
Mensaje de Situación del Estado de Jenniffer González: temas y anotaciones
La gobernadora Jenniffer González ofreció ayer su primer Mensaje sobre la Situación del Estado desde el hemiciclo de la Cámara de Representantes.
Busca lo que dijo por temas en el menú a continuación; podrás volver al menú desde cada sección oprimiendo este botón 👉🏽
También, en Platea agregamos contexto a algunas de las expresiones de la mandataria, que podrás encontrar a través del discurso en cajas como esta.
Y revisamos [en itálicas] lo que González agregó o cambió del mensaje transcrito y que fue distribuido a la prensa durante su discurso.
—
🔢 En números
- 5:52 p.m.: comienzo del discurso
- 7:41 p.m.: finalizó el discurso
- 1 hora y 48 minutos: tiempo que duró el mensaje
- 13: temas en los que dividió su mensaje
De lo que no habló:
- En su primer mensaje sobre la Situación del Estado, González no mencionó temas sobre recursos naturales o cambio climático.
- Aunque habló de temas de Vivienda, no mencionó proyectos que incentivan la vivienda asequible en espacios urbanos y mediante rehabilitación de edificios abandonados que actualmente se evalúan en la Legislatura.
- Los asuntos de Agricultura y Cultura tampoco se abordaron en este mensaje.
Muy buenas tardes al Señor Presidente de la Cámara de Representantes, al Señor Presidente del Senado, a la Honorable Jueza Presidenta y Honorables Jueces Asociados del Tribunal Supremo de Puerto Rico, Miembros de la Asamblea Legislativa, Alcaldes y Alcaldesas, Secretarios del Gabinete Constitucional, Jefes de Agencia, y sobre todo, al Pueblo de Puerto Rico.
Hermanos puertorriqueños:
Esta tarde me dirijo a ustedes, más allá del deber constitucional, por la confianza que depositaron en mí para dirigir el rumbo de Puerto Rico.
En este primer mensaje de Estado quiero que me acompañen a mirar hacia el futuro, porque gobernar es tener visión, y el coraje de construir lo que aún nos hace falta. Me comprometí con ustedes a liderar un gobierno de acción, enfocado en lograr resultados que realmente le importan a la gente y eso estamos haciendo.
Mi meta es una sola: resultados tangibles que toquen de cerca la vida de nuestra gente.
A mí me motiva el amor por nuestra gente, su nobleza y su fuerza para seguir adelante, su bondad y su entrega. Ustedes, quienes hoy nos sintonizan mientras salen del trabajo a recoger a sus hijos, preparar la cena y que mañana madrugarán para construir el futuro de nuestra patria, son mi inspiración, como mujer, madre y Gobernadora.
Ferré nos enseñó que “la patria es esfuerzo creador, es sentido de responsabilidad social, respeto a la razón y es amor a la libertad.” Por nuestra patria no me voy a detener.
Con ese mismo sentido de responsabilidad social que habló Ferré para enfrentar los retos que tenemos por delante, podemos lograr grandes cosas. De eso es lo que les quiero hablar hoy. De las cosas que estamos logrando y de las que vamos a lograr. Hay algunos que solo ven tinieblas y para ellos todo es un caos, sin embargo, los que somos líderes sabemos sobrepasar tempestades y lograr un futuro brillante. Hay quienes prefieren ver a Puerto Rico en ruinas y aquellos como yo reconstruiremos a Puerto Rico.
Situación Económica y Fiscal – Tiempo dedicado: 25 minutos
Comienzo con la situación económica y fiscal de Puerto Rico. A casi 10 años…repito, ¡10 años! de la imposición de la Junta de Supervisión Fiscal, muchas han sido las vicisitudes que hemos atravesado como Pueblo.
La Junta de Supervisión Fiscal se creó en 2016 con la aprobación de la Ley federal PROMESA, la cual establecía un marco legal para la reestructuración de la deuda en Puerto Rico y creaba la Junta, un ente que revisaría todas las decisiones económicas y fiscales del gobierno. Los siete miembros son designados por el presidente de Estados Unidos.
Sin duda alguna el camino ha sido duro, y lleno de lecciones que debemos asegurarnos no repetir, ni como Gobierno, ni como sociedad.
Solo con una visión clara sobre lo que queremos, y la toma de decisiones correctas, es que Puerto Rico va a poder salir del organismo no electo, impuesto por nuestra condición colonial.
Para lograr esto, es necesario que tengamos disciplina fiscal y presupuestaria, para por fin, terminar el fatídico recuerdo de la Junta en nuestra Isla.
Es por eso, que mi administración tiene como una de sus prioridades culminar con la presencia de la Junta de Supervisión Fiscal en la Isla, y comenzar el camino hacia una transición de Puerto Rico post PROMESA.
El primer paso y el cual está en nuestro control, es lograr la aprobación de los presupuestos balanceados, conforme la Sección 209 de la Ley PROMESA. Esto ya lo comenzamos a ejecutar. A comienzos de este mes, logramos la entrega del Presupuesto en cumplimiento con el Plan Fiscal certificado, mediante un proceso colaborativo con la Junta, en el cual la Oficina de Gerencia y Presupuesto sirvió de principal canal de comunicación entre la Junta y las entidades gubernamentales. Gracias al Director de la Oficina de Gerencia y Presupuesto, Orlando Rivera Berrio por su excelente trabajo.
Es la primera vez que esto ocurre, elaborar y presentar un presupuesto de manera conjunta, marcando un hito histórico en la manera de abordar los desafíos presupuestarios, sentando bases sólidas para una gobernanza responsable, efectiva y eficiente.
Hemos adoptado una metodología de presupuesto por resultados para vincular las asignaciones presupuestarias con las metas estratégicas, resultados medibles y mitigación de riesgos.
Este nuevo enfoque sistemático aseguró que las recomendaciones finales se pegaran a las realidades fiscales realistas de cada agencia. Y yo sé que muchas agencias vinieron aquí y pidieron dinero adicional durante el proceso de vistas públicas. Claro, hasta yo pediría dinero adicional, pero una cosa es la petición y otra cosa es la realidad fiscal con la que contamos. Y las metas estratégicas establecidas en nuestro Programa de Gobierno son metas que están incluidas en este presupuesto.
Hoy puedo decirles, que dentro de ese presupuesto balanceado, pudimos presupuestar iniciativas que son claves para garantizar el servicio a nuestra gente, y de las cuales quiero mencionarle algunas:
- Vamos a aumentar los subsidios para los servicios de cuidado sustituto de adultos mayores y con discapacidades en Puerto Rico. Estamos hablando de $120 millones, añadiéndole al presupuesto vigente $34 millones adicionales para nuestra gente mayor, para nuestros niños con discapacidades, fue el compromiso que tuve con el pueblo y el que esta Asamblea Legislativa va a honrar.
- Servicios de albergue para los menores. Le estamos asignando $8.6 millones adicionales, para $48.6 millones. Vamos a atender a nuestros niños. Vamos a darle las herramientas y vamos a proteger su seguridad. No puede ser que los niños sean una estadística del Departamento de la Familia. Basta ya. Nuestros viejos y nuestros niños sí son primero.
- En este presupuesto también, y que quede claro, no estoy mencionándolas todas, voy a mencionar algunas, añadimos fondos para reclutar 100 trabajadores sociales y 100 técnicos de trabajo social a un costo adicional de $5.7 millones; así como también bomberos que tanta falta nos hacen con una inversión de $12.4 millones. No nos vamos a quedar donde estamos porque sé que muchos de los problemas que tenemos en estos hogares o los que atienden las querellas de maltrato, que hay tanta lista de casos para atender, es porque no tenemos quizás un técnico que atienda esa querella. Con este reclutamiento adicional que se ha hecho este año buscamos eliminar eso y que todas puedan ser atendidas.
- Incluimos también fondos para vales de cuido de niños y de esta manera apoyar a las familias trabajadoras que no cualifican para la asistencia de fondos federales. ¿Qué significa esto? Que en muchas de nuestras familias el dinero no les da mensualmente porque son servidores públicos y no cualifican bajo los niveles de pobreza, no cualifican para las ayudas de cuido de niños que sí están disponibles para las personas de escasos recursos. Es momento de trabajar para la clase media y por eso estamos destinando $15 millones para este programa de vales para nuestras familias trabajadoras para el cuido de sus niños. Y ahora que yo tengo dos, yo sé lo que significa esto.
- Presupuestamos el reclutamiento de 800 nuevos cadetes para la Policía de Puerto Rico. No 100, no 200, no 300, no 600, 800 nuevos agentes de la Policía en Puerto Rico. A quien también le haremos justicia pagándole las horas extras que trabajan a tiempo ($19.6 millones). Basta ya, basta de esperar meses para el pago que se les adeuda. La realidad es que nuestros policías trabajan porque hay una necesidad de servicio, porque hay muchos que se retiran. Y por qué tienen que estar, cuando se presupuesta cada año las horas extra, ya cuando llegamos a febrero se acabaron los chavos. Y no hay dinero ni en febrero, ni en marzo, ni en abril, ni en mayo para el pago de horas extras. No, en este presupuesto incluimos dinero adicional para poder cumplir con el pago de horas extras a tiempo.
- Construiremos salas de entrevistas para víctimas de violencia o trauma, y áreas seguras para los niños que acompañan a las víctimas. ($5 millones) Estas salas van a estar ubicadas por toda la Isla, en las comandancias de área de cada una de las 13 regiones de la Policía de Puerto Rico.
- Nuestra Administración ha puesto en marcha una inversión de $12 millones para remodelar por completo las salas de operaciones y los cuartos de pacientes del Hospital Universitario Dr. Ramón Ruiz Arnau (HURRA), el hospital que le sirve al pueblo de Puerto Rico, el hospital de la gente humilde, el hospital que en última instancia es el que siempre le resuelve a nuestra gente. Tenemos que ponerlos en condiciones y eso incluye la remodelación de sus salas de operaciones y de sus cuartos de pacientes.
- También en este presupuesto incluimos fondos adicionales para la contratación de más médicos residentes en Puerto Rico y para la compra de equipo médico. Esto significa que estamos llevando a $24.3 millones las asignaciones para el reclutamiento de médicos residentes y de los equipos médicos. Esto significa casi $15 millones adicionales ($14.8 millones adicionales) en este presupuesto para ampliar las residencias de médicos en Puerto Rico. Esto es un problema grave de salud que tenemos y no lo vamos a atender si no ampliamos la cantidad de médicos que pueden hacer sus prácticas, la cantidad de médicos que pueden estar disponibles estudiando aquí y que no se nos vayan.
- Nuestra Administración también identificó en este presupuesto $21.1 millones para garantizar el acceso a medicamentos esenciales que combaten la Hepatitis C en la población correccional de Puerto Rico. Por qué hablo de esto, sabemos que nuestra población penal tiene gran incidencia de Hepatitis C, y habiendo los medicamentos, no se vacunan o no se le aplican las drogas disponibles. Pues nosotros identificamos, tal y como le prometimos al pueblo de Puerto Rico, salud es primero, y estas personas, una vez cumplan su pena, van a volver a la comunidad. Vamos a atenderlos. Y por eso la asignación de fondos para atender la Hepatitis C en nuestra población correccional lo prometimos y lo estamos cumpliendo.
