
9 cultivos que no sabías que se desarrollaron en la Universidad de Puerto Rico
¿Qué está sucediendo? En sus más de 100 años de historia, la Estación Experimental Agrícola (EEA) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) ha evaluado cientos de cultivos agrícolas para determinar su viabilidad y producción en Puerto Rico. A partir de estos estudios, han seleccionado y desarrollado nuevas variedades y razas de animales que se consideran puertorriqueñas.
¿Por qué es importante? La mayoría de estos frutos se adaptan mejor al clima y suelos de Puerto Rico, pues fueron probados teniendo en cuenta la agricultura de aquí. Esto es fundamental en la seguridad alimentaria y en el futuro agrícola de Puerto Rico.
Muchas de las variedades se encuentran en el banco de germoplasma (genética de plantas) del Departamento de Agricultura federal (USDA), ya que “por asuntos de presupuesto”, la UPR no ha podido conservarlas todas en la isla, dijo a Platea el exdecano asociado y exsubdirector de la EEA Lucas Avilés.
- Las seis subestaciones alrededor de Puerto Rico tienen algunas variedades, sobre todo las que se dedican a los estudios científicos agrícolas. Mientras, la subestación de Juana Díaz cuenta con un banco genético con 87 variedades de mangó.
¿Por qué desarrollar nuevas variedades?
Los cultivos evolucionan con el tiempo y los frutos pueden cambiar. Las razones para desarrollar nuevas variedades son diversas:
- Buscar que se adapten mejor a un tipo de clima o suelo específico
- Crear frutos más grandes o con mejor sabor
- Desarrollar plantas que sean más resistentes a plagas y enfermedades
- Prolongar la cosecha para tener frutos por más tiempo
“Casi siempre, se busca atender una necesidad. Por ejemplo, la calabaza taína dorada. Habiéndose perdido la variedad Borinquen, se tuvo interés en producir una calabaza que fuera de características buenas, buen sabor, buena pulpa, un tamaño razonable, no muy grande y entonces se empezó a investigar y a cruzar un squash con otra calabaza y salió esta, la taína dorada”, dijo a Platea agrónomo Carlos Almodóvar, administrador de la subestación de Juana Díaz de la EEA.

La caña de azúcar: el fruto estrella de la EEA
Dado a que los inicios de la EEA están atados con el cultivo de la caña de azúcar, desarrollaron varias variedades. La mayoría inician con las siglas PR por Puerto Rico, o M por Mayagüez.
Sin embargo, la más famosa —y la cual todavía se produce en cultivos en Latinoamérica— es la Puerto Rico 980. En la década de 1960, la caña PR 980 fue la más cultivada en Puerto Rico, según el censo agrícola. Esto fue gracias a que la EEA recomendó su siembra por la productividad que tenía en suelos boricuas.
“Desarrollar una variedad de caña podía tomar 15 años porque se hacían muchos screenings (revisiones), empiezan en esta etapa, lo llevan a la otra… hasta que logras fijar las características y puedes decir: esto se va a repetir. Estas cosas que encontramos que son buenas, ya están fijadas, se van a repetir, podemos liberarlas como una variedad”, explicó Almodóvar sobre el proceso de crear y liberar variedades.

Calabazas
Si bien la calabaza es un fruto originario de Mesoamérica, hay cuatro variedades que la EEA ha recomendado para siembras comerciales en su Conjunto Tecnológico para la producción de calabaza. Las cuatro fueron desarrolladas por la EEA.
- Calabaza Borinquen: Desarrollada en la década de 1950, se caracterizaba por su cáscara verde oscura y su pulpa de dos pulgadas de grosor de color amarillo-anaranjado. Según la EEA, esta variedad “se ha degenerado”, lo cual suele ocurrir con los cultivos a medida que pasa el tiempo. Actualmente, “no existe semilla pura de ‘Borinquen’, aunque algunos agricultores han mantenido sus propias selecciones de esta variedad”, dice el documento de la EEA.
- Calabaza Soler: Liberada en 2005, esta calabaza tiene un fruto circular, achatado y lobulado. Puede pesar de 10 a 14 libras, con cáscara verde oscura y pulpa amarilla. La EEA dice que puede tener un excelente rendimiento, de hasta 300 quintales por cuerda, pero no debe coincidir con la época de lluvias.
- Calabaza Taína Dorada: Desarrollada por la EEA a partir de la variedad Soler, la curiosidad de esta calabaza es que tiene un crecimiento semi-arbustivo (la calabaza crece una enredadera). Sus frutos redondos aglobados tienen la cáscara pinta y la pulpa anaranjada, con un peso de 7-8 libras. Agroempresas Atabey tiene cultivos comerciales de esta variedad.
- Calabaza Verde Luz: Esta variedad también salió a partir de Soler y la EEA buscaba que tuviera características similares (forma achatada con cáscara verte oscuro y pulpa más anaranjada), pero de un tamaño más pequeño. Los frutos miden de 8-10 pulgadas de diámetro y pesan 5-8 libras en promedio.

