¿Dónde se consiguen las 87 variedades de mangó en Puerto Rico?  

Te contamos cuáles son los ofrecimientos del mercado agrícola de la Estación Experimental Agrícola de Juana Díaz y su horario.  

Puerto Rico no solo cuenta con una colección genética de 87 variedades de mangó. Todas ellas pueden ser adquiridas por las personas interesadas en la Estación Experimental Agrícola (EEA) de Juana Díaz durante los días en que tienen abierto su mercado agrícola.  

Este mercado, abierto de martes a jueves de 9:00 a.m. a 11:00 a.m. y ubicado en la carretera PR-510 en Juana Díaz, ofrece varios productos agrícolas de temporada, incluidas distintas variedades de mangó.  

Variedades de Mangó de Puerto Rico

4 variedades de mangó de Puerto Rico

Desarrolladas por selección natural en suelo boricua

Mangó Mayagüezano

Mayagüezano

El más reconocido

Mangó Santaella

Santaella

Mangó Pasote

Pasote

Mangó Piñero

Piñero

Mayor potencial comercial

¿Cómo se desarrollaron las variedades puertorriqueñas?

Las cuatro variedades puertorriqueñas de mangó se dieron por selección natural, que es cuando la flor de un árbol poliniza a otro, creando una nueva combinación genética y, por ende, una nueva variedad, explicó Almodóvar.

De ahí en adelante, la ‘manipulación’ es estrictamente mecánica; es decir, no hay cambios genéticos, sino injertos de esos mismos materiales para perpetuar las características deseadas.
Fuente: Estación Experimental Agrícola de Juana Díaz, Universidad de Puerto Rico

También ofrece una variedad de arbolitos y plantas para tu huerto casero, entre ellos:  

  • Mangó (suelen tener disponibles las variedades más comunes, las otras pueden solicitarse. Para producción comercial, deben ordenarse con anticipación) 
  • Quenepas (tienen 23 tipos de este fruto, las comerciales son: Sotomayor, Sasa y Martínez)  
  • Aguacate (8-10 tipos, entre ellos: Simmons, Pollock, Butler, Ávila, Wilson Popenoe, Domínguez)  
  • Carambola 
  • Tamarindo  
  • Flamboyán 
  • Níspero  
  • Uvas 
  • Guanábana  
  • Caimito 
  • Corazón  
  • Nim  
  • Moringa 
  • Plátano 

Sin embargo, no ofrece tours al público en general.  

Galería EEA Juana Díaz

¿Qué hace la EEA de Juana Díaz?  

Las Estaciones Experimentales Agrícolas (EEA) son centros de investigación científica enfocados en la agricultura con el propósito de encontrar soluciones útiles para los agricultores y contribuir a la seguridad alimentaria. Están distribuidas alrededor de la isla y pertenecen al Colegio de Ciencias Agrícolas (CCA) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) Recinto Universitario de Mayagüez (RUM).  

Además de la EEA de Mayagüez, en donde se encuentra el Colegio de Ciencias Agrícolas, son seis las EEA en Puerto Rico:  

  • Adjuntas: Enfocada en la investigación de café y cítricos.  
  • Corozal: Se le conoce como un Centro IR-4 porque está enfocado en investigación sobre control de plagas, enfermedades de plantas, manejo de farináceas y otros.  
  • Gurabo: Posee una finca orgánica y se especializa en investigación de ganado.  
  • Isabela: Enfocada en investigaciones en granos, forrajes y árboles frutales.  
  • Juana Díaz: Inició como una EEA enfocada en investigación en frutales, pero se transformó a investigar hortalizas en la década de 1970.  
  • Lajas: Posee una finca orgánica e investiga hortalizas. También tiene una vaquería con servicios a estudiantes.  

Oficinas adicionales de las EEA, junto con la biblioteca, se encuentran en las instalaciones de la UPR en el Jardín Botánico de Río Piedras.  

Enfoque de Juana Díaz: Además de tener la colección de germoplasma de mangó más grande del Caribe, en Juana Díaz se investiga con hortalizas, dijo el administrador de dicha EEA, el agrónomo Carlos Almodóvar. Algunas investigaciones pendientes incluyen:  

  • Análisis de los residuos de un químico plaguicida en cultivos de pitahaya.  
  • Proceso de tratamiento de agua caliente para controlar la mosca frutera en el mangó de exportación.  
  • Análisis de cultivos de habichuelas y su comportamiento ante climas calurosos y estrés por falta de agua (en colaboración con agencias federales).  
  • Niveles de fertilizantes en cultivos de malanga.  
  • Residuos de plaguicida en la variedad de mangó Edward.  
Algunas variedades disponibles en la EEA de Juana Díaz. (PlateaPR)

Semillas Selectas: Las EEA también producen semillas para cultivos de frutas y vegetales, bajo un programa que se llama Semillas Selectas. Además de vender las semillas en las oficinas de Mayagüez y Río Piedras (Jardín Botánico), pueden conseguirse online en la página: www.uprm.edu/eeastore/.

¿Cuáles son las ventajas de consumir productos locales?  

Para la agroempresaria Crystal Díaz, fundadora de El Pretexto y cofundadora de PRoduce, la diferencia entre los productos locales y los importados radica principalmente en la frescura.  

En específico, los cultivos puertorriqueños podrían tardar 2-3 días en llegar a los supermercados o mercados locales, mientras que los productos importados podrían tener más de una semana por el tiempo que toma en traerlos. También es posible que el producto importado tenga más químicos para mantenerlo fresco por más tiempo, explicó Díaz en entrevista con Punto Aparte, el podcast de Platea.  

Por más que los productos locales a veces puedan ser más caros, para Díaz, esa inversión que haces en dicho producto “se queda en nuestra economía por más tiempo”.  

“Hay un tema de precios, sin dudas. Hay un tema de salud y de valor nutricional, pero sobre todo hay un tema de a quién estoy apoyando con ese dólar, qué poder tenemos como consumidor. ¿Dónde lo dejo (ese dólar)? ¿Lo dejo aquí o que se vaya?”.

Crystal Díaz, fundadora de El Pretexto y cofundadora de PRoduce

Plataformas digitales como PRoduce tienen productos de las EEA alrededor de la isla, incluida la EEA de Juana Díaz. Algunos de los productos que ofrecen de Juana Díaz son:  

  • Variedades de mangó  
  • Tomates cherry  
  • Tomate clementina  
  • Mini pimientos dulces 
  • Nísperos 
  • Bok choy  
  • Carambolas