimental».

— Lucas Avilés, decano asociado y subdirector de la EEA

Sin embargo, los aportes de la EEA van más allá de la caña de azúcar e incluyen la industria del ron, los alimentos enlatados y el desarrollo de cultivos tropicales altamente productivos. Y todo esto podría ser clave en la búsqueda de seguridad alimentaria para nuestro archipiélago.

6 logros de la Estación Experimental Agrícola

Un siglo de investigación que transformó la agricultura de Puerto Rico y Latinoamérica

Investigación de caña de azúcar
1

Variedades e investigación sobre la caña de azúcar

+

La EEA surgió como centro de investigación de la caña y las variedades que desarrollaron todavía se cultivan en distintas partes de Latinoamérica, como Colombia, Nicaragua, Costa Rica y Venezuela.

Variedades de caña de azúcar desarrolladas por la EEA

Entre las variedades más famosas están la PR-980 y la Mayagüez, y el Journal of Agriculture tiene más de 100 artículos científicos sobre el cultivo. Algunas variedades están disponibles en la subestación de Gurabo, el resto está en un banco de germoplasma, es decir, el material genético que preserva las características de cada organismo, del USDA.

Planta Piloto de Ron
2

Planta Piloto de Ron, la base del ron boricua

+

En 1953, se inauguró esta planta, que investigó a profundidad la elaboración del ron y fue la base de lo que hoy conocemos como «ron de Puerto Rico». Sus asesoramientos y conocimiento fueron transferidos de forma gratuita a los destiladores de ron, incluyendo fórmulas de ron y bases de lo que hoy son los rones con sabor. Para Lucas Avilés, subdirector de la EEA, esta planta «es la precursora de Bacardí y Serrallés», principales destiladores boricuas en la actualidad.

Procesamiento de alimentos
3

Procesamiento de productos enlatados

+

«El origen de Casera, Libby’s, Del Monte, Alba, Goya, todas esas compañías que se dedicaron luego a enlatar cultivos mayormente tropicales, toda esa tecnología y esa información salió del Laboratorio de Tecnología de Alimentos de la EEA», dijo Avilés. Este laboratorio estaba en lo que es hoy el Jardín Botánico de la UPR.

Banco de germoplasma de mangó
4

El mayor banco de germoplasma (material genético que preserva las características) de mangó del Caribe

+

La subestación de Juana Díaz tiene el mayor banco genético de mangó del Caribe, con 87 variedades de este fruto tropical.

Variedades de cultivos
5

Variedades de cultivos y razas de animales de granja

+

Además de la caña de azúcar, la EEA investigó un sinnúmero de cultivos tropicales, como el café, el aguacate, la berenjena, la calabaza y el pimiento, reconociendo y desarrollando diversas variedades y estableciendo las bases de las mejores prácticas a nivel comercial. Mucha de esta información está disponible en los Conjuntos Tecnológicos, documentos con los fundamentos de la producción agrícola de diversos cultivos. También han desarrollado e investigado razas de ganado y otros animales de granja.

Revista científica
6

Revista científica con más de 100 años de publicaciones

+

La mayoría de los estudios científicos y desarrollo de variedades de cultivos y razas de animales de granja se encuentran en The Journal of Agriculture of the University of Puerto Rico, «la única revista de índole científica en Latinoamérica que se ha publicado sin interrupción desde el 1917», según sus gestores citados por el periódico universitario Diálogo.

¿Qué es la Estación Experimental Agrícola?

La Estación Experimental Agrícola (EEA) es un centro de investigación sobre agricultura con más de 110 años de historia, adscrito al Colegio de Ciencias Agrícolas (CCA) del RUM de la UPR.

Están organizados de manera que el CCA se encargue de la educación, la EEA de la investigación y el Servicio de Extensión Agrícola (SEA) de la divulgación del conocimiento científico a través de sus más de 30 oficinas por todo Puerto Rico.

Biblioteca EEA
Biblioteca de la Estación Experimental Agrícola en 1932. (Archivo Biblioteca EEA)

«La Estación Experimental Agrícola es esencial del desarrollo económico agrícola del país porque es en las estaciones donde se desarrolla la investigación para que los agricultores tengan prácticas más efectivas a la hora de establecer sus empresas, y no solo en Puerto Rico. Nuestra estación experimental agrícola ha colaborado con otros países».

— Myrna Comas, exsecretaria de Agricultura, exprofesora del RUM y agricultora

Orígenes de la EEA

Desliza para ver más
1910

Inicios como centro de investigación

La EEA inició en 1910 como un centro de investigación de la caña de azúcar en una finca de casi 200 cuerdas en Río Piedras, como una iniciativa de la Asociación de Productores de Caña de Azúcar en Puerto Rico. Esta era una entidad privada centrada en lo que en ese momento era una importante industria económica.

1914

Estación Experimental Insular

En 1914, fue cedida al gobierno y se le llamó Estación Experimental Insular, ampliando la investigación a otros cultivos agrícolas.

