
Caribe Unido: la plataforma digital que busca ampliar las exportaciones de Puerto Rico
Esta iniciativa del Centro Unido de Detallistas, que cuenta con tres países, pretende educar y ampliar el comercio interregional, con miras a crear una nueva cadena de suministros.
—
¿Qué está pasando? El Centro Unido de Detallistas (CUD) presentó el viernes una nueva plataforma digital para impulsar el comercio interregional entre el Caribe y Latinoamérica, comenzando por Puerto Rico, República Dominicana, Colombia y Chile.
Se llama Caribe Unido y se compone de tres elementos esenciales:
- Educar sobre los perfiles económicos de cada país participante, con aspectos legales y regulatorios relevantes en las relaciones comerciales.
- Poner a disposición de las empresas un directorio de proveedores de todos los países con los servicios necesarios para establecer relaciones comerciales.
- La realización de misiones comerciales para establecer colaboraciones interregionales.
💡 Mira la guía de la iniciativa Caribe Unido
¿Por qué es importante? Esta plataforma busca que las pequeñas y medianas empresas (pymes) de Puerto Rico aumenten la cantidad de productos y servicios que exportan al exterior, comenzando por los tres países dentro del acuerdo, dijo el presidente electo del CUD, Alan Taveras Sepúlveda, en la presentación de Caribe Unido en uno de los ferries de Ferries del Caribe.
“Tenemos una capacidad de mirar expansivamente y entender que la integración y la colaboración es el futuro del desarrollo económico de Puerto Rico. El Caribe no es una periferia; es nuestro centro de oportunidades. Desde el Centro Unido queremos contribuir activamente a abrir rutas, conexiones y mercados que nos permitan prosperar juntos”, señaló Taveras Sepúlveda, quien presidirá oficialmente el CUD a partir de septiembre.
¿Cómo surge Caribe Unido?
La plataforma digital Caribe Unido surgió “de una conversación que tuvimos el presidente (del CUD, Ramón) Barquín y (los empresarios) Héctor González, el padre y el hijo, en nuestras oficinas del Centro Unido”, contó Taveras Sepúlveda.
La propuesta es una respuesta a varios problemas comerciales, entre ellos:
- Costos logísticos elevados: “Es más barato enviar algo de aquí a Estados Unidos que a República Dominicana”, dijo el presidente electo del CUD.
- La “desalineación reglamentaria que facilite la exportación y la importación”.
- La “burocracia innecesaria”.
- Y “falta de información” y de “visión conjunta”, agregó el empresario.
Esto ha provocado que haya “fragmentación, informalidad y mercados desaprovechados”, lo cual, a su vez, tiene un costo: “empleos que no se generan, innovación que no se comparte, inversiones que no se hacen y pequeños y medianos negocios que no prosperan”, indicó el también cofundador de Brands of Puerto Rico.
Estimado de las Exportaciones PyMEs – 2022
Exportaciones (en millones de $) | Número de Empresas | Mediana | Valor Estimado* (en millones de $) |
---|---|---|---|
Sin exportaciones | 1,200 | — | — |
Hasta $10,000 | 308 | 5,000 | 1,540,000 |
$10,001 – $25,000 | 184 | 17,501 | 3,220,092 |
$25,001 – $100,000 | 519 | 62,501 | 32,437,760 |
$100,001 – $500,000 | 833 | 300,001 | 249,900,417 |
$500,001 – $1,000,000 | 342 | 750,001 | 256,500,171 |
$1,000,001 – $3,000,000 | 447 | 2,000,001 | 894,000,224 |
$3,000,001 – $7,500,000 | 197 | 5,250,001 | 1,034,250,099 |
$7,500,001 – $15,000,000 | 122 | 11,250,001 | 1,372,500,061 |
$15,000,001 – $50,000,000 | 95 | 32,500,001 | 3,087,500,048 |
$50,000,001+ | 163 | 50,000,001 | 8,150,000,163 |
TOTAL | 4,410 | — | 15,081,849,033 |
¿Qué países participan del acuerdo y cuáles podrían sumarse?
Además de Puerto Rico, hay tres países dentro del acuerdo de colaboración, trabajando a través de sus respectivas agencias de promoción de turismo, exportación y marca país:
- Procolombia
- ProDominicana
- ProChile
Estas entidades manejan tanto la exportación como la atracción de inversión a esos países. Sin embargo, en Puerto Rico los esfuerzos están divididos entre PromoExport, división del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) para la exportación, e Invest Puerto Rico, alianza público-privada para la atracción de inversión. Del esfuerzo del CUD solo participa PromoExport, dijo Taveras Sepúlveda en entrevista con Platea.
“Ya hay productos puertorriqueños que se están exportando a estos países. No necesariamente el estatus de Puerto Rico limita eso, pero sí creemos que este esfuerzo tenía que salir del sector privado”, destacó el empresario.
Importancia del sector privado. “Por mucho tiempo, Puerto Rico ha dependido de que su desarrollo económico y su estrategia solo sea del gobierno y el gobierno sí tiene un rol bien importante, pero el CUD, una organización privada, puede firmar un acuerdo con ProDominicana, ProChile, Procolombia, por eso lo hicimos. Es algo que me da la flexibilidad siendo del sector privado, que quizás el gobierno no lo puede hacer”, agregó.
