
El mangó: 87 variedades del fruto más exportado de Puerto Rico
Puerto Rico tiene un gran banco genético del fruto donde se han realizado múltiples experimentos científicos. Conoce la historia de cómo llegó el mangó y su importancia para la agricultura.
—
El mangó no solo endulza los paladares y acapara los menús en el verano. Es el fruto que más se exporta desde Puerto Rico, uno de los que mayores ganancias genera en la agricultura local y un árbol del que poseemos la mayor colección de variedades en el Caribe.
En el año fiscal 2022-2023, la producción comercial de mangó fue de 22,149 toneladas (aproximadamente 442,975 quintales), generando ingresos brutos para la agricultura de $57.1 millones, según datos provistos por el Departamento de Agricultura (DA).
- De estos, un 87% (385,534 quintales o 174,875 toneladas aproximadamente) se exportaron.
En la Estación Experimental Agrícola (EEA) de Juana Díaz se encuentra la colección de germoplasma de mangó con 87 variedades distribuidas en unos 947 árboles que ocupan 30 cuerdas de terreno, contó a Platea el administrador de dicha EEA, Carlos Almodóvar, durante un recorrido por las instalaciones. El germoplasma es el material genético que preserva las características hereditarias de cada organismo.

¿Por qué es importante? Además de las ganancias económicas que genera esta producción agrícola, poseer una colección de germoplasma ha servido para el desarrollo de conocimiento científico sobre el cultivo del mangó (Mangifera indica) en términos de resistencia a plagas, respuesta de la planta a los abonos y calidad del fruto.
- Estas variedades de mangó y el conocimiento científico generado en las EEA están disponibles para los puertorriqueños, no solo para quienes quieran tener su arbolito en su casa, sino para los que busquen desarrollar una producción comercial, explicó Almodóvar.
El mangó y su aporte económico

El mangó se conoce por su alto valor nutritivo y beneficios para el sistema digestivo y la salud, y es uno de los frutos que más dinero genera en la agricultura de la isla, por encima de la producción de plátanos ($56.2 millones), guineos ($26.3 millones) y papayas ($16.4 millones). Solo es superado en su renglón por la producción de semillas ($164.5 millones).
- Además de la producción comercial, la producción de dos variedades de mangó de Puerto Rico (Pasote y Mayagüezano) genera otros $560,000.
El mangó es el fruto que más se exporta desde Puerto Rico a destinos como Estados Unidos, Canadá, Alemania, Países Bajos, Bélgica, Reino Unido y Francia, según datos de la Junta de Planificación sobre exportaciones en 2023. La mayor parte de esta producción comercial es de la variedad Keitt, dijo Almodóvar, que acapara sobre el 90% de los cultivos, estimó.
La mayoría se exporta. La producción de mangó en Puerto Rico casi se duplicó entre 2013 y 2023, pasando de 241,200 quintales (24.1 millones de libras) a 442,975 quintales (44.3 millones de libras), mientras que las exportaciones crecieron del 83.2% al 87.3% de la producción total, según datos del Departamento de Agricultura provistos a Platea.
Producción de mangó en Puerto Rico
Y lo que se destina a la exportación
¿Desde cuándo se exporta? La primera vez que se exportó mangó desde el archipiélago fue en 1952. Incluía las variedades de Mayagüezano y Pasote, y se llevaron principalmente a Nueva York. No fue hasta 1970 que hubo nuevos intentos para exportar la fruta, esta vez, de la mano de las EEA.
- Se trató de un estudio que buscaba evaluar la aceptación del mangó en el mercado. Las frutas se trataron con dibromuro de etileno (EDB), el cual ayudó a que llegaran en buen estado.
- Sin embargo, el compuesto fue prohibido en Estados Unidos en 1984, lo cual hizo que se buscara un mercado internacional para el fruto, según el artículo Panorama general de la industria del mangó en Puerto Rico, escrito por dos investigadores de la Estación de Investigación Agrícola Tropical del Departamento de Agricultura federal (USDA) publicado en 1987.
Fue entonces que el mangó boricua comenzó a exportarse al mercado europeo, con 1,407 toneladas (3,168 quintales aproximadamente) del fruto exportadas en 1986. Desde entonces, no ha parado de exportarse.

