De izquierda a derecha, los trovadores Victoria Sanabria, Omar Santiago y Luis Daniel Colón “el eterno niño trovador” durante las grabaciones del Especial de Banco Popular. (Suministrada)

La décima en Puerto Rico: 100 maneras de cantar seises, aguinaldos y el típico lelolai  

Entre las muchas herencias culturales que nos unen con Latinoamérica, hay una que ha calado hondo en nuestro folklore: la décima. Esta estrofa poética de 10 versos octosílabos se convirtió en la voz del campo puertorriqueño, en el vehículo para cantar alegrías, penas, amores y luchas colectivas.

En la isla, su diversidad rítmica es excepcional. “Hay estudios que ubican más de 100 maneras de cantarla”, afirmó a Platea Omar Santiago, trovador y director de Decimanía, una organización cultural sin fines de lucro dedicada a la preservación y difusión de la décima, la trova y la música típica. Más de 80 seises, más de 30 aguinaldos. Todos música típica puertorriqueña, todos con el sello único de nuestra identidad.

Aunque los asociamos con las fiestas navideñas y las Promesas de Reyes, los temas de las décimas puertorriqueñas siempre fueron mucho más diversos. Y nuestros trovadores acompañaban sus improvisaciones con el inconfundible “lelolai”, otro elemento único de la tradición boricua.

Los trovadores Victoria Sanabria, Luis Daniel Colón “el eterno niño trovador” y Omar Santiago, quienes llevan desde niños en este arte e interpretan las décimas de Canto a Borinquen en el especial navideño del Banco Popular 2025, nos guían en este recorrido por la décima y la trova puertorriqueña.

De izquierda a derecha, los trovadores Victoria Sanabria, Omar Santiago y Luis Daniel Colón “el eterno niño trovador” durante las grabaciones del Especial de Banco Popular. (Suministrada)

La décima espinela: cinco siglos de tradición

Todo comenzó en 1591, cuando el poeta español Vicente Espinel publicó “Diversas rimas” con una estrofa que cambiaría la poesía en español: diez versos de ocho sílabas con una estructura de rimas específica. En su honor se le llamó décima espinela, y esa misma estructura que inventó hace cinco siglos sigue vigente en toda Latinoamérica.

Estructura. La décima tiene una arquitectura precisa: diez versos octosílabos con rima consonante en un patrón invariable (A, B, B, A, A, C, C, D, D, C). “El verso uno rima con el cuatro y el cinco; el dos con el tres; el seis con el siete y el diez; y el ocho con el nueve”, explica Santiago. Esta estructura es la misma en todos los países donde se cultiva la décima.  

Estructura de la Décima Espinela

Décima Espinela

Estructura métrica y rima consonante

Métrica: 10 versos octosílabos de 8 sílabas cada uno
Rima: Consonante — vocales y consonantes idénticas desde la última vocal acentuada

Esquema de rima

A B B A A C C D D C

La estrofa

Extracto de
Boricua en la luna
Juan Antonio Corretjer
1 Y el echón que me desmienta A
2 que se ande muy derecho B
3 no sea en lo más estrecho B
4 de un zaguán pague la afrenta. A
5 Pues según alguien me cuenta: A
6 dicen que la luna es una C
7 sea del mar o sea montuna. C
8 Y así le grito al villano: D
9 yo sería borincano D
10 aunque naciera en la luna. C

Terminaciones de rima

A -enta: desmienta, afrenta, cuenta
B -echo: derecho, estrecho
C -una: una, montuna, luna
D -ano: villano, borincano

❝Es una estrofa muy simple que cierra cuatro versos en los primeros planteamientos, que introduce un verso con enlace y que cierra con otra cuarteta al final o redondilla❞.

– Omar Santiago, director de Decimanía

Llegó a América entre finales del siglo XVI y principios del XVII, según el historiador Jesús Rodríguez Aguirre en su tesis “La voz migrante: del huapango arribeño a la trova puertorriqueña”. Pero aquí ocurrió algo singular: mientras en España ha perdido vigencia, en América Latina alcanzó su mayor arraigo.

