Sebastián Negrón Reichard, Secretario del DDEC

La misión del secretario del DDEC: “Que todos los jóvenes tengan una oportunidad para quedarse”

Mientras implementan cambios en el sistema de permisos, el secretario Sebastián Negrón Reichard detalla sus prioridades dentro del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio.

DDEC Noticias

¿Qué está pasando? Desde que llegó a la agencia hace siete meses, el secretario de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), Sebastián Negrón Reichard, tenía una misión clara: que los jóvenes puertorriqueños tengan oportunidades para quedarse en Puerto Rico. Tras darse el tiempo de conocer la agencia, ahora viene la implementación de su plan enfocado en tres prioridades: facilitar hacer negocios, ampliar la manufactura y promover el talento puertorriqueño.  

“Mi misión es que todos los jóvenes que están aquí tengan una oportunidad para quedarse en la isla, no se tengan que ir, y los que están fuera puedan volver”, dijo el funcionario en entrevista con Punto Aparte, el podcast de Platea.  

  • Su enfoque en facilitar los negocios está en mejorar el sistema de permisos, para lo cual trabajó en el comienzo de una reforma de permisos que está en proceso de implementarse.  

Negrón Reichard sucede en el cargo al experimentado comerciante Manuel Cidre, de 72, quien reconoció que, pese a los avances en áreas laborales y de inversión, aún faltaba más por hacer en el área de permisos.  

¿Por qué es importante? En momentos en que el gobierno está enfocado en tener presupuestos balanceados para la salida de la Junta de Supervisión Fiscal (JSF), el papel del DDEC de estabilizar y crecer la economía es fundamental, por lo que el trabajo del secretario al mando de dicha agencia es crucial para lograrlo. 

Biografía Sebastián Negrón Reichard

¿Quién es Sebastián Negrón Reichard?

✔️ Prioridad 1: Facilitar hacer negocios  

A juicio de Negrón Reichard, “no estamos bien posicionados —comparados con otros estados y otros países— en cuán fácil es hacer negocios aquí (en Puerto Rico)”.  

Por eso, desde que llegó a la agencia, él y su equipo están “mirando con mucho detenimiento” todo lo relacionado con hacer negocios, por ejemplo, “la facilidad con la que se pagan impuestos, cada cuánto, cuántos impuestos tienen los individuos y las empresas” y, lo principal, cómo mejorar el sistema de permisos.  

En ese sentido, la expectativa del secretario del DDEC es que el sistema de permisos sea “ágil, predecible y tome poco tiempo”.

“Actualmente, el 30% de los permisos de uso se gestionan en 1 o 2 días, que es algo que hay que celebrar, es bueno, pero queda el 70%”.

Sebastián Negrón, secretario del DDEC, en entrevista con Punto Aparte

Su meta es que todos los trámites sean digitales, que se reduzca el tiempo de emisión, que todas las agencias estén conectadas al mismo sistema y que se simplifique el proceso, ya que hay al menos ”46 leyes y 45 reglamentos” que tocan asuntos sobre los permisos.  

Reforma de permisos

En enero, la gobernadora Jenniffer González creó un grupo de trabajo mediante orden ejecutiva (OE-2025-002) para evaluar el sistema de permisos con miras a una reforma. Las reuniones fueron cada dos semanas, dijo Negrón Reichard.  

  • En febrero, González firmó la Orden Ejecutiva 2025-009 para revisar y actualizar los sistemas y estructuras gubernamentales, de la cual salieron varios cambios en el tema de permisos a nivel administrativo.  

¿Cómo vienen los cambios en los permisos?

