Debí tocar más güiro: conoce la historia detrás de este particular instrumento 

Del guajey taíno al güiro contemporáneo: te contamos la evolución de este instrumento, que es fundamental en ritmos como la danza o la plena.  

Si hay un instrumento que sobresale en DeBÍ TiRAR MáS FOToS, el último disco de Bad Bunny, es el güiro. No solo nos deleita con su dulce sonido en la plena de Café con ron o en la música jíbara de Pitorro de coco. También nos sorprende llevando la melodía en Lo que le pasó a Hawaii, canción en la que el instrumento demuestra su versatilidad y presencia.  

Pero el güiro es un instrumento con el que muchos puertorriqueños crecimos. Nos recuerda la casa de los abuelos, las parrandas navideñas y el lechón asa’o. Su fama precede a “Benito, hijo de Benito” y a Ricky Martin, que también lo hizo sonar en su éxito Pégate.  

Dos güireros emblemáticos de Puerto Rico nos acompañan en este recorrido por la historia del güiro: el peñolano Aníbal Alvarado, por quien Peñuelas se conoce como la Capital del Güiro, y el percusionista e historiador Rubén Amador Medina, director del Conservatorio de Artes del Caribe (CAC), una institución preuniversitaria que es socia de Berklee College of Music.  

¿Cómo se hace el güiro puertorriqueño?

¿Cómo se hace el güiro puertorriqueño?

El güiro, un instrumento taíno  

“El güiro puertorriqueño o el güícharo nos llega principalmente como un instrumento que surgió del guajey taíno”, contó a Platea Amador Medina, exdirector del Programa de Música del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP). “Sabemos que no necesariamente va a ser como lo vemos hoy día, con rayas finitas y que se toca con un varillero de metal, porque probablemente van a ser rayas más gruesas y con un palito”, añadió. 

Sin embargo, el músico dijo que la explicación no es tan simple, ya que en muchas culturas han desarrollado instrumentos de percusión similares al güiro, pertenecientes a la familia de los raspadores o ideófonos de raspado. Culturas africanas tenían instrumentos similares que también pudieron influenciar en lo que es hoy nuestro güiro.  

  • ¿Lo sabías? Alvarado mencionó que hay una leyenda en la que se dice que el güiro se utilizaba en ceremonias taínas para atraer la lluvia, pues su sonido es similar, pero es un dato difícil de comprobar en la historia, apuntó Amador Medina.  

Lo que sí cabe destacar es que el güiro nos une como antillanos, pues es la base de múltiples ritmos afrocaribeños, entre los que se incluyen la danza puertorriqueña y la plena, en las que marca el tiempo y sirve para dar acentos.

“El güiro es un símbolo de nuestra puertorriqueñidad, pero también de nuestra antillanía. Es un símbolo de cómo Puerto Rico, República Dominicana y Cuba tienen una base en común y podemos ser diferentes en la superficie, pero en el fondo somos el mismo pueblo”.

Rubén Amador Medina, percusionista e historiador

“Sin güiro no hay son cubano, no hay cha cha sin el güiro. No hay merengue sin la güira. Y no hay plena, no hay música jíbara sin nuestro güícharo”, destacó Amador Medina. 

Lo que diferencia al güiro puertorriqueño  

“La particularidad principal del güiro puertorriqueño es que tiene un sonido más dulce, más suave, más elegante” que otros raspadores, explicó Amador Medina, quien tiene un amor particular por el güiro por ser el primer instrumento con el que pudo cobrar como músico a sus 15 años. También fue el instrumento que lo llevó a viajar por Europa en una gira con Gíbaro de Puerto Rico, una compañía folklórica con la que lleva 23 años.  

Reproductor de Audio Personalizado
Artwork
Güiro puertorriqueño
Fuente: Rubén Amador Medina
0:00 0:00

Material: Las razones para el dulce sonido del güiro se deben a que se hace de un vegetal, en este caso, el marimbo, y no de metal, como la güira dominicana, por ejemplo.