- También estamos incluyendo proyectos de mitigación de deslizamientos de tierra, gracias a la Orden Ejecutiva 2025-004: donde asignamos $55 millones para 583 localizaciones. ¿Qué significa esto? Significa que, cuando llegamos, identificamos un dinero, y le agradezco al secretario de Transportación y Obras Públicas, porque uno cuando transita Puerto Rico ve desastres y derrumbes que vienen de Fiona, de Hugo, de Irma, de María, de lluvia y lo que se hace es que se pone una valla y se cierra el carril y se sigue socavando la tierra en esa área. Por eso dije temprano este año que íbamos a atender todos los deslizamientos en los 78 municipios. Este primer año identificamos $29 millones y ahora acabamos de hacer una asignación adicional para tener 583 este año fiscal y vamos a continuar hasta atenderlos todos.
- También vamos a mejorar la plataforma digital CESCO y la plataforma IDEAL, para facilitarle la vida a la gente. Si nosotros les podemos dar las herramientas, tendiendo la validación de Real ID para todo el mundo, pues les anuncio que a esta fecha más de 1.9 millones de personas en Puerto Rico ya tienen sus identificaciones en el formato requerido por el gobierno federal. Y, de hecho, los CESCO comenzaron a ser ahora verdes porque estamos eliminando el papel para provocar ahorros y minimizar el uso de espacio de almacén, que dentro de poco nuestra meta es que el uso de papel en las transacciones sea exclusivamente en transacciones. Queremos que sea 0, que no haya uso de papel. Todo esto integrará los servicios del gobierno, no solamente las identificaciones, sino los certificados que el gobierno da en cada una de las áreas para información a los ciudadanos, y evitar tener duplicidad en los documentos. Para esto estamos asignando $10 millones ($10.2 millones).
- Para ustedes ciertamente nuestros alcaldes de los dos partidos, que son la línea de defensa de nuestro pueblo ante cada fenómeno atmosférico, cada situación de emergencia. Los alcaldes son los primeros que están ahí cuando un árbol se cae en una escuela, cuando hay un derrumbe, cuando hay una necesidad en el pueblo. Yo no los voy a dejar solos. Y por eso a todos los que se han reunido y en las cumbres que he participado y que he visitado, estoy consciente del servicio y las necesidades que ustedes tienen. Por eso, haremos disponibles un total de $387 millones para los municipios en este presupuesto del año fiscal y este incremento fue posible gracias a partidas que no se utilizaron durante el pasado año fiscal y que ahora destinamos para que puedan continuar ofreciendo servicios esenciales a sus ciudadanos en los 78 municipios. Mi Gobierno está para servirles a ustedes como ustedes le sirven al pueblo, ustedes trabajan es momento que el gobierno trabaje para ustedes.
El anuncio de que se destinarán $387 millones totales para los municipios fue uno de los más aplaudidos durante el mensaje de la gobernadora.
La Federación de Alcaldes había señalado en mayo que el presupuesto presentado por la Junta de Supervisión Fiscal para el próximo año fiscal (que comienza el 1 de julio) conllevaría recortes de $127 millones para los municipios.
Yo conozco la estrechez fiscal que tienen algunos municipios, situaciones que, en algunos casos, van con reducción de jornada, otros han cortado contratos y yo sé que la mayoría de los municipios les pedimos hace unas semanas atrás que nos entregaran una radiografía fiscal de sus condiciones de presupuesto. Ahora Gerencia y Presupuesto, la oficina de AAFAF y la Junta hemos estado trabajando para lograr estos recursos. Y esto lo que significa es que el dinero que no se utilizó, lo vamos a dirigir ahí y estamos buscando todavía recursos adicionales.
Hoy acabamos de enviarle a la Junta de Supervisión Fiscal unas partidas para asignaciones directas a más de 50 municipios en Puerto Rico como parte de este esfuerzo.
Hoy también se añadieron municipios, le agradezco al coronel Garffer (secretario de Seguridad Pública) la manera en que se ha trabajado con las emergencias de las recientes lluvias para que cada municipio que está en esa emergencia tenga un adelanto de $100,000 para poder las transacciones que están haciendo de recogido, limpieza y ayudar a nuestra gente.
Daños estimados reportados por los municipios
Municipio | Estimado de Daños | Daños Principales | Declarado emergencia |
---|---|---|---|
Vega Alta | $7,000,000 | Daños extensos en todo el municipio | 5 de mayo |
Corozal | +$5,000,000 | Más de 30 derrumbes, crisis de agua | 1 de mayo |
Cidra | $3,000,000 | Más de 20 situaciones críticas | 4 de mayo |
Vega Baja | $2,500,000 | Inundaciones severas, derrumbes | 12 de mayo |
Aguas Buenas | $2,000,000 | Colapso de vías, puente peatonal | 1 de mayo |
Comerío | $2,000,000 | Deslizamientos, desprendimientos, abonados sin agua | 21 de mayo |
Naranjito | $2,000,000 | Vado amenaza con colapsar, daños a puentes | 1 de mayo |
Orocovis | $2,000,000 | 50 derrumbes, 3,000 abonados sin agua | 1 de mayo |
San Juan | $2,000,000 | 11 residencias afectadas, 15 derrumbes | 21 de mayo |
Utuado | +$1,800,000 | 50 familias incomunicadas, socavones | 4 de mayo |
Caguas | $973,430 | Inundaciones, derrumbes | 5 de mayo |
Ciales | $200,000 | Deslizamientos y puentes | 4 de mayo |
Lares | +$1,000,000 | Sectores sin agua, deslizamientos | 5 de mayo |
TOTAL: 13 municipios con estimado reportado | $31,473,430 |
Sobre el tema de los municipios, debo también añadir que con la Orden Ejecutiva 2025-22 atendimos de forma directa y efectiva a los 27 municipios afectados por las lluvias del mes abril, declaramos un estado de emergencia a los que fueron significativamente afectados por inundaciones repentinas.
Esta emergencia fue atendida con premura, el desembolso del adelanto fue liberado en menos de 3 días laborables, luego de que fueron autorizados por la Junta, y hoy puedo decirles que ya para el 31 de mayo esta emergencia va a ser oficialmente declarada: ¡atendida! Pero continuaremos trabajando con nuestros alcaldes y alcaldesas para que ningún afectado se quede sin servicios.
- Para los servidores públicos que entienden que fue injusto el plan de retribución y clasificación que se aprobó en la pasada administración, quiero anunciarles que en el nuevo año fiscal contamos con $25 millones para darle un salario competitivo a todos los empleados de carrera y confianza, quienes no han tenido un aumento en las pasadas décadas y que también les vamos a aprobar su propio plan de clasificación y retribución.
Durante la pasada administración, se aprobaron diversos planes de clasificación y retribución para la Autoridad de Carreteras, el Gobierno central, entre otros, lo cual viabilizó alzas salariales en el Departamento de la Familia y a empleados de comedores escolares. Sin embargo, no muchos servidores públicos estuvieron de acuerdo, ya que cayeron en escalas salariales menores a las que estaban o no se consideró su antigüedad en los puestos.
En el pasado, se concedieron cerca de $150 millones para aprobar los aumentos para los empleados de carrera, 20 años tuvieron que esperar para que fuera posible, para evitar que tengamos que volver a esperar 20 años más y para asegurarnos que cada año fiscal contemos con dinero asignado para hacer los salarios más competitivos, para invertir en capacitación de nuestros servidores públicos, para implementar la Reforma del Servicio Público la cual está incluida como parte de nuestra Plataforma de Gobierno, entre otros.
La Oficina de Gerencia y Presupuesto está en conversaciones con la Junta de Supervisión Fiscal para lograr que nos aprueben una cantidad similar para cada año fiscal. Y yo me voy a encargar de que así sea.
Sin la entrega de los servidores públicos, la labor gubernamental no sería posible.
Esto son solo algunas de las iniciativas adicionales que estamos atendiendo en el presupuesto presentado.
Luego de años de incertidumbre fiscal y presupuestaria, hemos logrado que el presupuesto para el nuevo año fiscal, que comienza en julio próximo, tenga un aumento de 1.5% para un total de cerca de ($13.1 billones dólares) en el presupuesto general, y un total de ($32.6 billones dólares) en el presupuesto consolidado, entre fondos federales y otros.
De dicha cantidad el 64% u ($8.6 billones, del Fondo General se destinan a la educación, seguridad pública, salud y así como el pago de las pensiones, entre otros.
Este presupuesto no es solo uno balanceado, sino que permite atender, con el presupuesto local, algunas de las iniciativas incluidas en el programa de gobierno que avalaron los puertorriqueños.
Como parte de los esfuerzos que hemos realizado, presentamos 14 medidas legislativas que representan la zapata de la reforma contributiva que garantizará el alivio al bolsillo que todos anhelamos. Entre dichas medidas se encuentran:
- Congelación del impuesto al inventario;
- Creación de cuentas able para personas con diversidad funcional;
- Flexibilización y agilización de aprobación de solicitudes de exención contributiva a entidades sin fines de lucro;
- Aumento en la deducción de aportaciones a cuentas IRA y a las IRAs Educativas;
- Aumento en la deducción de aportaciones a cuentas de retiro individual;
- Exención del impuesto sobre propiedad mueble las medicinas recetadas;
- Exención de contribución sobre ingresos de las ganancias por la venta de inmuebles localizados en Puerto Rico que constituya la propiedad principal del vendedor;
- Simplificación y uniformidad de procesos de radicación contributivos estatales para tener una sola fecha de radicación;
- Simplificación de procesos de radicación contributivos municipales;
- Ajuste de tasa contributiva de individuos residentes inversionistas aumentándolas a 4%;
- Ajuste de tasa contributiva de inversionistas extranjeros;
- Simplificación de requisitos de cumplimiento de los agricultores bonafide
- Extensión de las exenciones contributivas a los hospitales; y
- Exención de contribución sobre los ingresos de arrendamiento de propiedad residencial localizada en Puerto Rico.
Estas son algunas de las medidas de reforma contributiva que establecen la zapata, la primera parte de esta reforma. Muchas de ellas ya han estado pasando en el trámite de Cámara a Senado y de Senado a Cámara y sé que en los próximos días podemos tener algunas de ellas llegando a Fortaleza.
De la misma manera, no se ha detenido porque estamos en la confección del resto de ellas para la sesión que comienza en agosto. Gracias secretario de Hacienda por su liderazgo, sin ella no podríamos hacerle justicia al pueblo.
Sé que la Junta de Supervisión Fiscal ha expresado sus reservas u oposición a algunas de ellas, y me encuentro en diálogo con ellos, pero ante la inflación que hemos vivido durante los pasados años, nuestra gente necesita un alivio urgente a su bolsillo y ya estamos siendo responsables con las finanzas de Puerto Rico así que ya es hora de darle al Pueblo el respiro contributivo que necesitan.
Contrario a los discursos pesimistas de algunos, hoy puedo decirles que los estudios económicos que han realizado expertos en el tema, como el Banco de la Reserva Federal de Nueva York el pasado 21 de marzo en el Simposio organizado por la Junta de Supervisión Fiscal, el Instituto de Estadísticas y la Junta de Planificación, reflejan que Puerto Rico, bajo esta Administración, comenzó la ruta del Progreso.
Durante el simposio, economistas participantes coincidieron en que Puerto Rico atraviesa un momento de estabilización económica temporal que contrasta con décadas de declive, pero enfrenta el riesgo de volver a un crecimiento negativo a partir de 2026 si no implementa reformas estructurales.
Los economistas alertan sobre la creciente dependencia de fondos federales temporeros (46% del presupuesto) mientras proponen reformas como la reestructuración tributaria, la formalización de la economía informal y el desarrollo diversificado para enfrentar retos críticos como el acceso limitado a vivienda y la tasa de ahorro negativa.