Eventualmente, podrían unirse a los acuerdos Costa Rica y México, a través de sus respectivas entidades de promoción, dijo el empresario. También podría pensarse en otros países caribeños, como Cuba o Jamaica, agregó.
Panorama de las PyMEs en Puerto Rico
Principales tendencias y desafíos para las empresas.
¿Cómo funciona Caribe Unido?
La plataforma es gratuita y busca que los empresarios de los países dentro del acuerdo logren nuevas oportunidades comerciales.
Con la información en la plataforma de cada uno de los países, las personas podrán educarse sobre lo que necesitan para tener intercambios económicos, crear un perfil comercial en el directorio y presentar iniciativas a otros empresarios participantes (al estilo B2B) y podrían favorecerse de las misiones comerciales que se realicen.
Taveras Sepúlveda explicó que el CUD colabora con distintas entidades de gobierno y empresas privadas para hacer “misiones comerciales diseñadas y curadas específicamente a diferentes categorías e industrias”. Se espera que la primera sea en los próximos meses y que se haga una anualmente, pero todavía no se ofrecieron detalles específicos al respecto.
¿Qué es lo que se quiere exportar desde Puerto Rico?
“Creo que es bien importante, más allá de pensar en productos, pensar en oportunidades. Puerto Rico tiene una población altamente educada, bilingüe, tiene mucho expertise en manufactura, en pharma. Puerto Rico puede ser el exportador número uno de servicios que dan consultoría o que venden horas de trabajos a diferentes industrias de manufactura”, destacó el presidente electo del CUD.
Además, la intención es aumentar la cantidad de empresas que exportan y el nivel de exportación. “Lo que nosotros queremos es exponencialmente aumentar la escala porque son bien pocos los empresarios que ya lo están haciendo (exportar)”, añadió.
¿Qué podría traerse a Puerto Rico a través de estos acuerdos comerciales?
Además de productos agrícolas frescos de países como República Dominicana, Tavera Sepúlveda considera que podría crearse una nueva cadena de suministro en la región de las Américas, teniendo en cuenta que los aranceles propuestos por el presidente Donald Trump aumentarán los costos de los productos asiáticos, que son los que predominan en las cadenas de suministro actual.
“Muchos de los empresarios de Puerto Rico siempre se han abastecido de Asia, todo el mundo se abastece de China. Ahora, con este cambio, se abre la puerta a que el supply chain cambie. ¿Qué significa eso? Que, en vez de yo comprar productos en Asia, lo puedo comprar en Colombia, lo puedo comprar en Dominicana. Es más cerca, bajo los costos y estos países tienen menos aranceles”, explicó.
Además, podría aumentarse la cantidad de productos del sector de la construcción, por ejemplo, que ya vienen en ferry desde República Dominicana, como “varilla, cal, materiales de construcción”, dijo Tavera Sepúlveda. También podrían diversificarse los productos que ofrecen los supermercados boricuas en la actualidad.
¿Cómo este esfuerzo se suma a otros del gobierno, como con el reshoring?
El presidente electo del CUD dijo que Caribe Unido podría sumarse a los esfuerzos gubernamentales como el reshoring, que es fomentar que empresas estadounidenses se establezcan en Puerto Rico o que las que están amplíen su producción.
También llamado onshoring, es “el proceso por el cual una empresa realiza inversiones que localizan su actividad de regreso en su jurisdicción de origen o que, en el caso de la expansión de capacidad, priorizan la jurisdicción de origen sobre localizaciones alternativas”*.
*Según definido en la Orden Ejecutiva 2025-012
Traslada las operaciones a países geográficamente más cercanos o estables. Es un camino intermedio entre reshoring y offshoring (que es trasladar al extranjero las operaciones empresariales, lo contrario a reshoring).
“Creo que, mientras vayan llegando empresas mediante ese esfuerzo (reshoring), esas empresas van a querer suplirse de lo que se suplían de Asia. Entonces, si ya ese supply chain está definido, pues se puede suplir, quizás en vez de traer materia prima de Asia, la puede traer a través de América Latina”, explicó.
En ese sentido, el empresario es de los que cree que el desarrollo económico debe mirarse tanto desde la atracción de inversión como desde el comercio: “No se pueden mirar separados”.
📝 Platea tip: Reshoring, oportunidades y retos para Puerto Rico
¿Por qué deberíamos mirar a la región de América Latina y el Caribe?
El Caribe es una región que posee una población conjunta de 86 millones de personas y un producto interno bruto (PIB) combinado de más de $2.5 mil millones. Sin embargo, solo un 10 a un 15% de los intercambios comerciales que se realizan son entre los países que la componen, explicó el presidente electo del CUD.
Además, el CUD cuenta con 5,400 pymes, la mitad ofrece servicios y el resto son detallistas y manufactureros. Por ende, podrían beneficiarse de ampliar su mercado fuera de Puerto Rico mediante la exportación.