Rayado: Tiene un rayado fino, con múltiples rayas delgadas y no gruesas como la del güiro cubano, que tiene un sonido más grave. 

Reproductor de Audio Personalizado – Güiro Cubano
Artwork
Güiro Cubano
Fuente: Cultura Virtual ICP
0:00 0:00

Varillero: Lo más particular de nuestro güiro es el varillero o puya con el que se raspa, que es “único de Puerto Rico”, según Amador Medina. Consta de un cabo de madera, “muchas veces con maderas nobles del país”, y muchas varillas finas de alambre o acero inoxidable, que hoy día se hacen principalmente de cuerdas de piano para afinar aún más el sonido.  

El varillero tradicional está compuesto de muchas varillas finas de alambre o acero inoxidable. El cabo es de madera. (Suministrada: Rubén Amador Medina)

Se desconoce cuándo fue la primera vez que se utilizó un varillero de este tipo en la música puertorriqueña porque “no hay un récord histórico”, pero Amador Medina considera que pudo haber sido cerca o después de los inicios de la danza puertorriqueña, a mediados del siglo 19, ya que en ese ritmo “ya tenemos un sonido” similar al del güiro de ahora.  

“A base de la varilla que estés utilizando, es el sonido que ha de emitir el güiro”, explicó, por su parte, Alvarado. “Si es muy gorda la varilla, el sonido es más grave, más ronco. Entre más fina, más agudo el sonido”, añadió.  

Raspadores en el mundo:  

  • 🇵🇷 Puerto Rico: güiro, güícharo, carracho o guajey (en taíno)
  • 🇨🇴 Colombia: guacharaca 
  • 🇧🇷 Brasil: reco-reco (de origen africano)  
  • 🇩🇴 República Dominicana: güira 
  • 🇨🇺 Cuba: ralladera o guayo  
  • 🇲🇽 México, 🇵🇪 Perú, 🇸🇻 El Salvador, 🇪🇨 Ecuador y 🇨🇺 Cuba: quijada, quijada de burro, charrasca  
  • 🇺🇸 Luisiana: chaleco frottoir, washboard (tabla de lavar) 

Claro está, el güiro puertorriqueño se tocaba antes con un palito cilíndrico, como se puede observar en la obra El Velorio (El Baquiné) de Francisco Oller, completada cerca del 1893.  

Otra particularidad era que, en el pasado, “el jíbaro le hacía dos huequitos para que sonara más, porque como no había amplificación, y también los utilizaba para meter los dedos”, explicó Alvarado. “Ya no se le hacen los huecos”, agregó, pues “cambia el sonido”. Los huecos le dan un sonido más grave, mientras que no hacérselos ofrece un sonido más fino.  

Peñuelas: la Capital del Güiro  

Si hay alguien en Puerto Rico que ha aportado a la historia del güiro es Don Aníbal Alvarado, de 82 años, quien empezó a tocar el instrumento cuando apenas tenía 9 años en las Promesas de Reyes que hacían en su barrio en Peñuelas. Su habilidad era tal, que los vecinos decían: “Dele el güiro al hijo de Miguel, que ese sí toca”, contó Alvarado a Platea entre risas. 

No fue hasta varios años después que tuvo su primer güiro, el cual él mismo rayó. Recuerda que fue en 1974, año “en que se celebraron las primeras competencias del güiro en Peñuelas”.  

✍️ Platea tip: Qué hacer en Peñuelas

Alvarado tocó con el cantautor orocoveño Andrés Jiménez en sus inicios. Para 1979, fundó la Rondalla Peñolana, con la cual tocó varios años, y la Orquesta de Güiros de Puerto Rico, que todavía sigue tocando. También fundó Aníbal Alvarado y su rondalla y, en el 2000, el Conjunto de Cuerdas de Borinquen y Folklore Sin Fronteras.  

