☕ Impulso a la transformación energética: Casa Pueblo anunció la creación del primer laboratorio nacional de energía de Puerto Rico, el Laboratorio Comunitario para la Transición Energética, que utilizará las microrredes eléctricas ya desarrolladas en Adjuntas como infraestructura base. - Este centro de investigación aplicada busca impulsar una transformación energética en la isla, permitiendo que la academia y la industria accedan a datos históricos y realicen investigaciones prácticas en condiciones reales.
- Una decena de universidades ya han respaldado esta iniciativa que coincide con los 45 años de autogestión comunitaria de Casa Pueblo, mientras que organizaciones como Para la Naturaleza han confirmado su interés en recibir los servicios del laboratorio para su propia transición energética.
|
☕ Lo último sobre el apagón: El resumen del informe preliminar de LUMA Energy sobre el apagón general del pasado miércoles confirmó los reportes iniciales de que la falla ocurrió en la línea de transmisión de energía entre Cambalache (Arecibo) y Manatí por un "aparente despeje inadecuado entre la línea y la vegetación", indicó el zar de energía, Josué Colón. - LUMA enumeró una secuencia de seis eventos que duró 19 segundos: la falla inicial, a las 12:38:46 p.m., en la línea de 230 kilovatios provocó que todos los sistemas de protección fallaran uno tras otro, desconectando finalmente los generadores de Costa Sur - Ecoeléctrica y causando el apagón total de la isla que duró 38 horas. El operador privado informó que este fin de semana entregarían el informe preliminar completo.
- Mientras, ciudadanos han reportado múltiples interrupciones en el servicio de energía eléctrica durante el fin de semana, luego de que el gobierno señalara que la emergencia por el apagón había acabado. Este es el segundo apagón general desde el suscitado el 31 de diciembre de 2024 y que se extendió hasta el 2 de enero. No obstante, relevos de carga significativos, como el del 14 de febrero, han provocado interrupciones del servicio de luz a sobre 200,000 clientes.
|
☕️ Pon tu granito de arena: Para el Día del Planeta Tierra este 22 de abril, Para la Naturaleza lanzó su campaña de recaudación "Dejemos un legado en común para las islas de Puerto Rico", destinada a movilizar apoyo para la conservación de los ecosistemas del archipiélago. La organización invita a participar a través de donaciones en pln.org/legado que apoyan seis áreas clave: biodiversidad y conservación, reforestación, agroecología, colaboraciones comunitarias, preservación histórica y acceso a la naturaleza. - La meta es proteger el 33% del archipiélago para el 2033, y las personas pueden unirse haciendo una donación, creando su propia campaña de recaudación o compartiendo el mensaje en redes sociales para inspirar a otros. Para más información, puedes escribir a [email protected] o llamar al 787-636-3037.
|
|
|
A la izquierda, Marcelino Rivera, de Gallinas Urbanas, dando un taller sobre crianza de gallinas. |
Cómo criar gallinas ponedoras en casa, una práctica sustentable con beneficios ecológicos |
¿Qué está sucediendo? El alza en el precio de los huevos ha motivado a muchos a considerar la crianza de gallinas en casa, pero estas aves ofrecen mucho más que solo alimento, según Marcelino Rivera, fundador de Gallinas Urbanas, un espacio en Guaynabo que vende distintas razas de aves domésticas y educa sobre su crianza en la ciudad. ¿Por qué es importante? Las gallinas son parte integral del huerto urbano, ofreciendo soluciones a varios problemas simultáneamente: manejo de desechos, control de plagas y producción de alimentos. Zoom in. Rivera contó que tiene clientes que han criado sus gallinas hasta en el balcón de un apartamento. Lo ideal es que comiences la crianza entre noviembre y julio, ya que una gallina tardará seis meses en convertirse en adulta y comenzar la producción de huevos, y el tiempo frío hace que reduzca su producción. "Lo más importante en los primeros días del pollito: calor, agua limpia y comida", destaca.
- Dato clave: Una gallina ponedora puede producir entre 240 y 310 huevos al año, mientras que una gallina regular pone no más de 40-45 huevos anualmente.
Zoom out. Más allá de la seguridad alimentaria, Rivera cree posible alcanzar la "soberanía alimentaria", que permite a los países definir y controlar la producción de sus alimentos de forma justa y sostenible. En este sentido, coincide con la experta en asuntos alimentarios Crystal Díaz, quien en el podcast Punto Aparte de Platea enfatiza la importancia de que los puertorriqueños apoyen consistentemente el producto local, no solo durante crisis como la del alza en el precio de los huevos. - Ambos expertos destacan lo fundamental que resulta familiarizarse con la producción agrícola y conocer de cerca a quienes producen nuestros alimentos. "Verle la cara a quien produce tus alimentos", señala Rivera, constituye un paso esencial hacia un Puerto Rico con mayor capacidad de autosustentabilidad, donde todos podemos contribuir a un futuro más sostenible.
📲 ¿Qué come una gallina, qué hay sobre la higiene y cómo criar pollitos? Esto y más contiene la guía que preparamos para ti. 📝También en Platea: |
|
|
💡 Frase del día: "Esta etapa la considero más de construcción, de seguir trabajando, de entrenar mucho y creando esa situación correcta para lograr ese objetivo que tenemos, que es el campeonato", dijo Ysmael Romero, de los Mets de Guaynabo, en entrevista con Platea. |
|
|
Hasta aquí tu boletín diario. ¡Feliz lunes! ☕ |
- Heidee y el equipo de Platea |
|
|
☕️ ¿TE DISFRUTAS EL POCILLO MAÑANERO? |
Comparte esta edición con un amigo y dile que tu invitas el próximo ☕ |
Si te enviaron este Pocillo, suscríbete aquí para seguir recibiéndolo. |
|
|
¡Danos feedback! ¿Qué te parece El Pocillo? |
|
|
¿Ya no quieres recibirlo? Puedes cancelar en cualquier momento aquí. Sino, puedes manejar tus preferencias entre boletines aquí. Ahora si, después no te quejes que estás perdido/a y no sabes qué pasa en Puerto Rico. |
©2025 Platea PR. A Red Ventures Company. 1608 Ave. Ponce de Leon San Juan, PR 00912 All Rights Reserved. |
|
|
|