1933

Transferencia a la UPR

Para 1933, se transfirió a la UPR dentro del programa federal de Land-Grant Universities o universidades con concesión de tierras de la Ley Morrill, que impulsó la investigación agrícola en universidades alrededor de todo Estados Unidos.

«La misión de las estaciones es producir investigación que ayude a resolver en alguna medida la seguridad alimentaria del país, promoviendo un programa de investigación en agricultura tropical que salvaguarde la sustentabilidad de la producción de alimentos y conservación del medio ambiente en Puerto Rico y el Caribe».

— Carlos Almodóvar, administrador de la subestación de la EEA en Juana Díaz

Investigación de mangó
Publicación sobre las variedades de mangó en Puerto Rico de la EEA, 1918. (Library of Congress)

¿Qué se investiga en la EEA?

La EEA ve la agricultura de forma integral, considerando no solo los cultivos, sino las plagas, la calidad del suelo, la nutrición de las plantas, el efecto de los plaguicidas y abonos en los frutos, entre otros.

«Todos esos componentes que se investigan luego se colocan dentro de lo que llamamos un conjunto tecnológico y eso se le hace llegar a los agricultores a través del Servicio de Extensión Agrícola», indicó Almodóvar.

Algunas investigaciones se establecen “porque surgen necesidades dentro del quehacer agrícola local”, explicó, por su parte la exsecretaria de Agricultura Myrna Comas, quien fue profesora del RUM por 32 años y ahora es agricultora en su finca en Sabana Grande. “Hay otras investigaciones que surgen porque los investigadores presentan propuestas a nivel de Estados Unidos… y con esos fondos desarrollan la investigación”.

Equipo de investigación
Foto de archivo de personal de la EEA frente a edificio administrativo. (Biblioteca EEA)

Además, la EEA investiga los animales de granja, como gallinas, cerdos y ganado. No solo observan su productividad, sino la calidad de la carne y más.

Muchas de las variedades locales de cultivos y animales de granja fueron desarrollados o reconocidos por la EEA, que pone a disposición de la producción agrícola comercial dicho conocimiento para mejorar la disponibilidad de alimentos.

Ganado
La EEA investiga la producción y calidad del ganado en Puerto Rico. (Getty Images)

La EEA también tiene el proyecto Semillas Selectas, con el cual ponen a disposición de la población muchas de las semillas y variedades de frutas y hortalizas para huertos y producciones comerciales, así como sus propios mercados agrícolas por subestación.

Las seis subestaciones experimentales

Así como son 11 recintos una UPR, son seis subestaciones una EEA, con oficinas administrativas y laboratorios en Río Piedras (oficinas centrales de la UPR) y Mayagüez (RUM), explicó Avilés. La mayoría cuenta con fincas o laboratorios para el desarrollo de investigaciones que varían según la región.

«Cada una de las subestaciones fueron establecidas de acuerdo con el área geográfica y climatológica. O sea que tienen una climatología, una infraestructura de suelo y un área ecológica particular que se presta para diferentes cultivos», explicó el profesor universitario.

Desliza para ver más
Granos

1Subestación de Isabela

Especializada en granos (habichuelas, gandules, hortalizas) «que se dan bien en el área noroeste de la isla», explicó Avilés. La Finca Montaña en Aguadilla también es parte de esta subestación.

Lajas

2Subestación de Lajas

Se creó para el desarrollo de la agricultura en el valle de Lajas, una región seca semiárida donde se han estudiado cultivos hortícolas como el arroz y en la que hay una finca orgánica. También se han estudiado gallinas ponedoras, cerdos y cuenta con una vaquería experimental.

EEA Corozal

3Subestación de Corozal

Especializada en cítricos y cultivos de la zona central, incluido el cacao, plátano, guineos y farináceos. También tiene estudios en frutas exóticas como el rambután o el mangostín, y cuenta con investigaciones de plagas, plaguicidas y enfermedades de plantas mediante el Proyecto IR-4.

Gurabo

4Subestación de Gurabo

Esta antigua base militar se especializa en el estudio de ganado en su Centro de Investigación y Reproducción Animal Tropical (CIRAT) y también cuenta con proyectos de plantas ornamentales. Es donde se desarrolló la raza del ganado pelón, más resistente al calor.

Invernadero

5Subestación de Adjuntas

Está especializada en café, pero también tiene cítricos y otros cultivos del centro.

Juana Díaz

6Subestación de Juana Díaz

Es la última que se fundó y está especializada en frutas y hortalizas. Cuenta con una colección de material vivo de mangó con 87 variedades.

Oficinas administrativas y laboratorios:

Río Piedras

Fue en lo que es hoy el Jardín Botánico y las oficinas centrales de la UPR donde nació la EEA. Todavía hay oficinas administrativas y laboratorios, así como la biblioteca con los estudios científicos desarrollados en todas las subestaciones.

Mayagüez

Es donde está el Colegio de Ciencias Agrícolas, al que la EEA responde. Cuenta con oficinas administrativas, laboratorios y la Finca Alzamora, una finca laboratorio donde los estudiantes desarrollan sus investigaciones.

