
Alumnos de arquitectura boricuas hacen historia en la Trienal de Milán 2025
Transitar un espacio suele considerarse como un ejercicio cotidiano. Cruzar una acera, por ejemplo, o sentir el calor que proviene del asfalto a plena luz del día. Sin embargo, a menudo y sin pensarlo, caminamos sobre historias desconocidas o incompletas, por encima de políticas invisibles que rigen cada uno de los rincones que lo componen.
__
El espacio como un escenario para arrojar luz a las desigualdades que afectan a las comunidades queer y trans en Puerto Rico es el tema central de “Había una vez y dos son tres feminisitios”, la propuesta del profesor y arquitecto Regner Ramos y un grupo de estudiantes de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras, para el pabellón de Puerto Rico en la 24ta edición de la Triennale di Milano.
¿Qué es la Trienal de Milán?
Zoom in: La Trienal de Milán es una institución cultural en Milán, Italia, que desde 1923 organiza una exhibición internacional cada tres años dedicada al arte, diseño y arquitectura. El evento se celebra en el Palazzo dell’Arte y reúne a diseñadores, arquitectos y artistas de distintas partes del mundo que presentan instalaciones conocidas como pabellones, abordando temas contemporáneos.
🖼️ La edición número 24, que se celebrará de mayo a noviembre de 2025, tiene por tema «Desigualdades» y culmina la trilogía de la Triennale sobre temas de sostenibilidad (“Naturaleza Rota” en 2019 y “Desconocidos Incógnitos” en 2022).
🖼️ “Desigualdades” es un proyecto colectivo que utiliza exposiciones, instalaciones, proyectos especiales y eventos para cuestionar los desafíos globales, como la economía, el origen geográfico y hasta el género.

Tres espacios, un mensaje contundente
Es la primera vez que Puerto Rico presenta su propio pabellón en la Trienal de Milán en los más de 100 años desde su institución, tras una invitación que la propia Triennale le hizo al doctor Regner Ramos por su trabajo sobre la comunidad LGBTQ+ en Puerto Rico y cómo se refleja a través del espacio y la arquitectura.
- Sabías qué…Antes de 2025, artistas puertorriqueños han participado en la Trienal, aunque no de manera oficial como país. En 2019, el arquitecto y académico puertorriqueño Miguel Rodríguez Casellas participó junto al colectivo de arquitectura Grandeza, el cual presentó el pabellón de Austria.
- Cómo lo van hacer: Ramos enlistó a un grupo de estudiantes de la Escuela de Arquitectura de la Universidad para crear un concepto que tomara tres espacios arquitectónicos, con las políticas que los gobiernan, para mostrar la complicidad de estos al violentar los derechos de un miembro de la comunidad LGBTQ+ y otras minorías en la isla, en un periodo de 24 horas.
“Es mi esperanza que presentar este proyecto ante un foro internacional continúe una conversación y se busque continuar con la lucha”.
– Dr. Regner Ramos
Del boceto a la realidad
El pabellón de Puerto Rico, explica Ramos, cuenta una historia, interconectando espacios como el de un baño público, que cumple con códigos establecidos, pero que en el caso de una persona trans, podría repercutir en murmullos, posibles agresiones y hasta daños emocionales.
Ramos: «Quisiera ser un portavoz. Que no represento todas las desigualdades en Puerto Rico, que no represento la voz de toda la comunidad queer en Puerto Rico, estoy muy consciente de eso. Pero sí me gustaría que se viera como una forma de activismo…Seguir leyendo ↓
“El pabellón le pone como el dedo en la llaga al asunto, le dice, esto también es problema de la arquitectura. Poder continuar esa conversación, intentar buscar la manera de resolver diálogos con los poderes que están más arriba de nosotros para que no seamos algo dispensable. Que sepan que hay gente que va a ser militante, abogando ante el foro que sea, y que estamos aquí, que vamos a seguir velando los unos por los otros”, añade.
Una experiencia enriquecedora

y Andrés Franquiz Anadón. Foto: Janet Rodríguez.
Los estudiantes que forman parte de “Había una vez y dos son tres feminisitios” entienden la responsabilidad que conlleva traer a la vida un proyecto de esta envergadura.
Para Andrés Franquiz Anadón, que cursa su tercer año en la Escuela de Arquitectura, el pabellón no solo es un foco de atención sobre temas que afectan a comunidades marginalizadas en Puerto Rico, sino que también ofrece una oportunidad de cambiar la percepción que se tiene de la isla.
“Yo espero que esto sea un tipo de wake up call para que se den cuenta de que los estudiantes de Puerto Rico del ámbito arquitectónico, especialmente los de la UPI, que es la universidad que han dicho que se quiere cerrar o no, pues tienen ese poder, esa habilidad y ese talento, la ambición para poder hacer cosas grandes que sean consideradas abstractas, pero que tengan un golpe social muy fuerte”,
– Franquiz Anadón
Por su parte, Alejandro Morales Cabrera, también de tercer año, explica que aunque el proceso ha tenido sus complicaciones – desde perfeccionar el concepto hasta encontrar un punto medio para que los estudiantes, con diferentes horarios de clases, pudieran comunicarse efectivamente —, la mentoría y el apoyo de Ramos ha sido clave para el éxito del proyecto.
“Él [Ramos], de verdad, busca que nosotros, nuestra propia creatividad, para hacer este pabellón una realidad. Y eso es algo que lo respeto mucho de él, como persona”,
– Alejandro Morales Cabrera
Durante el Arrivederci Party, una fiesta en honor al grupo y al proyecto, a solo días de la Triennale, Angélica García, compañera de tercer año, añadió que el proyecto la llevó a ver que «en casi todos los lugares hay algo de arquitectura, hay algo de espacio».
“Definitivamente, espero que las personas, cuando vean este pabellón, puedan también reconocer eso”, añadió la estudiante.
🇮🇹 En ruta a Milán
La apertura del pabellón está pautada para el 10 de mayo y el grupo aún no lo puede creer. A preguntas sobre qué es lo primero que harán tan pronto toquen suelo italiano, ya el grupo tiene una idea.
Angélica quiere probar comida auténtica de Italia, mientras que Alejandro y Andrés quieren desconectarse para explorar la ciudad y fluir en esta nueva aventura, respectivamente.
Una cobertura en vivo
Aquellos que estén en Puerto Rico podrán acompañarlos a la distancia, con el lanzamiento de un cortometraje que estrenará en Facebook 24 horas antes de la apertura de “Había una vez y dos son tres feminisitios”. La página, titulada “The Puerto Rico Pavilion Triennale di Milano 2025” funcionará como punto de encuentro para los curiosos en espera del cortometraje.
El filme funciona independientemente del pabellón, ofreciendo otra capa de información al proyecto y con miras a potencialmente someterlo a festivales de cine y otras galerías.
“Para mí es bien gratificante que yo no sé qué están preparando los demás países y creo que me va a sorprender un montón. Yo estoy tan inmerso en mi proyecto, que no tengo idea de cómo se va a ver lo que los otros equipos van a representar. Pero sabiendo que es la Triennale, sé que me espera un calibre de calidad, de investigación, de presentación bien alto. Entonces me emociona estar entre ese grupo de personas, gane o no”, concluyó Ramos.