4 variedades de mangó de Puerto Rico
Desarrolladas por selección natural en suelo boricua

Mayagüezano
El más reconocido

Santaella

Pasote

Piñero
Mayor potencial comercial
¿Cómo se desarrollaron las variedades puertorriqueñas?
Las cuatro variedades puertorriqueñas de mangó se dieron por selección natural, que es cuando la flor de un árbol poliniza a otro, creando una nueva combinación genética y, por ende, una nueva variedad, explicó Almodóvar.
De ahí en adelante, la ‘manipulación’ es estrictamente mecánica; es decir, no hay cambios genéticos, sino injertos de esos mismos materiales para perpetuar las características deseadas.
Las variedades del mangó: cuatro son boricuas
De las 87 variedades que tiene el banco de germoplasma de mangó de la EEA de Juana Díaz, cuatro son de Puerto Rico: Santaella, Pasote, Piñero –el de “mayor potencial comercial”– y Mayagüezano, el más reconocido, explicó Almodóvar.
Además, siete son recomendadas para producciones agrícolas a gran escala por su productividad, resistencia a enfermedades y calidad de la pulpa, según diversas investigaciones científicas realizadas en las EEA, que son parte del Colegio de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Mayagüez.
Todas están disponibles para quien desee adquirirlas en la EEA de Juana Díaz como injertos (árboles idénticos genéticamente a sus originales), dijo el agrónomo. Sin embargo, si se trata de cultivos comerciales, deben ordenarse con anticipación para realizar los injertos.

El mangó en Puerto Rico: cuándo llegó y cómo se creó el banco genético
El mangó o mango –sin acento, como se pronuncia en el resto de los países hispanos– llegó a Puerto Rico cerca de 1750 proveniente de Jamaica, según el artículo Panorama general de la industria del mangó en Puerto Rico.
- El fruto lleva más de 4,000 años cultivándose en India y el Sudeste Asiático, de donde es originario. Tiene más de mil variedades, siendo India el lugar con la mayor diversidad.
- Fue en los siglos 15 y 16 que comerciantes portugueses y españoles lo difundieron a otras regiones tropicales y subtropicales, de acuerdo con el artículo científico Mapa genético del mango: Una herramienta para el cultivo de mango (2017).
Desarrollo del banco de germoplasma. Luego del establecimiento de las EEA en Puerto Rico a principios del siglo 20, no fue hasta la década de 1940 que se comenzaron a estudiar los cultivos de mangó locales, explicó Almodóvar.
Estos estudios iniciaron en la región de Mayagüez, la que más se conoce por el cultivo del mangó, pero en la década de 1960 “se transfirieron como una colección (de germoplasma)” a la EEA de Juana Díaz, que tenía un clima seco más propicio para el cultivo del mangó y en ese momento estaba especializada en la investigación de frutas, dijo el agrónomo. Ahora, se especializa en hortalizas, pero continúa algunas investigaciones en frutales.
- En la década de 1980, el banco de germoplasma de Juana Díaz tenía 105 variedades de mangó, pero algunos se fueron perdiendo por el impacto de huracanes y otros.
¿De dónde vinieron las variedades? La mayoría de las variedades en la colección de Juana Díaz se trajeron del estado de la Florida, que a principios del siglo 20 se convirtió en un centro de desarrollo de mangó y comenzó a importar variedades de diversas partes del mundo.
- En la actualidad, la Estación de Investigación de Horticultura Subtropical (SHRS) del USDA en Miami mantiene y evalúa aproximadamente 267 variedades de mangó.
La importancia de la investigación científica para el cultivo de mangó
Las diversas investigaciones de las EEA ayudaron a desarrollar conocimiento científico sobre el cultivo del mangó en Puerto Rico en áreas como “productividad, resistencia a enfermedades y calidad de la pulpa de las frutas”, destacó Almodóvar.
Muchos de estos estudios científicos, que pueden tardar años en ejecutarse, se publican en The Journal of Agriculture de la UPR, una revista que se produce hace más de un siglo. También pueden encontrarse en la Biblioteca de la EEA en Mayagüez.
- A partir de estos estudios científicos, se creó en la década de 1970 el Conjunto Tecnológico para la Producción de Mangó, un tipo de documento que crean las EEA para detallar la aplicación de abono, riego, control de plagas, entre otros, de un cultivo comercial determinado enfocado en Puerto Rico.
“La Estación está al servicio de la agricultura, no solo en la investigación aplicada, sino en el desarrollo de siembras comerciales”.
Actualmente, hay varias investigaciones sobre el mangó en curso:
- Hay una sobre el efecto de plaguicidas y herbicidas en los frutos de mangó para evaluar cuánto químico queda en la fruta luego de que se aplica a la tierra. “Dependiendo de los niveles que adquiera la fruta, se sabe si se puede aplicar ese rate (rango del químico) o no”, dijo el agrónomo, que destacó que “un químico no sale a la venta hasta que se hacen todos estos estudios”.
- Otro investiga los insectos invasores en el cultivo del mangó tras el huracán María.
- También hay uno sobre el proceso de tratamiento de agua caliente para controlar la mosca frutera en los frutos de mangó de exportación.