Vamos a los hechos. En materia de recaudos, el Departamento de Hacienda de Puerto Rico indicó que el Fondo General recaudó por concepto de IVU ($368.2 millones) en enero de 2025. Esto constituyó un incremento de 3.7%, en relación con enero de 2024 ($355.2).
En el periodo de julio a enero del año fiscal 2025, el IVU recaudó ($2.2 billones) o un aumento de 2.6%, al compararse con el período de julio a enero del año fiscal 2024.
Según los indicadores económicos del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, tuvimos un aumento de empleos asalariados no agrícolas de 950,00 en abril de 2024 a 963, 600 en abril de 2025. Lo que significa que tenemos más empleados asalariados en Puerto Rico en menos de un año.
Por otro lado, según los informes más recientes de la Junta de Planificación de Puerto Rico las exportaciones incrementaron 13.3% en marzo de 2025, en comparación con marzo de 2024.
Igualmente, las importaciones reflejaron un incremento de 20.5% en marzo de 2025, en relación con el mismo mes del año anterior.
Más producción, mejor economía… ¡Eso es Progreso!
Energía – Tiempo dedicado: 17 minutos
Ahora vamos a un tema que yo sé que todo el mundo está preocupado. ¿Qué va a pasar en el verano? ¿Van a haber apagones, no van a haber apagones? La realidad es que el tema más importante de mi administración es el asunto energético. Toda nuestra situación energética detiene lo que es el esfuerzo en salud, en educación, en manufactura. Todo ocurre, incluso, las bombas de Acueductos y Alcantarillados no funcionan si no están energizadas. De eso es lo que estamos hablando.
Por eso es que le hemos estado dedicando todo el empeño a nuestra situación energética. Y para ello, lo primero que hicimos fue constituir un comité de trabajo, hay gente que no le gustan los comités, a mí me gusta tener gente que piense distinto a mí en la mesa para buscar las mejores soluciones para Puerto Rico. Y ese comité empezamos a reunirnos en diciembre y tuvimos representación de todas las áreas, recibimos el insumo de los operadores, del sector privado, de las asociaciones y como parte de ese esfuerzo se produjeron dos leyes que ustedes aprobaron, nuestras dos primeras legislaciones.
Ciertamente, si nosotros no tenemos energía, no podemos hablar de manufactura. Y para mí, el tema de manufactura es el más importante para desarrollar la economía de Puerto Rico. Por eso, les agradezco a esta Legislatura y especialmente a las delegaciones del PNP que pudieron separar la paja del grano y aprobaron legislación que nos permite echar esto pa’lante.
En menos de 180 días hemos tomado decisiones que nos han permitido avanzar con fuerza en muchas áreas. Por ejemplo, cuando llegamos habían más de 800 MV de electricidad que no se estaban dando. Estábamos en una deficiencia. Por eso, el primer problema era: ¿tendremos generación suficiente para este verano?
Permítanme repasar todo lo que estamos haciendo, y lo que continuaremos haciendo para que tengamos energía confiable:
- Creamos un comité de trabajo multisectorial en diciembre que ya produjo 2 leyes que nos permiten, tal y como prometí en campaña, actuar sobre la situación energética, creamos la figura del Zar de Energía, con la misión de fiscalizar, coordinar y acelerar la transformación energética que Puerto Rico necesita con urgencia. Y lo digo sin rodeos:
¡LUMA se va!
- Promulgamos la Ley 1-2025. Con esta ley aseguramos 3 asuntos importantes 1) la continuidad de 500 MW de generación base (base load) más costo-efectiva del sistema eléctrico hasta 2032, que no teníamos otra forma de sustituir al momento; 2) flexibilizamos las metas de energía renovables manteniendo la meta del 100% renovables para el 2050; y 3) establecimos la política pública de sustituir la generación mediante el uso de carbón, con generación equivalente no intermitente (base load) mediante extensiones de contratos o renovación de permisos existentes.
La Ley 1-2025 mantiene la meta de energía 100% renovable para 2050, pero elimina las metas de 40% en 2025 y 60% en o antes de 2040.
La oposición critica esta medida argumentando que solo sirve para «extender la quema de carbón» sin resolver la crisis energética, según dijo el legislador Héctor Ferrer, en entrevista previa a Platea, mientras el gobierno defiende que establece un marco más realista para la transición energética. En 2024, el carbón representaba el 8% de la capacidad de generación de energía en Puerto Rico a través de AES en Guayama.
- Firmé la Ley 2-2025, que aumenta las penalidades por incumplimiento que el Negociado de Energía puede imponer a los operadores privados y la Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico. ¡Se los prometí y les cumplí!
Esas fueron las dos primeras medidas legislativas de administración que ustedes, la Asamblea Legislativa, aprobaron. Y nuevamente agradezco el apoyo porque, sin ellas, hoy estuviéramos hablando de que se hubiera comenzado a reducir la generación de esa planta en el sur.
Una de las cosas importantes en esta fase eléctrica es cómo logramos el andamiaje para poder tener el marco jurídico que nos va a permitir actuar contra quien atente contra nuestra seguridad energética.
Además de esas leyes, en estos meses también hemos logrado firmar las siguientes 5 órdenes ejecutivas:
- Orden Ejecutiva 2025-003: la cual simplifica y agiliza la otorgación de permisos de proyectos financiados con fondos federales, proyectos designados como críticos o estratégicos y proyectos de emergencia. Y hago un paréntesis aquí, si nosotros no hubiéramos aprobado esto, no hubiéramos podido hacer conexiones ni hubiéramos podido usar muchos fondos federales que dependen de permisos estatales y permisos federales.
- Orden Ejecutiva 2025-005: Mediante la cual creamos la figura del Zar de Energía, para que actúe y tome todas las acciones para supervisar, coordinar y fiscalizar la reconstrucción y modernización del sistema eléctrico. En resumen, esta es la Orden que permite fiscalizar, administrar y alinear los recursos y los objetivos de la política pública energética del Gobierno de Puerto Rico.
- Orden Ejecutiva 2025-006: donde establecimos el Comité de Trabajo para la Transformación Energética de Puerto Rico. Esta Orden Ejecutiva es importante porque este es el comité al cual se le encomendó la tarea de buscar al sustituto o sustitutos para cuando se vaya LUMA Energy de Puerto Rico. Por eso, nos movimos también a nivel federal a buscar la más amplia participación, con los recursos que logramos en el Congreso, logramos más de $18,000 millones para arreglar nuestro sistema eléctrico. Y no se han usado. No se gastaron en los últimos seis años. Y mucho eran las culpas del Departamento de Energía, del Departamento del Interior, de FEMA, de las agencias locales, del Cuerpo de Ingenieros.
- Orden Ejecutiva 2025-015: Esta Orden se firmó para fomentar la más amplia y abierta participación en los procesos de licitación gubernamental con el propósito de agilizar los procesos de reconstrucción, fomentar el desarrollo de la industria local y reducir los costos para el pueblo de Puerto Rico. A partir de la firma de esta Orden quedó eliminado el requisito de que los contratistas y subcontratistas de proyectos de construcción adopten un modelo particular de Acuerdo Laboral como condición para la contratación gubernamental.
- Orden Ejecutiva 2025-016: Con este cambio por primera vez en nuestra historia, el declarar estado de emergencia energética de Puerto Rico permite alinear las prioridades con la declaración de emergencia energética nacional y autorizar las medidas necesarias para realizar trabajos de reparación sobre el sistema y aumentar la capacidad de generación. ¿Por qué es importante? Porque va a permitir que los sistemas de transmisión y distribución, generación, así como unidades hidroeléctricas y la infraestructura auxiliar, operen de forma más eficaz, confiable, asequible y en cumplimiento con las leyes aplicables incluyendo las regulaciones ambientales.
Todas estas leyes y órdenes ejecutivas se unen a las más de 10 órdenes ejecutivas y administrativas, del Presidente de los Estados Unidos y el Departamento de Energía Federal que permiten se asegure el flujo continuo de fondos federales para reparar y estabilizar nuestro sistema y podamos contar con garantías de modernización para toda nuestra red eléctrica.
Y voy a hacer un paréntesis aquí, en las múltiples reuniones que tuvimos con el secretario de Energía federal le dijimos: conseguimos los fondos en el Congreso mientras era comisionada residente. Se aprobaron, pero no los podemos usar. Los requerimientos del Cuerpo de Ingenieros, del Departamento de Energía, de Vivienda, más las regulaciones locales hacen imposible que usemos esos fondos y nuestro sistema sigue en precario. Basta ya de tanta burocracia y permítannos usar el dinero para lo que se asignó, que es arreglar las plantas, nuestra transmisión y distribución y que, de esta manera, Puerto Rico pueda tener una economía sostenible y una manufactura boyante como la que tenemos los puertorriqueños en la isla.
Adicional a las leyes y órdenes ejecutivas (estatales y federales), el Ing. Josué Colón, como Zar de Energía y Director Ejecutivo de la Autoridad para las Alianzas Público-Privadas, así como del Lcdo. Francisco Domenech como Secretario de la Gobernación y Director Ejecutivo de la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal de Puerto Rico, y sus respectivos equipos de trabajo, han logrado:
- La enmienda al Contrato de AES (y Negociación de Nueva Planta de Generación) después de la aprobación de la Ley Núm. 1-2025, el Zar de Energía lideró junto con la AEE, una serie de reuniones semanales con representantes de AES para comenzar la negociación de la extensión del contrato de compra de energía a 2032; y planificar y negociar una nueva planta de generación base, con gas natural para reemplazar la planta de carbón.
- Enmienda al Contrato de Genera PR: El 28 de marzo de 2025, el Negociado de Energía de Puerto Rico emitió una Resolución y Orden impartiendo su aprobación preliminar al contrato de Genera para eliminar los incentivos anuales por el término del contrato (10 años), a cambio de un pago único de $110 millones, pagadero en 11 plazos mensuales de $10 millones. ¿Y qué ahorros les trae a todos los puertorriqueños?
¿Y qué ahorros les trae a todos los puertorriqueños, por qué tanto tecnicismo? Este acuerdo representa una proyección de ahorros para el pueblo de Puerto Rico, escuchen bien, de hasta $805 millones a lo largo del contrato de 10 años. Un ahorro de esta magnitud nos permite al gobierno de Puerto Rico buscar mejores contratos para la producción energética, obtener resultados como este con la conversión a gas natural de las plantas generatrices existentes que hoy operan con diésel, la reconstrucción de las plantas actuales y de la instalación del sistema de baterías que mejorará la eficiencia del sistema eléctrico, para que sea en beneficio del pueblo de Puerto Rico y no sean acreditables a compartirse con los operadores, que era lo que decía el contrato.
- Enmienda al Contrato de Energiza LLC. El 10 de abril de 2025, logramos enmiendas al contrato de compra de energía de Energiza, LLC (“Energiza”) para bajar el costo del factor de capacidad contratado por $1.50 por Kv al mes, proyectando un potencial ahorro acumulativo de ($302 millones), a través del término de 20 años del contrato aumenta la capacidad de la nueva planta por 80 MW adicionales para un total de ~560 MW y cuando Energiza logre mejorar sus términos de financiamiento, el 50% de esos ahorros se pasarán al cliente de servicio eléctrico.