A partir de estas órdenes ejecutivas y basándose en una encuesta a sobre 800 usuarios, el 1 de julio entraron en vigor 13 mejoras al sistema de permisos en la Oficina de Gerencia de Permisos (OGPe), que está dentro del DDEC, entre ellas:

  • 📲 Notificaciones automáticas sobre vencimiento de permisos.
  • ⏱️ Si no se realizan inspecciones en 90 días, el comerciante no paga.
  • 🔎 No se requerirán inspecciones en oficinas administrativas en hogares (catalogadas de bajo riesgo).
  • 🔢 Solo habrá un número único de trámite por permiso para seguimiento y cumplimiento.
  • 🤖 Uso de inteligencia artificial para validación de credenciales y documentos.
  • 📄 Modernización del reglamento.
  • ✔️ OGPE asume inspecciones de bajo riesgo en salud pública.

“La meta es que este sea el último cuatrienio donde esto (el sistema de permisos) es un dolor de cabeza”, dijo Negrón Reichard, una promesa que han hecho varias administraciones en los pasados años.  

Todavía la gobernadora no ha presentado ninguna medida legislativa para cambiar el sistema de permisos, pero la portavoz de Prensa de La Fortaleza, Marieli Padró, dijo a Platea que podrían presentarse más adelante, según lo determine el equipo de trabajo de permisos y en la medida en que los cambios administrativos no sean suficientes para agilizar los procesos.  

✔️ Prioridad 2: Traer manufactura de vuelta a Estados Unidos y Puerto Rico  

La manufactura es el principal motor económico de Puerto Rico, representando un 44.2% del producto interno bruto (PIB) en 2024, según datos de la Junta de Planificación (JP) provistos a Platea por el DDEC. Dentro de la manufactura, la confección de productos químicos representa el 67%, seguido de productos electrónicos y de computación (20%). 

Con esto en mente, la segunda prioridad del secretario del DDEC es “traer manufactura de vuelta a Estados Unidos, que se produzca más en Estados Unidos y Puerto Rico”.  

Reshoring. Una de las estrategias para fomentar esta prioridad es el reshoring, que, en palabras de Negrón Reichard, es “traer manufactura más cerca de casa”. Es decir, lograr que las empresas estadounidenses que producen en el mundo se establezcan en Puerto Rico o que las que están amplíen sus operaciones, una de las metas del presidente Donald Trump con los aranceles que todavía están por verse los resultados. 

  • En esa línea, la gobernadora firmó la Orden Ejecutiva 2025-12, que busca fomentar la estrategia de reshoring y la promoción de Puerto Rico como lugar de inversión y producción.  

¿Por qué Puerto Rico es atractivo?

Negrón Reichard destacó que Puerto Rico podría ser un punto para una nueva cadena de suministros, especialmente en temas de medicamentos y productos médicos. En ese sentido, dijo que estas son las ventajas del archipiélago:  

  • Experiencia. “Tenemos un historial de más de siete décadas de manufactura de productos farmacéuticos y dispositivos médicos”, señaló el funcionario.  
  • Localización. “Tenemos una gran posición geográfica para exportar hacia arriba a Norteamérica, hacia abajo (Sudamérica) y hacia Europa”.
  • Incentivos. “Tenemos un sistema de incentivos bien atractivo para las empresas que vienen a manufacturar aquí, que se les ofrecen unas tasas contributivas atractivas. Y también el gobierno a veces provee incentivos monetarios para la creación de empleos y para la compra de maquinaria y equipo, por ejemplo”. 
  • Talento. “Tenemos excelente talento en Puerto Rico”, dijo Negrón Reichard, en referencia a los miles de profesionales que se gradúan cada año. Según datos de Invest Puerto Rico, en 2021, 20,500 personas se graduaron de universidades locales con grados en STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas), lo que representa el 50 % del total de graduados.
  • Moneda y relación con Estados Unidos. “Tenemos la protección estadounidense de las leyes, el dólar”.  

