¿Qué buscan los puertorriqueños cuando salen a comer?

Los consumidores tienen prioridades claras al momento de elegir un restaurante. Conoce sus no negociables y cómo puedes aplicarlo si eres dueño o dueña de un negocio.

Ante un panorama económico más ajustado, los puertorriqueños siguen saliendo a comer, pero lo hacen con mayor cautela y con expectativas más altas. El más reciente Estudio de Tendencias del Consumidor ASORE (EAT) 2025 muestra que solo un 22% de los 1,000 encuestados se siente confiado en sus finanzas y continúa sin reducir gastos, aunque el 83% considera la salida a restaurantes parte esencial de su rutina.

El gasto promedio mensual en restaurantes se mantiene estable en $633, apenas por encima de 2024 ($622). Esa estabilidad responde al valor social de compartir en restaurantes, aun cuando cuatro de cada cinco encuestados dice haber cambiado sus tendencias de consumo por la situación económica y más de la mitad reconoce que aumentaría la frecuencia de sus visitas si contara con mayor capacidad financiera.

Yo creo que los puertorriqueños consideran ahora salir a un restaurante como una necesidad en sus vidas”, explicó Carlos Budet, presidente de ASORE, a Platea.

“Los consumidores están más pendientes de cuidar su bolsillo. A veces sacrifican otros gastos, con tal de socializar en los restaurantes”, dijo el presidente de The Research Office, José Alfonso, al presentar el estudio, señalando también que si la economía empeora, el sector podría verse seriamente afectado.

El reto para los restaurantes es claro: ¿cómo satisfacer a una clientela cada vez más exigente y, al mismo tiempo, fidelizarla en una economía cada vez más vulnerable? Alfonso sintetiza este desafío en tres pilares clave: lealtad, experiencia y valor. Cada uno de estos componentes encierra tanto una debilidad que superar como una oportunidad estratégica para los gerentes del sector.

✍️ Aprendizajes para dueños de restaurante, basado en la presentación del estudio de ASORE

1. Genera lealtad: convierte la dependencia en fidelidad

El 83% de los consumidores considera que los restaurantes son esenciales para su estilo de vida.

”Tenemos una oportunidad a nivel de lealtad del consumidor”, señaló Alfonso durante la presentación. ”Tenemos que construir sobre la dependencia que tienen los consumidores de Puerto Rico en los restaurantes a pesar de su realidad financiera. Vamos a aprovecharnos de eso y darles un servicio de excelencia. Hay que captar esa demanda reprimida que hay con los estímulos correctos”.

Sin embargo, la lealtad es frágil. El 89% de los consumidores que han dejado de visitar un restaurante cita ”no cumplir expectativas”como factor importante. Servicio deficiente, porciones pequeñas, comida de baja calidad, y falta de flexibilidad en la preparación siguen de cerca. 

Para Alfonso la lección es clara: los restaurantes no pueden permitirse la complacencia.

Recomendaciones según el estudio

  • Aprovechar la dependencia de los consumidores en los restaurantes a pesar de la situación financiera.
  • Captar eficazmente el deseo insatisfecho que tienen los consumidores.
  • Invertir en programas de lealtad vigorosos y en redes sociales.

2. Crea experiencias agradables: servicio impecable, clientes satisfechos

Cuando se les pide que identifiquen los factores más importantes para mejorar la experiencia en restaurantes, los consumidores clasifican la limpieza al tope. La competencia del personal clasifica segundo y la amabilidad y la actitud acogedora del personal clasifica tercero. 

Estas métricas se traducen en acciones concretas, como garantizar una limpieza impecable y eliminar a toda costa los comportamientos ofensivos. El objetivo, según se desprende de los resultados del análisis es claro y directo: ”brindar una experiencia placentera al cliente, sin importar el tipo de restaurante”, indicó Alfonso.

Recomendaciones según el estudio

  • Garantizar una limpieza impecable.
  • Capacitar adecuadamente al personal para superar siempre las expectativas.
  • Aprovechar los factores decisivos y desencadenantes para ofrecer a los consumidores más razones sólidas.
  • Evitar comportamientos ofensivos que alejen a los consumidores.

3. Aporta valor al consumidor 

El 55% de los comensales encuestados prioriza el precio, mientras que el 45% valora más la experiencia. ”Los restaurantes que no ofrezcan una propuesta de valor clara y un servicio de calidad tienen sus días contados”, dijo Alfonso a preguntas de Platea

Los especiales y las ofertas son apuestas necesarias y formas de sumar valor. Representan una oportunidad ya que el 90% de los consumidores identifica promociones, especiales y descuentos como factores decisivos al elegir un restaurante. 

Los productos y platos locales representan también una oportunidad para añadir valor. El 81% de los consumidores dijo que la disponibilidad de comida de origen local los haría más propensos a elegir un restaurante sobre otro. 

Los platos tradicionales puertorriqueños llevan peso similar. Cuando se preguntó sobre factores que influyen en su elección de restaurantes de servicio rápido, el 57% por ciento de los consumidores citó ”productos identificados con PR, parte de nuestro diario”.

Recomendaciones del estudio según el estudio

  • Reconocer que seguirá siendo un impulsor importante y una parte crítica de la ecuación
  • Considerar que el valor es esencial para neutralizar la percepción de precios más altos
  • Dirigir adecuadamente a los consumidores del enfoque en el precio hacia la experiencia

🔎 🚗 La ñapa: tu negocio tiene que estar en las apps de delivery

El delivery se consolida como fenómeno de consumo que el comerciante no puede ignorar.

Casi la mitad de los consumidores en la isla ha adoptado las plataformas digitales de entrega de alimentos como parte de su rutina de compra. El 47% de los puertorriqueños utilizó alguna aplicación de delivery durante los últimos tres meses, marcando un aumento significativo de siete puntos porcentuales respecto al año anterior.

Mientras, el 45% de quienes usan estas aplicaciones realiza pedidos al menos una vez por semana, lo que convierte a este canal en una vía permanente de negocio para restaurantes, cafeterías y negocios de alimentos.