- Fiscalización de los Operadores Privados. Comenzamos la era de la verdadera fiscalización de los operadores privados del sistema de distribución y transmisión, y del sistema de generación. Hemos emitido más de 27 comunicaciones al operador de transmisión y distribución, y más de 15 al operador de generación, todas dirigidas a señalar incumplimientos contractuales de alto impacto, entre los que se puede mencionar (i) el manejo de fondos federales y el retraso en la obtención de reembolsos, (ii) la implementación de los planes de emergencia para la temporada de huracanes, (iii) el atraso en la ejecución de los proyectos de reconstrucción, (iv) la falta de reconciliación en el uso de fondos federales y (v) la falta de cooperación con los procesos regulatorios, tanto federales como estatales. ¡La salida de este problemático contrato va a ser una realidad!
- Acuerdos con el Departamento de Energía federal para transformar el sistema energético de Puerto Rico, específicamente adelantando los proyectos de reconstrucción ante la consideración de aprobación de las agencias federales; planes de estabilización y resiliencia energética; y mejoras a las regulaciones federales para así otorgar los permisos y aprobaciones a los diversos proyectos de manera expedita.
- Tenemos en curso una solicitud de propuestas para suplir gas natural a unidades de generación que ya operan con este combustible y a otras que han sido aprobadas o están en proceso de conversión. Esto incluye las unidades temporeras en Palo Seco y San Juan, las unidades pico 5 y 6 de San Juan, así como las plantas de Mayagüez, Palo Seco y Cambalache. Estas conversiones permitirán reemplazar el uso de diésel y bunker C por gas natural, una alternativa más económica y menos contaminante. El proceso regulatorio debe completarse para mediados de junio, sujeto a la aprobación final del Negociado y la Junta de Supervisión Fiscal.
Para que todo Puerto Rico lo tenga claro: ¡el estado de nuestro sistema de generación para verano de 2025 es mucho mejor que el que hubo en los veranos de 2020 a 2024! Con la entrada en servicio de la unidad 5 de San Juan y el ciclo combinado de la Central Aguirre esto nos lleva a tener una capacidad de generación de aproximadamente 3200 megavatios, los mismos son suficientes para cubrir la demanda actual. Esto representa aproximadamente 700 megavatios adicionales a la capacidad de generación que existía a principios de este año.
De la misma forma, durante los próximos 2 meses se espera que entren en servicio la unidad 2 de la Central Aguirre con una capacidad de 400 megavatios y la unidad 4 de la Central Palo Seco con 200 megavatios. Esto representa un aumento de 600 megavatios al sistema, elevando nuestra capacidad total de generación de aproximadamente 3,800 megavatios hasta 800 megavatios de generación temporera, y se reducirá significativamente la probabilidad de interrupciones del sistema eléctrico durante la temporada pico de consumo, por la falta de generación. Esto es vital para todos los que vivimos en esta Isla, porque permitirá contar con la reserva necesaria, no solo para manejar cualquier imprevisto, sino para implementar un programa adecuado de mantenimiento preventivo de las unidades en servicio para mantener nuestra economía y que tengamos luz.
Ahora van a entender por qué para mí es tan importante tener luz, no solamente porque nos afecta en nuestras casas, las máquinas para respirar y las de nuestros viejos, las condiciones de salud y en la educación. En la manufactura. Puerto Rico necesita y merece que nuestra gente pueda tener desarrollo económico.
Desarrollo Económico – Tiempo dedicado: 6 minutos
Para lograr el progreso que necesita —y merece nuestra gente— es indispensable el desarrollo económico. La visión que promovemos para el desarrollo económico de Puerto Rico es clara y firme: apostamos al fortalecimiento y apoderamiento del sector privado: nuestros empresarios, profesionales, manufactureros, cooperativistas, medianos y pequeños comerciantes, y organizaciones sin fines de lucro. Son ellos quienes deben liderar la prosperidad económica de nuestra Isla. El rol del Gobierno no es intervenir ni controlar, sino facilitar. ¡Eliminar trabas, cortar la burocracia y permitir que la innovación y el mercado libre marquen el camino!
Puerto Rico no puede depender exclusivamente del aparato gubernamental para su desarrollo. Necesitamos un esfuerzo multisectorial, coordinado y comprometido, donde nuestra gente sea la protagonista. ¡Un Pueblo empoderado que invierta, que cree, que construya en sectores clave como la manufactura, la tecnología, la infraestructura, los servicios profesionales, el turismo, la agricultura y el comercio!
Como parte de todos los logros que en menos de 180 días podemos destacar, desde enero pasado, nuestra nación se encuentra inmersa en un proceso de reactivar su sector de manufactura para volver a ocupar el principal sitial mundial, Puerto Rico se ha insertado como parte de la punta de lanza de varios sectores clave para la economía americana. Por eso, firmé la Orden Ejecutiva 2025-012, que posiciona a Puerto Rico como plataforma clave en la cadena de suministros de los Estados Unidos.
¿Los resultados? En menos de 5 meses creamos ya 1,200 empleos que inyectan una inversión, hasta ahora, de más de ($122 millones de dólares) en nueva inversión privada para nuestra manufactura, en sectores como biopharma, la industria aeroespacial, de defensa nacional, la industria de dispositivos médicos y de tecnología. De hecho, quiero darle las gracias y reconocer públicamente al Secretario de Desarrollo Económico Sebastián Negrón, por el acuerdo con Dot AI el cual va a crear unos 200 empleos y va a reforzar a Puerto Rico como un centro de manufactura avanzada: de la tecnología más moderna en nuestro Planeta.
El 13 de mayo, Invest Puerto Rico informó que la empresa tecnológica estadounidense Dot AI, especializada en inteligencia artificial, eligió a Puerto Rico para establecer su primera operación de manufactura de hardware fuera de los Estados Unidos continentales, en este caso, en Barceloneta.
La empresa –que ofrece servicios para ayudar a las compañías a rastrear sus productos en tiempo real y organizar su cadena de distribución– proyecta que la iniciativa podría resultar en la creación de hasta 200 empleos durante los próximos 5 años.
Para continuar la obra de progreso sobre Desarrollo Económico de Puerto Rico, les anuncio que en los próximos meses comenzaremos:
- 5 nuevas expansiones de industrias, las cuales generarán al menos 1,000 empleos.
- Luego de muchos años, anunciamos el Permiso Único y la Transferencia de la Carga de Inspección al Estado, para que nuestros comerciantes no tengan que gestionar ni pagar por las inspecciones que no se ejecuten a tiempo. El Estado tendrá un plazo de 90 días para realizar la inspección; de no cumplir, no se facturará el costo. Por fin estamos invirtiendo el modelo histórico, y no se penalizará al ciudadano por la tardanza del Gobierno.
- Misiones comerciales a Nueva York durante el verano y a España en Noviembre.
- Estaremos culminando con la demolición de las antiguas atuneras en Mayagüez.
- En materia de desarrollo laboral, logramos detener la devolución de fondos federales en este año fiscal y el comienzo de un Programa de Aprendizaje de una empresa global como parte de los esfuerzos de reshoring.
📝 Platea tip: Qué es el reshoring y qué oportunidades y retos representa para Puerto Rico
También llamado onshoring, es “el proceso por el cual una empresa realiza inversiones que localizan su actividad de regreso en su jurisdicción de origen o que, en el caso de la expansión de capacidad, priorizan la jurisdicción de origen sobre localizaciones alternativas”*.
*Según definido en la Orden Ejecutiva 2025-012
Traslada las operaciones a países geográficamente más cercanos o estables. Es un camino intermedio entre reshoring y offshoring (que es trasladar al extranjero las operaciones empresariales, lo contrario a reshoring).
Esta parte de reshoring va a ser bien importante. Le apuesta al Fideicomiso de Ciencias y Tecnología. Y otra de las cosas que vamos a hacer es que vamos a empezar a utilizar nuestras escuelas públicas en el área vocacional para que puedan preparar a nuestros estudiantes en las áreas técnicas que nuestras empresas están requiriendo: operadores de logística, empaque, diseño. Puerto Rico va a volver a ser la meca de la manufactura biofarmacéutica.
Vamos a utilizar la Universidad de Puerto Rico, como ese ente que tenemos en Mayagüez y en el Recinto de Río Piedras, para prepararlos también en el área vocacional y que, además, los mejores ingenieros que se gradúan dentro de la nación —que son los del Colegio de Mayagüez y los de las escuelas de ingeniería en Puerto Rico— tengamos también operadores, los técnicos que van a ayudar en cada una de estas plantas. Nos estamos reuniendo directamente con cada manufacturera haciéndole las peticiones de cuáles son los empleos que necesitan. Nosotros vamos a apostar a nuestro talento.
Permisos – Tiempo dedicado: 2 minutos
Ustedes saben que yo prometí que íbamos a arreglar el desastre de permisos que toda la vida ha venido acompañando a cada gobierno.
Con la Orden Ejecutiva 2025-003, se han identificado 737 proyectos prioritarios, de los cuales 394 ya han sido aprobados mediante el proceso expedito. Todos estos proyectos están relacionados con la reconstrucción de infraestructura crítica, incluyendo carreteras, sistemas de agua potable y proyectos de vivienda de interés social.
Bajo el liderato de la Oficina de Permisos y el señor Norberto Almodóvar, la OGPe (Oficina de Gerencia de Permisos) ha eliminado el atraso acumulado en años anteriores y actualmente está trabajando únicamente con solicitudes recibidas en el año 2025. ¡Todo el atraso ha sido atendido! Y en estos 5 meses del año, se han adjudicado 13,813 permisos únicos, brindando mayor certeza y agilidad a los procesos de desarrollo en Puerto Rico.
El resultado de esto, más allá del “powerpoint” o los “bullets” como de seguro quienes critican lo resaltarán, es que en ese mismo periodo de tiempo más de 4,000 nuevos negocios comenzaron operaciones en Puerto Rico. Esas son 4,000 familias que comienzan a disfrutar la agilidad en las gestiones que nuestro Gobierno porque prometimos atender las cosas como agencia para provocar progreso para futuras generaciones.
Pensando en esas futuras generaciones, les anuncio que pronto vamos a estar presentando legislación para transformar el sistema de permisos. ¡Por fin tendremos un sistema de permisos que funcione! ¡Nos vamos a levantar de los desastres que hemos heredado del pasado y nos vamos a sentir orgullosos del progreso que alcanzaremos el gobierno junto con el sector privado!
Cuando llegamos en enero de 2025 nos encontramos con más de 14,000 trámites acumulados en la Oficina de Incentivos para Negocios del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio. Para atender esta situación, el secretario promulgó la Orden Administrativa 2025-02 y, en menos de 6 meses ya se han atendido más de 7,000 trámites y más de 5,500 aprobaciones de decretos para reactivar nuestra economía. De esta forma vamos a crear capital, empleos y generar riquezas, que permitan mejorar la calidad de vida de nuestra gente. ¡Amigos, eso es Progreso!
¡Se los dije, venimos a resolver problemas, a implementar soluciones innovadoras, no a echar culpas, sino a imprimir un sentido de urgencia en la administración pública en Puerto Rico!
Turismo – Tiempo dedicado: 3 minutos
Como parte de nuestros esfuerzos para fortalecer el sector turístico, firmamos un acuerdo histórico con la República Dominicana para establecer un programa conjunto de promoción internacional multidestino, con especial énfasis en el mercado europeo. Este acuerdo tendrá un impacto económico significativo y reforzará la posición de Puerto Rico como una jurisdicción competitiva en la industria turística global del Caribe.