Tiene güiros “por montones” en una colección de 200 o 300 ejemplares, muchos de los cuales él mismo rayó. Y asegura que estará tocando y haciendo güiros “hasta que la muerte me acaricie”.  

“En Peñuelas por mis manos pasaron miles de estudiantes. Y en Puerto Rico he dado bastantes talleres, principalmente en la región sur. Ahora estoy esperando que las aguas lleguen a su cauce para el poquito de vida que me queda dedicarlo a eso (a dar clases de güiro)”, expresó el músico, que le encanta hacer chistes y está sumamente orgulloso de su herencia borincana.   

“Modestia aparte, pero es raro que los güireros en Puerto Rico no hayan cogido una orejita de mí… Peñuelas se conoce como la Capital del Güiro, modestia aparte, es por mí”.

Aníbal Acevedo, güirero peñolano, en entrevista con Platea  

Gracias al legado de Alvarado y sus orquestas, a Peñuelas se le conoce como la Capital del Güiro y celebran -en julio- el Festival del Güiro hace más de 50 años. También tienen un Monumento al Güiro en la carretera PR-385, una escultura de bronce de 27 pies del artista Claudio Solano que tiene un güícharo gigante con una bandera de Puerto Rico.  

De la plena a Bad Bunny: ¿dónde está el güiro hoy?  

Don Aníbal contó que, cuando inició con el güiro, en su pueblo le decían: “Estás loco”. Sin embargo, “mira a dónde llegó el güiro”, que hasta un artista del calibre de Bad Bunny lo ha hecho sonar alrededor del mundo.  

“El güiro en este momento está en un mejor sitial que antes. Un tocador de güiro puede ganar hasta $300 por tocar. Pero todavía nos falta un buen trecho (por recorrer)”, dijo Alvarado, quien considera que los mejores que salieron con el disco de Bad Bunny son “los que están en la plena”, ya que ahora es un ritmo que se respeta aún más.  

Sobre tocar con Bad Bunny, dijo: “Si me llama, tratamos. Tengo la capacidad de ajustarme a todos los ritmos”.  

🎶 Ritmos que se tocan con el güiro:  

Aunque es un instrumento de percusión que podría incluirse en casi cualquier ritmo musical, estos son los principales géneros en los que destaca:  

  • Danza puertorriqueña 
  • Pasodoble 
  • Mazurca 
  • Seises diversos  
  • Aguinaldos  
  • Plena

Por su parte, Amador Medina destacó que “lo que ha hecho Benito en este último disco no es un fenómeno extraño”, pues artistas como Ricky Martin también incluyeron la música puertorriqueña en sus discos más comerciales.  

Sin embargo, consideró que la particularidad de Benito ha sido crear desde la honestidad, siendo transparente sobre sus raíces y reflejando el sentir de un pueblo con el lenguaje y el ritmo que entienden y sienten.  

“Creo que una de las aportaciones más grandes que tiene ese disco es que escuchas el güiro haciendo cosas que no son tradicionales. O tienes patrones que están siendo trabajados como se trabajaría un instrumento de percusión en una grabación de música pop”, expresó el experto.  

El músico reconoció el sonido “muy prominente” del güiro en Lo que le pasó a Hawaii, canción en la que el instrumento demuestra el valor de producción que puede tener.  

Para Amador Medina, “este proyecto ha servido para afianzar y validar la identidad de nuestro pueblo porque no es solo la música. Son nuestras costumbres, nuestras tradiciones, reconocer que por más rockero que tú, seas que por más reggaetonero que tú seas, tú sabes lo que es un pitorro de coco”. 

La fiebre del güiro: ¿dónde aprender a tocarlo?  

¿Dónde aprender a rayar güiros?  

  • Talleres del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP)  

*Si tienes información sobre talleres de güiro, escríbenos a [email protected]

📝 Disfruta otros contenidos que resaltan nuestra cultura