Trabajador en campos de caña
Invernaderos de la EEA en 1940. (Archivo Biblioteca EEA)

El futuro de la EEA: retos y oportunidades

La Estación Experimental Agrícola enfrenta desafíos significativos, pero también cuenta con oportunidades únicas para contribuir a la seguridad alimentaria de Puerto Rico.

1

Falta de una política agraria real que considere el conocimiento de la EEA

Para el decano asociado y subdirector de la EEA, el desarrollo agrícola «no ha sido el que Puerto Rico se merece» y esto ha sido «por cuestiones políticas, no por cuestiones de conocimiento porque el conocimiento se ha creado y está ahí en las publicaciones».

«Sabemos que en algún momento el pueblo la va a necesitar (la tecnología agrícola) y va a estar allí, en los archivos, en la biblioteca y en los récords, y se va a poder usar en el momento que sea» — Lucas Avilés

No solo se trata de productos agrícolas, sino de tecnología de alimentos, como lo fue en su momento el desarrollo del ron o de productos enlatados. «Es allí donde está el gran reto de la agricultura: en extenderle la vida útil a esos alimentos y hacerlos disponibles todo el año», dijo el profesor universitario, quien insistió en que la EEA podría ser fundamental en este aspecto.

Almodóvar señaló que, aunque la EEA conozca de agricultura, la política pública les corresponde a los gobiernos. Cuando ellos decidan impulsarla, «estamos aquí», señaló.

2

Reducción de fondos

Así como la UPR ha sufrido un recorte de casi 50% en su presupuesto entre 2017 y 2022 —de $911 millones a $466 millones—, la EEA también ha sentido el impacto.

«De $19 millones que teníamos de aportación del gobierno estatal de la Universidad para operar, estamos en $10 millones. Hemos perdido la mitad del presupuesto y nos mantenemos a flote con las propuestas federales y con el dinero que nos asigna el Congreso» — Lucas Avilés

Avilés señaló la necesidad de que «se financia apropiadamente la Estación».

3

Baja en contratación de científicos

De los 216 científicos que componían la EEA en la década de 1970, «hoy tenemos 39», indicó el subdirector de la EEA.

Pese al impacto que pueda tener en los estudios científicos, «estamos atendiendo las necesidades que identificamos dentro del agro en Puerto Rico, mayormente en el asunto de plagas y enfermedades, y en la introducción de variedades y cultivos que puedan ser apropiados para la isla».

4

Reconocimiento del valor de la EEA para la seguridad alimentaria

Avilés explicó que, en el siglo pasado, se desvalorizó a la agricultura frente a la industrialización y esto provocó que dejáramos de lado la producción agrícola y que dependiéramos de otros países para alimentarnos.

«En la década del 1940, Puerto Rico tiró la agricultura a pérdida. Luego, a principios del siglo 21, se ha desmitificado el asunto y le hemos creado más conciencia… pero todavía nos falta educarnos porque creemos que la comida está en el supermercado y siempre va a estar ahí» — Lucas Avilés
1

El conocimiento agrícola y las semillas están disponibles

«Tenemos un montón de cultivos que los hemos probado y podemos decirles si se pueden o no se pueden sembrar o qué tendría que pasar para poderlos sembrar, pero nos tienen que consultar, tienen que buscarnos para tener la información, pero la información está allí» — Lucas Avilés

Por su parte, el administrador de la subestación de Juana Díaz destacó la importancia de respaldar la EEA y los estudios que realiza.

2

Posibilidad de patentizar parte del conocimiento científico

Avilés reconoció que «hemos sido tímidos» en la creación de patentes en los desarrollos de la EEA, pero esto se debe a que, desde su creación, la intención era proveer conocimiento público a partir de fondos públicos. Es decir, hacer accesible ese conocimiento a través de la universidad del país.

Según un artículo de Diálogo de 2014, distintas fuentes afirmaban que si la UPR hubiera patentizado las fórmulas de rones de su antigua Planta Piloto de Ron, «no existiría hoy día ninguna deuda económica de la institución que recibiría pagos de arbitrios por concepto de la venta de esos rones».

En abril de 2025, la UPR de Mayagüez, mediante el Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico (FCTIPR) sometió una solicitud para proteger dos líneas de gandules, la primera vez que la institución solicita una patente.

3

Uso del conocimiento científico para beneficio del gobierno

«Cuando era secretaria de Agricultura, yo no contrataba asesores porque mis asesores eran el Colegio de Ciencias Agrícolas» — Myrna Comas

Los utilizaba tanto para proyecciones agrícolas y el desarrollo de un plan agrario, como para ofrecer talleres a agricultores.

Además, estos científicos y profesionales podrían desarrollar los estudios que comisiona el gobierno por miles de millones de dólares y que, a fin de cuentas, «utilizan nuestras publicaciones (las de la UPR) para desarrollar sus adiestramientos o sus cursos», e incluso los citan para los mismos estudios para los que son contratados.

Toca cada tarjeta para leer más