El Ministro de Turismo dominicano, David Collado, informó en entrevista con El Vocero que los países vecinos están finalizando los detalles de la campaña promocional “El Caribe somos nosotros”, que se lanzará en junio con una inversión conjunta de $2 millones. La colaboración es parte del memorándum firmado el 27 de marzo que busca fortalecer la cooperación turística entre ambos países.
La aerolínea dominicana Arajet comenzará operaciones hacia San Juan el 6 de junio, ofreciendo dos vuelos semanales desde Santo Domingo y cuatro desde Punta Cana, lo que representa un impacto económico estimado de $10.4 millones y cerca de 58,000 asientos adicionales.
A la par con estos esfuerzos, recibimos por primera vez al Icon of the Seas, el crucero más grande del mundo, lo que marca un hito para el puerto de Ponce y la zona sur.
Esta visita consolida a la región como un eje clave del desarrollo turístico, integrando a más de 15 municipios en una variada oferta de servicios culturales y gastronómicos. Su próxima parada está programada para el 11 de junio, y se estima que, con solo 3 visitas, este crucero generará un impacto económico de aproximadamente $4 millones para la economía de Puerto Rico.
En entrevista previa con PlateaPR, el director de turismo de Ponce Iván “Yuye” Rodríguez Colón, dijo que sobre 300 comerciantes del municipio “se vieron positivamente impactados, sin contar los hermanos de nuestra región”.
Referente a la próxima visita del Icon of the Seas, indicó que oficialmente la Ciudad Señorial forma parte de la ruta del Royal Caribbean, que incluye: Miami, Florida; Charlotte Amalie, San Tomas; Ponce, Puerto Rico; y CocoCay, Bahamas.
También hemos impulsado la conectividad aérea como componente estratégico de nuestra competitividad turística y gracias a nuestra participación en eventos internacionales, como FITUR (Feria Internacional de Turismo), se concretaron acuerdos importantes, incluyendo uno con Iberia Airlines —que tenemos el vuelo directo de San Juan-Madrid—, que representa un impacto económico estimado en $29 millones en su primer año.
Hago un paréntesis aquí porque este tipo de inversión cuando hablamos de estas rutas aéreas que les voy a mencionar, si queremos ser un hub de carga aérea, si queremos ser un hub de manufactura, significa que también tenemos que ampliar nuestras rutas aéreas y nuestra conectividad. Significa que, si queremos que Puerto Rico exporte profesionales a Latinoamérica, tenemos que tener las rutas disponibles.
Además, se han ampliado las rutas aéreas con nuevos vuelos hacia Washington, Punta Cana, Santo Domingo, San José de Costa Rica y Miami desde Aguadilla, Puerto Rico.
Créanme a la gente del oeste les digo: Yo me enamoré en el oeste. Así que voy a trabajar duro para el oeste y para todo Puerto Rico.
¡Continuaré impulsado proyectos e iniciativas turísticas que den frutos a Puerto Rico porque tenemos mucho que ofrecer!
IDEA – Desregulación y Eficiencia Gubernamental – Tiempo dedicado: 1 minuto
De la mano con las mejoras que estamos haciendo para que los proyectos de energía se muevan y los permisos se otorguen de manera más rápida, lanzamos la Iniciativa para la Desregulación y Eficiencia Administrativa (IDEA), basada en los siguientes principios rectores:
- La gente es nuestra máxima prioridad, y debe recibir los servicios del gobierno como una entidad integrada, no que tenga que ir a 10 agencias para recibir un papel. Los puede recibir todos en el mismo lugar.
- Necesitamos integrar la tecnología para modernizar los servicios y aumentar la eficiencia.
- La reglamentación no debe crear obstáculos debe facilitar la eficiencia.
Dentro de esta iniciativa: establecimos comités de eficiencia en cada entidad de la Rama Ejecutiva; las agencias se encuentran revisando sus reglamentos para derogar toda regulación obsoleta, que son obstáculos innecesarios para hacer negocios en Puerto Rico. Esto permitirá que eso de sacar certificaciones del Gobierno para entregarlo a otra agencia gubernamental sea cosa del pasado. ¡Yo me comprometí con ustedes en eliminar las trabas, y lo estamos haciendo!
Transportación y Obras Públicas – Tiempo dedicado: 7 minutos
Durante el año pasado recorrimos todo Puerto Rico, llevando un mensaje de cambio, de esperanza y de progreso. Por décadas nuestras carreteras han estado necesitando de atención urgente. Me llena de satisfacción anunciar que nuestras carreteras están recibiendo, por fin, la atención que merecen.
Al inicio de mi mandato, firmé una Orden Ejecutiva declarando un estado de emergencia ante la condición crítica de nuestra infraestructura vial y los múltiples deslizamientos reportados a lo largo de todo Puerto Rico. Esta Orden tiene un propósito claro: implementar medidas inmediatas que protejan la seguridad de nuestras comunidades.
Por eso, hemos destinado más de $200 millones para atender de forma urgente cientos de deslizamientos que representan un riesgo directo para la vida y la propiedad de nuestra gente. Esta inversión multimillonaria no responde a razones estéticas, sino a una realidad y prioridad absoluta que es la seguridad en nuestras carreteras. En lo que va de año, ya se han atendido 57 deslizamientos, con una inversión de $29 millones, reforzando así la infraestructura en zonas vulnerables ante eventos extremos. A todas esas personas afectadas, hoy les quiero anunciar que próximamente estaremos atendiendo sobre 150 deslizamientos, en 57 municipios para una inversión total de $75 millones en deslizamientos nada más.
Estuve en Corozal la pasada semana. He estado en San Sebastián, Aguada, Cabo Rojo, San Germán, Caguas, Aguas Buenas y muchos otros pueblos. Y cuando pasamos, siempre vemos que hay unos conos porque tenemos un deslizamiento que puede provocar la pérdida de vidas. Eso es lo que esta orden ejecutiva pretende atender en todos los municipios.
Además de eso, hemos invertido sobre $10 millones para modernizar los CESCOs (Centros de Servicios al Conductor), en Carolina, Mayagüez, Barranquitas y Ponce. Esa inversión incluye mejoras a nuestros sistemas de informática; lo que va a permitirnos cumplir, por fin, con los requisitos del Gobierno Federal, y así aumentar la seguridad de nuestras licencias de conducir para proteger la identidad y los datos de nuestra gente.
Y me place anunciar hoy que, con una inversión de más de $18 millones, hemos creado el primer Centro de Gestión Integrada de Corredores. Esta es una iniciativa innovadora para monitorear el tráfico y responder a incidentes en tiempo real. A través de tecnología como cámaras, sensores y drones, y con el apoyo del Programa SEGURO, estaremos mitigando la congestión y protegiendo a nuestros conductores con planes de desvío que mantendrán el flujo vehicular en cada una de las zonas.
No podemos enfocarnos en proyectos faraónicos que tardan 10, 15, 20 años y olvidarnos de los proyectos pequeños que sí tienen impacto diario en la vida del que transita por las calles de Puerto Rico.
Por eso, tenemos que continuar aprovechando los fondos federales disponibles para proyectos de infraestructura, y asegurar una supervisión constante y efectiva de las obras. No podemos darnos el lujo de perder los recursos asignados para adelantar el progreso que tanto necesita Puerto Rico, y por eso desde el primer día que juramenté, les impartí instrucciones a los jefes de agencia en obligar estos fondos con urgencia, pero también con responsabilidad.
Hoy puedo decir a nuestra gente del área metropolitana que se ve impactada por los tapones, podemos anunciar la expansión de la PR-5, con una inversión de más de $400 millones es una obra que representa una de las inversiones más importantes en infraestructura vial del área metropolitana y responde a un compromiso claro de nuestro Programa de Gobierno de implementar nuestro desarrollo económico. Agradezco a la gente de Bayamón y de toda la zona metropolitana, al alcalde Ramón Luis Rivera, que siempre estuvo dando la lucha para este proyecto de infraestructura y que identificamos en nuestra plataforma.
La PR-5 será una vía de conexión entre comunidades, una ruta de acceso para nuevas oportunidades de crecimiento comercial, y una solución concreta para el problema de congestión que afecta a miles de ciudadanos cada día. Es otro compromiso de nuestro Programa de Gobierno que hoy se convierte en acción, porque cuando el pueblo votó por nosotros, votó para ver acciones y resultados y no promesas, y por eso les estamos cumpliendo.
Bayamón no está solo. En San Juan también estamos haciendo inversión en el área precisamente de la autopista Las Américas (PR-18) para ayudar en ese flujo vehicular.
En este punto, el representante penepé Pedro “Pellé” Santiago gritó que la gobernadora también consiguió un dinero para Toa Baja relacionado al Río La Plata, a lo cual González, riendo, añadió: “Fondos que conseguimos en el Congreso de Estados Unidos para la canalización del Río La Plata”.
Yo creo en la reconstrucción de carreteras y puentes basado en criterios técnicos que respondan al insumo de las comunidades y los alcaldes y por eso continuaremos con el plan agresivo de reconstrucción con fondos de la Federal Highway Administration (FHA) para transformar infraestructura crítica que sirve diariamente a las necesidades de la gente.
Vivienda – Tiempo dedicado: 10 minutos
Una de las principales razones para que nuestra gente pueda mejorar su calidad de vida. Ciertamente, tener una vivienda digna lo es todo. La escasez de propiedades disponibles en el mercado inmobiliario es una de las principales limitaciones que deja a cientos de familias sin opciones viables de reubicación fuera de zonas de riesgo. A esto se suma que el 90% de los vales de reubicación emitidos por el programa CDBG-DR y CDBG-MIT actualmente fluctúan entre $160,000 y $185,000, cantidades que ya no se alinean con la realidad de nuestro mercado. Esa brecha entre la necesidad y el acceso exige una respuesta inmediata.
Panorama de la vivienda en Puerto Rico
Principales tendencias y desafíos para los residentes.
CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS
AUMENTO DE PRECIOS
ANTIGÜEDAD DE VIVIENDAS
CARGA FINANCIERA
INFLACIÓN EN PUERTO RICO
Gráfica creada con ayuda de Claude, basada en información proporcionada y verificada por Platea.
En mis visitas a los pueblos tras el paso de huracanes y terremotos, he podido ver de primera mano las barreras reales que enfrentan los participantes de los programas de vivienda financiados con fondos CDBG siendo la mayoría de ellos adultos mayores y personas con diversidad funcional que necesitan y merecen nuestra ayuda.
Obtener ese techo seguro para nuestras familias es una meta que todos atesoramos. De hecho, la gobernadora (en referencia a Sila Calderón) trabajó mucho para eso hace muchos años atrás. Y todavía falta mucho por hacer. Por eso me da alegría, anunciarles que —cumpliendo la promesa de buen uso de los fondos federales— el Departamento de la Vivienda ha logrado aumentar y estandarizar todos los vales de reubicación a $200,000 cada uno. Esta histórica gesta, no solo representa un alivio inmediato para las familias más vulnerables, sino que también abre la puerta a más opciones de propiedades en el mercado de reventa, donde actualmente los precios superan con frecuencia los límites de los vales existentes. Esto es especialmente crucial en zonas urbanas y metropolitanas, tenemos el vale, pero no hay una casa disponible, al aumentarlo, vamos a tener más oferta. Esta medida inmediata representa una respuesta ágil, estratégica y centrada en la dignidad y bienestar de nuestras comunidades.