Resultados de la estrategia del reshoring que ha anunciado el gobierno:  

  1. Primera planta de paneles solares en Aguadilla. En marzo, el gobierno anunció el establecimiento de Solx Puerto Rico con una inversión inicial de $64 millones. La empresa, parte del esfuerzo de reshoring, se estableció en el antiguo complejo de Hewlett-Packard en Aguadilla y comenzaría a operar en agosto, creando 610 empleos en 5 años.  
  2. Expanden planta en Arecibo. En julio, el gobierno dijo que, dentro de los esfuerzos de atraer inversión, se expandía la planta de ABB, líder en tecnología de electrificación y automatización. Ubicada en Arecibo, tendría una inversión de $30.5 millones y crearía 90 empleos.  

Con la mira en 50 empresas

Aunque reconoció que relocalizar una empresa es una decisión que puede tomar años, el secretario del DDEC adelantó que “tenemos 50 targets (objetivos) de compañías que estamos atacando” en el tema de reshoring. “No es que vamos a traer las 50, pero si traemos un por ciento de eso, yo me voy a sentir que hemos logrado nuestra meta”, afirmó.  

Impulsar el crecimiento local. La otra estrategia del DDEC es “trabajar con las compañías locales que existen en Puerto Rico y ayudarles a crecer”. En esta línea, los esfuerzos se han concentrado en realizar misiones comerciales —la meta es que haya una “cada mes”— en lugares donde las empresas puertorriqueñas puedan exportar junto con Promo Export, la oficina del DDEC para promover exportaciones.  

  • República Dominicana. “Ya estamos viendo resultados de la misión comercial que hicimos en mayo a República Dominicana, una compañía que hace carritos de compra… había el primer contacto con un supermercado en República Dominicana” para exportar sus productos, dijo Negrón Reichard.  
  • Incentivos también son para locales. El funcionario consideró que se necesita comunicarles más a los empresarios locales que los incentivos existentes también pueden beneficiarles a ellos, no solo a los extranjeros. “Más del 50% de los incentivos concedidos bajo la Ley 60 son para puertorriqueños”, dijo, destacando exenciones contributivas de 3 años para nuevos empresarios y otros.  

✔️ Prioridad 3: Fortalecer y retener el talento local  

Negrón Reichard destacó que en Puerto Rico “graduamos 20,000 estudiantes anualmente en áreas de STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas)”, pero muchos de ellos se van del archipiélago en búsqueda de mejores oportunidades.  

Para detener la fuga de talento, hay varias estrategias que trabaja el gobierno, según el secretario del DDEC:  

  • Fomentar mejores pagas en empresas locales. Para el funcionario, “bajar esos costos (de hacer negocios en Puerto Rico) permite que la empresa pueda invertir más en remunerar a su empleo”.  
  • “Queremos traer empresas con buenos salarios”, dijo el secretario, en referencia a cómo el reshoring se suma a la retención de talento.  
  • Reforma contributiva. “Es algo que se está trabajando en este instante para que sea más justo y que los puertorriqueños tengan más dinero en el bolsillo”, sostuvo. El gobierno ya presentó 13 medidas de reforma contributiva, de las cuales dos son ley.  
  • Inversión en educación tecnológica. Negrón Reichard adelantó que preparan programas para adiestrar al talento local en temas de computación cuántica, computación en la nube, asuntos aeroespaciales e inteligencia artificial (IA), que ya están transformando el ámbito laboral. “Estamos haciendo el análisis para ver dónde tenemos que invertir como gobierno” en el tema de IA, sostuvo.  

🤝 ¿A quiénes sentaría en una mesa para dialogar sobre el futuro del país?  

  1. 🧑‍🎓 Jóvenes que están en la universidad y pueden hablar de las necesidades laborales y salariales.
  2. 🧑‍💼 Personas con una perspectiva válida sobre el sistema de incentivos.  
  3. 🌎 Expertos de los países que compiten con Puerto Rico, entre ellos: República Dominicana, Costa Rica, Irlanda y Singapur, para “entender qué están haciendo”.  
  4. 🏛️ Legisladores y expertos en política para discutir qué política pública podría desarrollarse.