“En cada país, la décima ha tomado un camino. Ha incorporado los elementos de su folklore, los elementos de su identidad, el enriquecimiento del lenguaje, las necesidades sociales”, dijo Santiago y explicó algunas diferencias en la región:  

  • En Panamá: “La décima responde al canto de la controversia” y se conoce como canto de mejorana.  
  • En Argentina y Uruguay: “Los trovadores (o payadores) se autoacompañan” con instrumentos de cuerda. El ritmo se conoce como payada.  
  • En México: “Ellos cantan con sus guitarrones en diferentes estilos del son”, que se conoce como son jarocho, son arribeño o huapango.

Ritmos de la décima en Latinoamérica

🇵🇷
Puerto Rico
trova, aguinaldos, seises
🇨🇺
Cuba
repentismo, punto cubano, punto guajiro
🇲🇽
México
son jarocho, son arribeño, huapango
🇵🇦
Panamá
canto de mejorana
🇻🇪
Venezuela
galerón
🇺🇾 🇦🇷
Uruguay y Argentina
payada
🇵🇪
Perú
décima peruana
🇨🇱
Chile
canto a lo poeta

Seises y aguinaldos: la excepcionalidad puertorriqueña  

“La diferencia entre esos países que al igual que nosotros tienen la décima, (es que) nosotros tenemos mucha más cantidad de estilos musicales para cantarla”, afirmó Victoria Sanabria, trovadora desde los 7 años, arte que aprendió de su padre, don Leopoldo Sanabria Cruz.

Décima y trova: ¿cuál es la diferencia? La décima es la estrofa poética; la trova es cuando esa estrofa se une con la musicalidad del conjunto típico puertorriqueño. Por eso a quienes improvisan y cantan décimas se les llama trovadores.

  • “La trova es una expresión mayoritariamente del campo”, mientras que la décima “es el método de expresión que usaron nuestros antepasados para cantar la vida”, agregó Santiago.  

El arte del trovador. “El trovador es un oficiante de la palabra. Debe entender que su misión es ponerle palabras a los momentos. Ese es el gran reto”, definió Santiago. Requiere dominar la rima, tener sensibilidad y conocer a fondo el idioma para improvisar siguiendo las normas de la décima y la decimilla.

  • “El cantor que domina una décima, que canta una décima bien cantada, domina cualquier género por la complejidad que tiene”, dijo Luis Daniel Colón, “el eterno niño trovador”.

El seis: más de 80 variaciones

El seis es el nombre del ritmo para cantar décimas en Puerto Rico. Existen más de 80 variaciones, cada una con su carácter particular. Entre los más destacados están el seis pampero, el fajardeño, el chorreao, el de Comerío, el canto hondo de Vieques y el mapeyé. También el seis del llano, el celinés, el milonguero, el de Tony y el montuno, destacaron Sanabria y Santiago.

El aguinaldo: la versión navideña

A diferencia de la décima común de ocho sílabas, el aguinaldo usa la decimilla de seis sílabas. Entre los estilos más conocidos, según Sanabria, están el aguinaldo cagüeño, el orocoveño, el yumac y el jíbaro.

“Hay unos estilos que son en cadencias lentas, en cadencias medianas y en cadencias rápidas, en tonos menores, en tonos mayores y los trovadores, de acuerdo con la obra que van a interpretar o improvisar, sueñan un poco el estilo antes de comenzar a cantarla”, explicó Santiago sobre la riqueza de los seises y aguinaldos puertorriqueños.

Décimas famosas de Puerto Rico

Décimas famosas de Puerto Rico

Luis Llorens Torres

Valle de Collores

Cuando salí de Collores,
fue en una jaquita baya
por un sendero entre mayas
arropás de cundiamores.
Adiós malezas y flores
de la barranca del río,
y mis noches del bohío,
y aquella apacible calma,
y los viejos de mi alma,
y los hermanitos míos.
¹ Jaquita baya: yegua pequeña de color marrón rojizo
Juan Antonio Corretjer

Boricua en la luna

Desde las ondas del mar
Que son besos a su orilla
Una mujer de Aguadilla
Vino a New York a cantar
Pero no solo a llorar
Un largo llanto y morir
De ese llanto yo nací
Como la lluvia una fiera
Y vivo en larga espera
De cobrar lo que perdí
Flor Ramos Morales “Ramito”

Canto a Borinquen

Borinquen te quiero,
porque en ti nací
Y en ti fue que vi
resplandor primero
Yo te soy sincero
cuna enardecida
Será bendecida
aunque en ti moriré
Pero yo te cantaré, desde la otra vida
Pero yo te cantaré, Borinquen, desde la otra vida
Lola Rodríguez de Tió

Cuba y Puerto Rico son

Cuba y Puerto Rico son
de un pájaro las dos alas,
reciben flores o balas
sobre el mismo corazón…
¡Que mucho si en la ilusión
que mil tintes arrebola,
sueña la musa de Lola
con ferviente fantasía,
de esta tierra y de la mía
hacer una patria sola!