El Departamento de la Vivienda establecerá un modelo de servicio integral, basado en atención personalizada y directa. Nuestro enfoque será proactivo, especialmente con adultos mayores, para asistirlos mano a mano en la identificación de viviendas seguras fuera de zonas de riesgo, porque aquí no se trata solo de entregar un vale, se trata de dar apoyo humano, con sensibilidad y empatía. De asegurar que cada familia, sin importar sus circunstancias, tenga la oportunidad real de contar con un hogar digno y seguro. Esa es nuestra responsabilidad y es también mi convicción, un hogar seguro, digno y accesible. Gracias a nuestra secretaria de Vivienda Ciary Pérez y a su equipo por su arduo trabajo.
Parte de ese equipo de trabajo, quiero reconocer a la Autoridad para el Financiamiento de la Vivienda, y a su director, Ricardo Álvarez, por el programa de “Vivienda Joven”, dirigido a personas de 21 a 35 años que hayan completado sus estudios en instituciones acreditadas en Puerto Rico durante los últimos cinco años.
Con esta iniciativa vamos a apoyar los sueños y aspiraciones de nuestros jóvenes profesionales creando una herramienta que les permitirá construir un mejor futuro. De hecho, este programa se une a la medida de Administración 73, que radicamos este mes, que va a permitir al Banco de Desarrollo Económico ofrecer préstamos hipotecarios residenciales, de conformidad con las normas y del mercado secundario en Estados Unidos y Puerto Rico para ayudar a que jóvenes puedan tener su primera propiedad. Muchas veces les dicen: No tienes crédito, no puedes comprar la primera propiedad o el down payment que tienen que dar es tan alto, el Banco de Desarrollo Económico estará modelando este programa para los jóvenes de 21 a 35 años en conjunto con el Departamento de la Vivienda.
La medida de administración (con sus equivalentes como el P. del S. 645 y el P. del C. 701) enmienda la Ley 22-1985 para, entre otras cosas, facultar al BDE a “conceder préstamos hipotecarios a individuos con fines residenciales de conformidad con las normas y los requisitos del mercado secundario de hipotecas de los Estados Unidos de América y Puerto Rico, y las leyes federales y locales aplicables… El Banco podrá ofrecer a su vez, préstamos de consumo, tarjetas de crédito y cualesquiera otros productos de financiamiento a residentes de Puerto Rico”.
Durante estos primeros meses, hemos trabajado con determinación para hacerle justicia a nuestras comunidades y brindar certeza jurídica a las personas sobre el lugar que por años han llamado su hogar. Sabemos que detrás de cada título de propiedad, que no tienen, hay una historia de lucha, de espera, y muchas veces de sacrificio. Esa es una realidad en todo Puerto Rico, cientos de propiedades que fueron construidas y, sin embargo, no se les daba el título de propiedad a las personas. En solo cinco meses, el Departamento de la Vivienda ha otorgado más de 600 títulos de propiedad. Y muchas de esas personas llevaban décadas esperando ese documento que les confirma, finalmente, que esa tierra es suya.
Me constan las historias difíciles que acompañan esos casos. Las he escuchado, las he sentido. Y son precisamente esas historias las que me motivan a seguir agilizando los procesos, especialmente en los casos más complejos, para que se haga justicia donde por años hubo incertidumbre.
Una de estas historias que me tocó profundamente es la historia de la señora Julia Acevedo Feliciano, quien nos acompaña hoy aquí, quien ha vivido por más de 40 años en un solar de la Comunidad Bairoa, en Caguas. Su historia comenzó cuatro décadas atrás, y Doña Julia lo enfrentó todo, pero el golpe más duro llegó en 1989, cuando el huracán Hugo arrasó con su casa, destruyéndola. Pero no perdió la esperanza y con esfuerzo, con coraje y con el respaldo de su familia, fue levantando su hogar, poco a poco.
Y a pesar de que su título fue adjudicado en el 2019 nunca lo recibió, pero en abril le hicimos entrega de su título de propiedad. Fue uno de esos momentos que uno no olvida. Porque no se trataba solo de un documento; se trataba de dignidad, de justicia, de cerrar un ciclo de lucha.
Doña Julia representa los más de 600 casos que hemos atendido en estos últimos meses sobre títulos de propiedad, tanto en el Departamento de la Vivienda como en las Oficinas de ODSEC (Oficina para el Desarrollo Socioeconómico y Comunitario) para que las familias echen pa’lante. Y gracias al equipo del Departamento de la Vivienda, que actuó con sensibilidad y diligencia, ese día fue posible.
Me place anunciarles que, a la fecha, hemos entregado 153 casas del Programa R-3 a familias que llevaban desde el huracán María esperando por su hogar, ocho años. Estas casas estaban detenidas, construidas, pero no entregadas porque no tenían permisos y gracias a la Orden Ejecutiva 2005-003 pudimos entregarlas. En los próximos 90 días estaremos entregando otras 65 residencias adicionales, de gente que las perdió con el huracán Irma y María hace ocho años. Gracias a los empleados del Departamento de la Vivienda por sacarle el polvo a estos trámites y poner el gobierno a correr.
En materia ambiental, hemos duplicado la cantidad de evaluaciones ambientales para enero 2024. En los meses de marzo y abril cerramos 837 y 847 evaluaciones ambientales respectivamente.
Con los cambios implementados a partir de enero de 2025, se ha logrado un desembolso histórico de más de $350 millones ($350,419,560.29 millones) superando por $129 millones ($129,799,684.50) lo desembolsado en el 2024.
Agradezco al equipo de la Administración de Vivienda Pública porque, luego de varios meses detenidos, han logrado desembolsar más de $1.6 millones ($1,623,292.78) para asistir a más de 1,600 familias en el pago de renta, agua y luz.
Seguridad – Tiempo dedicado: 8 minutos
Y de qué vale nosotros tener una casita segura, tener el título si ese techo no nos asegura tener una comunidad llena de seguridad. Por eso, en menos de medio año, en menos de cinco meses, hemos realizado una inversión multimillonaria en mejorar nuestra seguridad pública: la gesta del gobierno para nuestra gente incluye que podamos estar tranquilos de que nosotros y nuestras familias estamos bien.
Le agradezco al secretario del Departamento de Seguridad Pública, el General Garffer, quien, nuevamente, usando de manera inmediata y eficientemente los fondos federales —muchos de los cuales conseguí como comisionada residente— estamos invirtiendo $117 millones para el Centro de Interoperabilidad del DSP.
¿Qué es eso? Es una red de seguridad pública para que, todas y cada una de las agencias que componen el Departamento de Seguridad Pública puedan coordinar mejor los servicios en cada uno de los 78 municipios para poder mejorar su tiempo de respuesta en una emergencia.
Queremos que, al atender una emergencia, una situación de desastre o cualquier evento que ponga en riesgo la vida de un ser humano, podamos tener los mismos recursos, por ejemplo, en Vieques y Culebra, Humacao, Cabo Rojo, Las Marías, Manatí, Bayamón y San Juan. Gracias al enorme esfuerzo que COR3 está poniendo en poder aportar su asesoría técnica para que este logro pueda ser una realidad: ¡ese es el significado de la frase sentido de urgencia! Seguridad es la vida de cada uno de nosotros. No sabemos cuándo tendremos un familiar en una situación de emergencia.
Pero esos esfuerzos también se están materializando por otras partes, lo que incluye que el Sistema 9-1-1 tenga la tecnología y los recursos necesarios para lograr que ese tiempo de respuesta sea el que nuestra gente se merece en el Puerto Rico moderno.
Nuestro componente de seguridad es sólido, y yo le agradezco al nuevo superintendente Joseph González que haya dejado el FBI y esté dirigiendo los esfuerzos en la Policía de Puerto Rico. Los resultados del nuevo jefe de la Policía y de toda nuestra Uniformada —vamos a hablar de los datos, hay gente que le molestan los datos— hoy contamos con una reducción de un 5% en incidencia criminal en comparación con el año pasado. Tenemos hoy 51 asesinatos menos para la misma fecha en 2024, 72 carjackings menos para la misma fecha en 2024, 111 agresiones agravadas menos, 94 robos menos y 15 accidentes fatales menos que a la misma fecha en 2024. Celebramos que estamos viendo una nueva estrategia para la lucha contra las drogas, contra el narcotráfico y contra nuestra criminalidad.
Recibimos una partida de $27 millones gracias a que, por primera vez en más de 3 años, esta administración logró cumplir con todos los requisitos federales para reactivar el Programa de Lavado de Dinero y Recuperación de Bienes, en colaboración con el Departamento de Justicia federal. Este programa, que había estado inactivo por incumplimientos en el pasado, permite que los fondos provenientes de incautaciones se reinviertan directamente en nuestra Policía. Hoy, esos recursos regresan a manos de quienes protegen nuestras comunidades.
Estos son logros concretos. Estos números son reflejo del compromiso diario con la seguridad de nuestros hombres y mujeres de la Policía de Puerto Rico que día tras día se levantan para sacrificarse por velarnos y protegernos. A ellos mi agradecimiento.
Y para que nuestros policías puedan hacer bien su trabajo es esencial que cuenten con las herramientas y con el ambiente adecuado que responda a sus necesidades. Por eso he dado instrucciones de hacer las inversiones necesarias para mejorar las plantas físicas de los todos los cuarteles y comandancias para que nuestros policías tengan un área de trabajo segura. La Autoridad de Edificios Públicos, junto al Negociado de la Policía y el Departamento de Seguridad Pública ya han comenzado con el reacondicionamiento de los cuarteles de la Policía que tanto lo necesitan.
La remodelación de las facilidades de la Academia de la Policía es una de las prioridades de esta administración pues es el punto de partida en la formación de los hombres y mujeres que aspiran a proteger la vida y la seguridad de nuestra gente. No podemos desear tener una fuerza policiaca moderna, capacitada si el lugar donde se preparan nuestros policías refleja abandono y deterioro. Y eso es lo que representan hoy la mayoría de nuestros cuarteles. ¿Cuántos no vieron meses atrás que nuestros cuarteles parecían junkers, con 600 y pico de vehículos abandonados y motoras. Gracias al superintendente que por fin se removieron todos esos vehículos y no se enterraron en vertederos clandestinos. Se hicieron cumpliendo con las prerrogativas estatales y federales.
Estoy enfocada en lograr una fuerza policial moderna y que brinde un servicio de calidad, y por eso el superintendente de la Policía tiene instrucciones claras de dar prioridad a esta tarea y de continuar impulsando los avances necesarios para, finalmente, salir de la Reforma de la Policía luego de tantos años bajo monitoreo. ¡Le voy a dar las herramientas para que salgan del caso de una vez y por todas!
Según el Undécimo Informe del Monitor Federal sobre la Reforma de la Policía, establecida en 2013 por un tribunal federal, entre abril-septiembre de 2024 la Uniformada se mantuvo “relativamente igual” en avances respecto al informe anterior. De los aspectos evaluados, 99 alcanzaron un cumplimiento parcial, pero 22 no tienen el desempeño esperado, a lo que el monitor John Romero dijo que la Policía sigue con «varias lagunas» en áreas como entrenamiento, análisis de datos, tecnología, sistemas de información y supervisión, reportó El Vocero.
Temprano esta semana, me reuní personalmente con el componente de manejo de emergencias estatal para asegurarme de que todos los planes de respuesta estén actualizados y que cada parte del equipo esté preparada para actuar ante cualquier eventualidad, no solamente en huracanes, tsunamis, terremotos. Pude constatar que el Gobierno está preparado. La protección de nuestra gente no se deja para lo último: se planifica con tiempo y seriedad.