Pimiento blanco del país
Según Avilés, exsubdirector de la EEA, el centro de investigación también desarrolló una variedad del pimiento blanco del país. Este cultivo de media duración (tarda 65 días en dar frutos) ofrece frutos de 4-6 onzas color verde, que maduran y se ponen rojos. La planta puede medir 24-30 pulgadas.

Gandules
Las variedades de gandules Isabella y Lázaro fueron desarrolladas por la EEA, dijo Almodóvar. El agrónomo explicó que la mayoría de los gandules se cultivan en diciembre, sin importar la fecha en que se siembren.
Por eso, la EEA desarrolló estas dos variedades que permiten tener frutos a partir de los cuatro meses de siembra, por lo que se pueden cosechar el cualquier momento del año, dependiendo de la fecha en que se sembraron.
“En atención a esa necesidad, se desarrolló el Lázaro, que le dicen el todotiempo, es decir, que lo puede sembrar y a los cuatro meses va a cosechar, independientemente de cuándo lo siembras”, detalló Almodóvar. Sobre el Isabella, dijo que es “insensitivo al fotoperiodo, como el Lázaro. A los 125 días está ready”.

Papayas
Avilés dijo a Platea que la EEA también desarrolló dos variedades de papaya, un fruto originario de Mesoamérica. Se trató de la papaya 665 y la papaya 765. Sin embargo, estas no están disponibles como semillas en Semillas Selectas.

Habichuelas
Avilés contó que en la UPR han contado con los aportes del investigador Jim Beaver, quien “ha trabajado toda su vida” en el mejoramiento genético de este grano.
“Y muchas de las variedades de habichuelas que se están sembrando en África y que están trabajando con la crisis alimentaria que tienen en muchos de estos países en África, son variedades que desarrolló el doctor Beaver a través de proyectos auspiciados por el USDA, pero fueron desarrollados aquí en la estación experimental”, dijo Avilés.
Algunas de estas habichuelas que están disponibles en Semillas Selectas son:
También hay una variedad de frijol: Frijol Gorda.

Maíz
En la página de Semillas Selectas también se identifican dos variedades de maíz desarrolladas por la EEA:
- Maíz Mayorbela 05
- Maíz Dulce Suresweet 201 (también disponible en Desde Mi Huerto)
Estos sirven no solo para alimentar a la población, sino que el maíz suele ser uno de los cultivos que más se ofrece como alimento de animales de granja.

Vaca Pelona: vaca lechera que aguanta el calor
Tras décadas de investigación científica y combinaciones con razas como la Criolla y la Holstein, la EEA, –sobre todo en la subestación de Gurabo, donde ubica el Centro de Investigación y Reproducción Animal Tropical (CIRAT)– desarrollaron la raza de vaca Pelona, la cual tiene el pelo más corto y es capaz de producir leche pese a que el clima sea caluroso.

Arroz
Aunque en Puerto Rico no hay muchos cultivos de arroz a nivel comercial, este es uno de los cultivos que se han investigado a profundidad en la EEA en colaboración con el USDA y universidades estadounidenses de Arkansas, Louisiana, Texas y Mississippi.
Esto se debe a que “en Puerto Rico podemos producir hasta tres cosechas de arroz al año, mientras que en Estados Unidos podemos producir solo una”, indicó Avilés.
“Desde 1976, ellos están en la Estación Experimental Agrícola en Lajas trayendo todos los años su vivero de invierno para crecer y adelantar generaciones en esas nuevas variedades. El que la industria de arroz en Estados Unidos haya incrementado de 40 quintales en la década del 80 a casi 90 quintales ahora en producción por cuerda, es por la variedad que han podido desarrollar. Y la EEA en Lajas ha jugado un papelito en eso”, dijo Avilés, sin mencionar variedades específicas.
- Arroz secano. Aunque no está catalogado como un cultivo desarrollado por la EEA, Semillas Selectas tiene este tipo de arroz, que no requiere que el suelo permanezca húmedo, como otras variedades. Por eso se le llama “secano”.