A Puerto Rico

Aunque me alejó la suerte
de tus valles y tus lomas,
entre las blancas palomas
del ensueño logro verte…
Yo sabré siempre quererte,
como llorar tus pesares,
y en tus palmas y en tus mares
ha de repetir el viento,
que es tuyo mi pensamiento
y son tuyos mis cantares.
Virgilio Dávila

No des tu tierra al extraño

Dios, el mundo concluido,
tiróle un beso al azar;
y el beso cayó en el mar,
y es la tierra en que has nacido.
En ella formas tu nido,
de amor rendido al amaño;
ella un año y otro año
te brinda con su tesoro;
ella vale más que el oro.
¡No des tu tierra al extraño!
1 / 5

El conjunto típico: los instrumentos de la décima  

Para acompañar la décima se utiliza el conjunto típico puertorriqueño: cuatro, guitarra, güiro y bongó. En ocasiones se amplía con conga, acordeón, flauta o un segundo cuatro.

En el pasado también se incluían el tiple y la bordonúa, instrumentos que han caído en desuso, dijo Santiago. Sin embargo, algunas iniciativas –como los discos de Decimanía– intentan rescatarlos y devolverlos al repertorio del conjunto típico.

El futuro de la décima: Una tradición viva que se transforma

Con más de 400 años de historia, la décima sigue siendo un género vivo. Ha incorporado nuevos ritmos, se ha fusionado con otros estilos musicales y ha ampliado su repertorio más allá de los temas tradicionales religiosos, campestres o emocionales.

Colón destaca también la evolución académica: “Ahora tenemos más oportunidad de llegar a los diccionarios, de tener herramientas que los trovadores del pasado no tenían”.

Consejos para Impulsar la Décima

Impulsar la décima en nuevas generaciones

🏫
Incluir la décima en el currículo escolar
“Legislar para que haya clases de folklore y de cultura en las escuelas… Tiene que haber música puertorriqueña”, sugirió Colón, destacando la importancia de la educación cultural.
🇵🇷
Reconocer su valor social y cultural
No solo es un estilo poético que se puede cantar, es un arte que da flexibilidad como artista y que podría ser fundamental en la identidad del país.
👧
Sumar más mujeres y niñas
Sanabria, destacada voz femenina en este arte, reconoció la importancia de que “más mujeres entren en lo que es el campo de la décima”.
🤝
Mayor apoyo y difusión
“Ahora la difusión es más amplia porque tenemos más canales para hacerlo, pero se necesita más”, dijo Sanabria sobre la necesidad de visibilidad.

🔎 ¿Te interesa aprender de las décimas en Puerto Rico

  • 📍 Visita el Museo Casa del Trovador en Caguas: Presenta la historia, instrumentos y exponentes reconocidos de la música típica puertorriqueña, como Chuíto el de Bayamón, La Jibarita de Salinas, Victoria Sanabria y Luis Miranda “Pico de Oro”.  
  • 📍 Date la vuelta por la Casa Cultural Joaquín Mouliert en Fajardo: Este es otro de los grandes trovadores boricuas, conocido como “El Pitirre Fajardeño”.  
  • 🎤 Practica cantando décimas con los decimarios de Decimanía. Este proyecto cultural, además de dar clases, grabar discos y ofrecer charlas y conciertos, tiene dos decimarios disponibles: Diversas Décimas y Diversas Décimas Segunda Parte. Te ayudarán a aprender de este arte. 
  • 🎉 Celebra la Semana del Trovador y apoya la trova boricua. La primera semana de octubre es la Semana del Trovador, pero todo el año hay eventos de trovadores alrededor de Puerto Rico, ya sea festivales, competencias de trova y más.