Hoy les anuncio, que, en mi presupuesto, incluimos el reclutamiento de 800 nuevos cadetes para la Policía de Puerto Rico. A quienes también le haremos justicia en el pago de sus horas extras. En años fiscales anteriores se presupuestaba dinero que no era suficiente, y este año añadimos cerca $20 millones adicionales ($19.6 millones) para cubrir el gasto de este año y para cubrir las deudas de años anteriores, pagando a tiempo las horas extras que trabajan diariamente por necesidad de servicio.
Educación – Tiempo dedicado: 9 minutos
Además de proveer seguridad, tenemos que tener un sistema educativo que represente lo que es Puerto Rico. Servicios de calidad. Yo soy producto de la escuela pública elemental, intermedia y superior.
Por eso quiero destacar que gracias a los esfuerzos del secretario de Educación, Eliezer Ramos, hemos comenzado, en menos de cinco meses con los cursos de certificación de inglés para 700 maestros con la meta de que en el próximo semestre escolar se establezcan sobre 14 escuelas bilingües en el sistema educativo público, tal y como prometí estamos cumpliendo. En agosto empezaron los cursos bilingües en este semestre.
La educación bilingüe es una de las prioridades que resaltó González en su discurso inaugural del 2 de enero. La mandataria quiere que las escuelas “puedan ser bilingües”, pues entiende que con una educación en inglés los estudiantes de escuela pública podrán acceder “al poder, a las ciencias, a las matemáticas”.
En los próximos meses dará inicio del currículo modificado para estudiantes del programa de educación especial en salones a tiempo completo. Todos sabemos la importancia que tiene para nuestra gente el servicio de educación especial, por eso lo estamos atendiendo con prioridad, y desde antes que comience el próximo presupuesto en julio.
En ese sentido, el mes pasado iniciamos el ofrecimiento de la academia para padres de estudiantes con diversidad funcional. En este esfuerzo, el equipo socioemocional escolar compuesto por trabajadores sociales, consejeros y psicólogos se están preparando, con las herramientas que proveen mejores prácticas, para que cuando comiencen los estudiantes en agosto, tanto ellos como sus familias, puedan estar mejores servidos. No solamente se trata de servicio, se trata de empatía.
Los estudiantes de educación especial son una prioridad para mi administración, y este Gobierno ha tomado la decisión de mirarlos de frente, con compromiso y respeto. Mi visión es clara: cada niño merece recibir una educación de alta calidad, una educación que atienda las necesidades individuales y que desarrolle al máximo sus destrezas y capacidades.
Hoy, el 14% de nuestros estudiantes del sistema público, viven con un diagnóstico de trastorno del espectro autista y merecen ser atendidos con conocimiento, empatía y todos los recursos adecuados. Convertir esa visión en realidad requiere acción concreta y por eso me comprometí con ustedes a adiestrar a nuestros maestros de Educación Especial para que se certifiquen como especialistas en autismo.
En el año escolar 2023-24, la matrícula del Departamento de Educación era de 250,668 estudiantes, de los cuales 11,990 tenían el trastorno del espectro autista, equivalente a un 4.8%, según datos de la agencia. Ese año escolar, había 96,472 menores en el Programa de Educación Especial, que representan un 38.5% de la matrícula. En el programa, los niños con autismo son el 12.43%.
Cabe destacar que la matrícula de estudiante del sistema público ha disminuido considerablemente. Según datos de la Oficina de Presupuesto de la Asamblea Legislativa (OPAL), el número de estudiantes era de 612,400 en el año fiscal 2000. Esto representa una disminución de 361,732 estudiantes o un 59%.
En esta primera fase que ya comenzó, más de 400 maestros están matriculados en el programa de certificación (de autismo) de 18 créditos. Comenzamos con quienes están en contacto directo con los estudiantes, pero esta capacitación se extenderá a todo el personal escolar. Porque entender el autismo no puede ser una excepción, debe ser parte fundamental de la formación de todo nuestro sistema educativo. Así se cambia la educación de Puerto Rico.
Necesitamos maestros altamente capacitados para trabajar con estudiantes en el espectro del autismo, con nuestros estudiantes de alto aprovechamiento académico. Profesionales que puedan atender sus situaciones particulares, identificar señales de alerta a tiempo, y ofrecerles no solo educación, sino también apoyo, sensibilidad y herramientas para prosperar.
Nuestro compromiso no termina en el salón de clases, pues también estaremos acompañando a las familias fuera del salón. En este próximo año académico, lanzaremos la nueva academia para padres de estudiantes con diversidad funcional. Este ofrecimiento estará a cargo del equipo socioemocional ya debidamente adiestrados durante los meses de abril y mayo, y que acompañarán y empoderarán a los padres, quienes crían y luchan por estos estudiantes día tras día.
Como parte de los esfuerzos por garantizar acceso universal a los espacios públicos, y cumpliendo con un compromiso del Programa de Gobierno, abrimos salas sensoriales en el Coliseo de Puerto Rico y en el Centro de Convenciones e incorporamos intérpretes de lenguaje de señas de manera permanente como parte de la programación de eventos del Coliseo de Puerto Rico.
La iniciativa en el Coliseo de Puerto Rico comenzó el 29 de marzo. Más de 150,000 personas en Puerto Rico tienen discapacidad auditiva, lo que representa el 4.7% de la población, según el Censo de 2021.
Las salas sensoriales son parte de nuestras propuestas enfocadas en la inclusión; fomentando actividades para la socialización y recreación de las personas con diversidad funcional para promover su plena conexión social, desarrollando espacios sensorialmente adaptados. Ambos espacios están certificados por la organización internacional KultureCity, ubicando a Puerto Rico como la primera región de América Latina en implementar esta certificación de forma simultánea en sus principales recintos de eventos.
Las salas están diseñadas para apoyar a personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), Trastorno del Procesamiento Sensorial (TPS), ansiedad, trastorno de estrés postraumático y otras condiciones relacionadas, brindándoles un ambiente controlado donde puedan autoregularse sensorialmente y participar plenamente de actividades sociales, culturales, y deportivas. Agradezco a la Lcda. Verónica Ferraiuoli, directora de la Autoridad del Distrito de Convenciones por su esfuerzo para hacer realidad la inclusión en menos de cinco meses.
Estoy consciente que muchas familias enfrentan los diagnósticos de sus hijos con miedo e incertidumbre, y el sistema de educación no puede continuar siendo una fuente de esa incertidumbre y frustración. ¡Ese es mi firme compromiso con nuestros estudiantes y sus padres!
Y como parte de nuestra apuesta por una educación más funcional, útil y alineada con las metas de vida de cada estudiante, también daremos inicio al nuevo currículo ocupacional, diseñado para brindar destrezas reales, herramientas prácticas y oportunidades de inserción laboral a estudiantes de la corriente regular y a estudiantes con diversidad funcional.
Por eso en nuestro programa de gobierno me comprometí en desarrollar currículos innovadores para nuevos grados asociados en áreas técnicas como la reparación de computadoras y redes, en comunicación digital, electricidad y energía renovable y en seguridad pública. Para que aquellos estudiantes que quieran ser policías puedan comenzar su grado asociado desde la escuela, con acceso a experiencias prácticas, internados y programas de adiestramiento en el empleo. Esta es nuestra visión: una educación que abra puertas, que prepare para el mundo real y que devuelva la esperanza de una vida productiva y digna a cada estudiante en Puerto Rico.
Firmamos la Ley 6-2025 creando el Expediente Único Digital el cual consolida en un solo archivo digital compartido los documentos de niños con diversidad funcional desde su nacimiento hasta alcanzar la mayoría de edad, incluyendo el Departamento de Educación, Rehabilitación Vocacional y todas las ayudas del gobierno. Este expediente digital permitirá integrar toda la información relevante desde la niñez hasta la adultez para más de 300,000 personas con diversidad funcional. Y lo haremos con el mismo sentido de urgencia con que lo anunciamos porque esto no es solo eficiencia gubernamental, es dignidad para miles de familias en Puerto Rico, que a veces se les niega el servicio porque el papel no se entregó a tiempo en una agencia de gobierno. Se acabaron las excusas de que el expediente no aparece, de que no se encuentra el referido médico, o de que no se puede prestar el servicio a tiempo.
Reconociendo que la educación debe ser holística y comprensiva presentamos legislación para la creación de campamentos de verano para nuestros niños y jóvenes de educación especial. Papá y Mamá que me escuchas, queremos que una semana en verano tus hijos tengan nuevas experiencias educativas, y tu espacio de tiempo para tal vez ir a citas médicas o atender otros compromisos que sabemos a veces es difícil acomodar. Por eso le quiero agradecer a la gente de Ser de Puerto Rico toda la ayuda que nos brindó para la confección de estos programas que se hacen pensando en nuestros niños y personas con condiciones.
Salud – Tiempo dedicado: 7 minutos
Tal y como me comprometí en nuestro Programa de Gobierno, estaré activando el Grupo de Trabajo Multisectorial de la Salud con el firme objetivo de abogar por un financiamiento justo y equitativo para nuestro sistema de salud. No vamos a esperar al 2027. Como comisionada residente, logramos la mayor cantidad de fondos, $15,000 millones en un plazo de cinco años, que se estiman para atender y lograr los pagos a nuestros proveedores. No vamos a empezar en el 2027 a renegociar estas partidas de salud. Vamos a empezar a hacerlas con las partidas de Medicaid que Puerto Rico necesita y merece, vamos desde temprano y con tiempo.
A esos efectos, me reuní con el comisionado residente esta semana. Estaremos integrándolo a él y a todo el grupo profesional de Puerto Rico para que vayamos en una sola voz al gobierno federal a exigir aumentar los fondos de Medicaid y salud para todos los puertorriqueños. Como lo hice desde mi plaza como comisionada residente, lo estaré haciendo en el Congreso de los Estados Unidos para garantizar el acceso a la igualdad plena en los programas de salud que tanto necesita nuestro pueblo.
El Grupo de Trabajo que estableceré mediante orden ejecutiva tendrá representación de diversos sectores y llevará nuestros reclamos directamente a Washington con una estrategia fundamentada y profesional.
¡Vamos a exigir la extensión de los fondos actuales, pero no nos vamos a conformar con eso pues vamos a dar la batalla por un trato igualitario y permanente! El Grupo también trabajará para lograr pagos de Medicare más justos para nuestros proveedores de servicios de salud, continuará educando sobre nuestras necesidades y orientando al Gobierno Federal sobre la realidad del cuidado de salud en Puerto Rico.
Me mantendré en comunicación activa y directa con la Casa Blanca, el Congreso y los secretarios de Departamentos para evitar cualquier abismo fiscal en el área de salud y, como lo he hecho en más de cuatro ocasiones, defendiendo su financiamiento.
Y siguiendo una meta de un gobierno más ágil, el Departamento de Salud se encuentra buscando modernizar el marco legal y modernizar las condiciones laborales de los profesionales de salud mediante la unificación y consolidación de más de 30 leyes que inciden sobre estos profesionales de salud en Puerto Rico. Ese marco legal responde a las necesidades de este sector. Vamos a buscar fortalecer el personal de enfermería, las condiciones laborales dignas y nuestros pacientes que merecen una atención con calidad y humanidad.
Nuestra Tarjeta de Salud, como también se le conoce al Plan Vital, financiado por los fondos de Medicaid, es una herramienta principal para esto.
Además, con la aprobación de la Ley 8-2025, derribamos las barreras innecesarias que limitaban el acceso a la Telemedicina, la Telesalud y la Ciberterapia, y colocamos al paciente en el centro de la atención. Asimismo, con la aprobación de la Ley 9-2025, hemos dado un paso histórico en favor de las personas con enfermedades raras. Nunca se trabaja con las personas que tienen condiciones raras. Gracias a la Asamblea Legislativa por aprobar esta legislación que permite, por primera vez, atenderlas con urgencia.
Pronto presentaré legislación para establecer un fideicomiso que permita el repago de préstamos estudiantiles dirigido a nuestros estudiantes de medicina, porque para mí es importante que se formen aquí y que se queden aquí para servirle a nuestra gente. Este fideicomiso va a estar enfocado en asistir a médicos, científicos investigadores y especialistas para que más profesionales recién graduados puedan abrir sus oficinas en Puerto Rico. Parte del financiamiento del fideicomiso provendrá de aportaciones del gobierno, mientras que otra parte será respaldada por el sector privado. Además, trabajaremos en coordinación con la Junta de Supervisión Fiscal para identificar alternativas de incentivos que fomenten la permanencia de nuestros profesionales de la salud en la Isla. Esto es una prioridad.
Pero no basta con garantizar las condiciones necesarias para retener el talento. También tenemos que arreglar las salas de hospitales para brindar servicios de calidad, para que estén aquí. Por eso el Departamento de Salud está gestionando los recursos necesarios para reabrir camas cerradas en hospitales clave como el Hospital Pediátrico Universitario (HOPU) y el Hospital Universitario de Adultos (UDH) porque no es aceptable que un pueblo se quede sin servicios esenciales por falta de capacidad operativa.
La procuradora del Paciente es la designada de garantizar el cumplimiento con los derechos que establece la Carta de (Derechos y) Responsabilidades del Paciente. Durante el año 2022, se presentaron 2,409 querellas ante la Oficina de la Procuradora de Paciente, de las cuales 1,212 estuvieron relacionadas a médicos y 888 estuvieron relacionadas a las aseguradoras. El 79% de los querellantes alegaron pobre calidad en el servicio. Esto es inaceptable, nuestra gente merece el acceso a los mejores servicios de salud disponibles.
Las estadísticas publicadas en la página web de la Oficina del Procurador del Paciente para el año fiscal 2022, muestran que 1,914 querellas fueron clasificadas bajo Pobre calidad en servicio, de un total de 2,293 querellas radicadas. Le sigue la categoría de Faltas de respeto y trato desigual con 108 y Denegación de la selección de planes de cuidado de salud y proveedores con 90.
Para garantizar esto apoyaremos los esfuerzos de la procuradora mediante la creación de una unidad de fiscales dentro del Departamento de Justicia dedicada exclusivamente a los asuntos que afecten la prestación efectiva de servicios de salud del paciente. Esta iniciativa permitirá una atención más especializada y efectiva de la defensa de los derechos del paciente ante las aseguradoras. Esto es un mensaje claro que con la salud no se juega.
Legislación – Tiempo dedicado: 3 minutos
Ahora hablemos de legislación. Como exrepresentante y excongresista conozco de primera mano la importancia del trabajo legislativo y cómo evoluciona. Por eso desde el día uno ha sido mi prioridad presentar legislación para implementar la plataforma de gobierno que le prometimos al pueblo de Puerto Rico.
Hemos presentado 73 medidas legislativas a esos efectos, que incluyen, como mencioné, el primer presupuesto trabajado mano a mano con la Junta de Supervisión Fiscal que garantiza que el Gobierno cuente con los recursos necesarios para brindar los mejores servicios a nuestra gente.
Como mujer, madre e hija, siempre he defendido la igualdad para todas las mujeres y por convertimos en ley el garantizar el derecho de la mujer a seleccionar y recibir atención directa de un ginecólogo-obstetra, en adición a su médico primario, hasta 1 año después del parto, sin requerir referido o autorización de su médico privado.
Según la exposición de motivos de la Ley 7-2025, en Puerto Rico las mujeres enfrentan barreras administrativas impuestas por planes médicos que exigen autorizaciones previas para atención ginecológica, causando demoras que comprometen la calidad del cuidado médico, por lo que es imperativo garantizar su derecho a seleccionar directamente especialistas de confianza, respetando la intimidad de este tipo de atención y facilitando la detección temprana de condiciones potencialmente graves.
Además, hemos propuesto independizar la Policía de Puerto Rico del Departamento de Seguridad Pública para garantizar que los fondos asignados para combatir la criminalidad sean utilizados para más y mejores recursos a nuestros policías.
En aras de garantizar un gobierno transparente presentamos la creación del Registro de Cabilderos que abarca la regulación de la práctica del cabildeo en las tres ramas del Gobierno de Puerto Rico.
También, propusimos la creación del Registro de Contratos de Alto Volumen para que sea pública y accesible toda la información de contratistas cuya suma de contratos exceda los $500,000.
Actualmente, todas las agencias e instrumentalidades del gobierno y municipios tienen que mantener un registro de contratos, según establece la Ley 18 de 1975. Todos estos contratos, desde los más pequeños hasta los de más de $500,000, están disponibles en el Registro de Contratos de la Oficina del Contralor.
Además, hemos propuesto la creación de la “Ley de Notificaciones de Pérdidas o Irregularidades en el Manejo de Fondos y Bienes Públicos” a los fines de establecer las normas a seguir para la notificación de pérdidas o irregularidades en el manejo de bienes públicos. Algunas de estas legislaciones provocan muchas veces que las agencias vengan a las vistas públicas, y yo le agradezco a la Asamblea Legislativa que las esté atendiendo. Pero hay algo que, al que está viéndome por televisión, al que nos escucha, tiene que preguntarse.
“Yo trabajo para que Hacienda cobre”. “Cobré y el gobierno se quedó con todo”. Esas son algunas de las frases que hemos escuchado del puertorriqueño que trabaja arduamente por el bienestar de su familia. Por eso quiero que podamos atenderlos de manera directa, que se sienta que cuando trabajan reciben íntegramente el fruto de su sudor. Por eso presentamos, y seguimos trabajando, una reforma contributiva que responda a las necesidades de nuestra gente. Sé que la Asamblea Legislativa está atendiendo esas 14 medidas y espero que las podamos recibir en el próximo mes para, de esta manera, darle paso a la próxima etapa de la reforma contributiva que comienza en agosto. Algunas de esas 14 medidas las mencioné más temprano aquí. Por eso, recalco, sé que la Junta puede estar en contra de algunas de ellas, pero hemos identificado los recursos para pagar cada una de estas iniciativas y, de esta manera, que se le devuelvan al pueblo de Puerto Rico, quien es el que paga la operación de nuestro pueblo.
Estadidad – Tiempo dedicado: 3 minutos
Para ir finalizando, una de las cosas que algunos contemplan como un asunto político yo lo veo como un asunto de dignidad. Nuestro pueblo en cuatro ocasiones ha refrendado de que Puerto Rico debe moverse de la situación colonial que tenemos a una de igualdad plena. Por eso, como gobernadora, voy a hacer cumplir la ley que establece como política pública que Puerto Rico se convierta en un estado de la nación americana. Esto no es asunto de política. Esto es asunto de derechos y dignidad para todos los puertorriqueños.
Si no, visiten los camposantos de Aguadilla, de Morovis y de San Juan donde con sangre, sudor y lágrimas por más de 100 años nuestros veteranos puertorriqueños han derramado su sangre, ganándose su sitial d igualdad en nuestra nación. Por nuestros cerca de 100,000 veteranos, que han defendido nuestra nación, tenemos que luchar hasta conseguir la igualdad plena para todos los puertorriqueños. Los servicios no es lo que sobre. Son prioridad por dar su valor y sacrificio. Por eso vamos a darles más. Por eso vamos a cumplir con la política pública, para darle más herramientas al Procurador del Veterano, a todas las agencias de gobierno de hacer cumplir esto. Pero también, a todas las agencias de gobierno de hacer cumplir esto. Pero también los jefes de agencia vamos a cumplir con esa orden ejecutiva de educar al Congreso, de educar a nuestra nación. No se trata de aspiraciones futuras, se trata de una decisión tomada por los puertorriqueños en 4 ocasiones por nuestro Pueblo en las urnas, con firmeza y claridad. Y vamos a seguir promoviendo de que Puerto Rico alcance su igualdad plena.
Por eso hoy, luego de hablar de los temas importantes que afectan a nuestra isla, le doy las gracias a Dios Todopoderoso. Nadie puede gobernar sin Dios. Nuestro pueblo es uno bendecido y todos tenemos situaciones que enfrentamos en nuestro entorno personal día a día.
—
Les doy las gracias darme la oportunidad y el inmenso honor de dirigir los destinos de nuestra Isla. No es una responsabilidad que tomo a la ligera; cada día trabajo con entrega y compromiso, y sé que con la entrega y con la confianza que ustedes han depositado en mí vamos a poder transformar nuestro sistema eléctrico, vamos a poder ampliar las oportunidades de desarrollo económico, vamos a renovar nuestro sistema educativo para darle a nuestros niños y jóvenes las herramientas que necesitan para triunfar.
Cada rostro que encuentro en la calle, cada voz que me comparte su ilusión por un mejor mañana me llena de fuerza. Nuestro pueblo me mueve, me inspira. Sus reclamos con humildad y esperanza, sé que detrás de cada petición hay amor por esta tierra y fe en lo que juntos podemos lograr. Escojan las cosas en las que podamos trabajar juntos. No hay necesidad de obstaculizar aquellas cosas que la mayoría de nuestro pueblo quiere.
En este presupuesto y en el entorno económico actual de Puerto Rico, hay hechos, hay datos, los exhorto a que los busquen, están ahí. Las estadísticas reflejan que estamos mejor y vamos a estar mejor para nuestro pueblo de Puerto Rico.
Les di un resumen de legislación específica que ha sido radicada y aprobada, legislación importante que todavía está pendiente y algunas de las iniciativas que están en trámite. Pero tengo que decirles algo: A mí nunca me lo han puesto fácil. A mí siempre me han puesto la vara más alta. No me quejo, me ocupo. Es lo que he hecho desde el día uno.
Por eso, les agradezco a los jefes de Agencia, a las delegaciones de esta Asamblea Legislativa, por eso los convoco a todos, alcaldes, legisladores, a todos nuestros servidores públicos, a trabajar juntos por un gobierno eficiente, un gobierno que tenga sentido de urgencia en resolverle a nuestra gente.
Sé lo que es ganarse cada espacio con esfuerzo, porque a mí nunca me lo han puesto fácil. Y tal vez por eso, valoro cada paso que he dado con más fuerza y responsabilidad. Hoy, como siempre, reafirmo mi compromiso con el pueblo: trabajando con pasión. Porque más allá de las palabras, yo siempre cumplo contigo.
A mí nunca me lo han puesto fácil. He tenido que abrir puertas que otros ya encontraban abiertas, camino y busco, cuesta arriba y cuesta abajo para mí eso me da fuerza: luchar. Y hoy, como siempre, te miro de frente para decirte que estoy cumpliendo, que Puerto Rico es un pueblo grande, que podemos ser más grandes todavía y que juntos podemos ser mucho más.
¡Estoy comprometida con nuestra gente y seguiremos trabajando! Le pido a Dios que bendiga las vidas de todos los funcionarios de gobierno, de todo nuestro pueblo, para que obremos según su voluntad.
¡Que Dios bendiga a Puerto Rico y que Dios bendiga a nuestras familias!