De Chicago a San Juan: obras de 200 mujeres artistas puertorriqueñas llegan a La Liga de Arte

La colección de arte de mujeres puertorriqueñas se exhibió durante más de un mes en Chicago y se presentará este junio en La Liga de Arte, en San Juan

Este artículo es una colaboración entre Platea9 Millones. 📝 Read here in English.

Ciento cincuenta obras de arte, creadas por mujeres puertorriqueñas, viajaron en un maletín de mano desde el Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín hasta Humboldt Park, el barrio puertorriqueño más antiguo de Chicago.

Alexis Figueroa, un defensor cultural boricua radicado en Chicago, había esperado, por 12 horas, en el negocio de un amigo, mientras artistas de varias generaciones y disciplinas llegaban con su trabajo a San Juan. 

¿A dónde se dirigían? Las piezas se dirigían a la exposición Mujeres Puertorriqueñas en las Artes, la cual se inauguró este 7 de marzo en El Schomburg Gallery. Este espacio comunitario en Humboldt Park presentó el trabajo de casi 200 mujeres artistas vivas, radicadas en Puerto Rico y en la diáspora.

Un día después, en el Día Internacional de la Mujer, los organizadores realizaron una charla con artistas que incluyó a Krystal M. Romero Granell, conocida por sus vidrieras, grabados y murales en Puerto Rico.

Pude conectar con otras artistas y aprender sobre su trabajo. [Chicago] me recibió como si me conocieran de toda la vida: con los brazos abiertos. De eso se trataba, de seguir trabajando y colaborando y creando una red sólida de artistas… Realmente creo en el trabajo colectivo [y] veo un valor en estos espacios

 

Krystal M. Romero Granell, artista puertorriqueña

La exposición Mujeres Puertorriqueñas en las Artes inauguró en marzo en El Schomburg Gallery, en Chicago.  (Suministrada)
Tarjeta Desplegable – Colección de Arte
La Colección: Diversidad Artística
La colección en sí presenta una mezcla diversa de medios artísticos, estilos y puntos de vista narrativos. Esta incluye fotografía, pinturas en acuarela, óleo y acrílico, grabado y una pequeña escultura de cerámica —cada una explorando temas como el cuerpo, la sexualidad, la identidad, la naturaleza, la política, la cultura y muchos más.
Colección de arte de mujeres puertorriqueñas

Además de las piezas que Figueroa trajo en su maleta, otras artistas enviaron sus obras por correo desde lugares tan remotos como Holanda, Francia y México; algunas incluso fueron a Chicago —porque vivían allí o cerca— para entregarlas en persona.

  • Aunque casi 200 llegaron antes de la fecha límite, la convocatoria produjo un archivo con más de 480 mujeres, una lista que sigue creciendo.

Este ambicioso esfuerzo incluye a artistas destacadas como Isabel Bernal, Susana Herrero-Kunhart, Dafne Elvira, Edra Soto, Ada Rosa Rivera, Poli Marichal, Nitzayra Leonor y Analinda Burgos, por nombrar algunas, mientras que menos de un puñado exponían sus obras por primera vez.

Después de exhibirse en Chicago por más de un mes, la colección organizada por Figueroa se dirige a La Liga de Arte en el Viejo San Juan, Puerto Rico. La inauguración está programada para el 5 de junio, pero permanecerá abierta al público hasta el 11 de julio.

🖼️ Cómo originó la exposición

Motivado por una conversación con su amiga de mucho tiempo, la escritora Anjanette Delgado, sobre las pocas oportunidades para que las mujeres exhiban, promocionen y vendan su trabajo en galerías y museos, Figueroa comenzó a investigar el tema.

Su gesta lo llevó a crear un archivo de mujeres artistas contemporáneas, las que luego invitaría a participar en esta exposición.

Puerto Rico no se exime de las estructuras patriarcales que disminuyen la contribución de las mujeres en los ámbitos políticos, sociales y culturales de sus vidas.

  • En las artes, específicamente, las investigaciones muestran que “a pesar de alguna evidencia de que las galerías con mayor número de mujeres artistas tienen un mejor desempeño general, las mujeres todavía representan solo 40% de las artistas representadas por las galerías”.
La Asociación de Mujeres Artistas de Puerto Rico aseguró apoyo para que las artistas exhibieran en Puerto Rico, Nueva York, Santo Domingo y Washington D.C. (Suministrada)

En la década de 1980, la Asociación de Mujeres Artistas de Puerto Rico fue protagonista clave en promover y suministrar recursos para el desarrollo profesional y personal de las mujeres artistas visuales, a la vez que se convirtió en una voz vital en el movimiento feminista de la isla.

Su exposición inaugural fue en el centro comercial Plaza las Américas en Hato Rey, Puerto Rico en 1983. Más tarde, aseguraron apoyo para exhibir tanto en Puerto Rico como en lugares como Nueva York, Santo Domingo y Washington D.C., hasta 1993, cuando cesaron sus operaciones.

Figueroa también acredita a curadores pasados y presentes por inspirar su investigación. Una colega cuyo trabajo destacó fue la artista y crítica Raquel Torres Arzola, quien, en 2019, presentó Anarquía y dialéctica en el deseo: Género y marginación en Puerto Rico en el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico.

🎨

Curadores que Inspiran: Arte y Marginación

Figueroa también acredita a curadores pasados y presentes por inspirar su investigación. Una colega cuyo trabajo destacó fue la artista y crítica Raquel Torres Arzola, quien, en 2019, presentó Anarquía y dialéctica en el deseo: Género y marginación en Puerto Rico en el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico.

La instalación destacó identidades marginadas en la escena del arte debido a género, raza y clase social a lo largo de los siglos XX y XXI.

En una entrevista para este artículo, Torres Arzola destacó cómo las expectativas y el discurso desproporcionados fomentan las desigualdades de género dentro de los espacios culturales:

“Las instituciones siempre tienen una razón para no incluir a las mujeres… casi siempre acusándolas de una falta de calidad en su trabajo. Sin embargo, en el arte, una de las cosas que se considera necesaria es la experimentación, tanto en técnica como conceptualmente. Esto es rechazado cuando viene de las mujeres. Eso es parte de lo que implica la discriminación”.

La colección presenta una mezcla diversa de medios artísticos, estilos y puntos de vista narrativos. Incluye fotografía, pinturas en acuarela, óleo y acrílico, grabado y una pequeña escultura de cerámica. Foto por: Luis Alfaro Pérez.

Para Figueroa, esta necesidad de experimentar triunfa, y por eso los criterios en su convocatoria fueron simples: enviar algo de lo que la artista sintiera orgullo de mostrar, una pieza que representara su oficio.

También, se pidió a las artistas que le pusieran precio a su pieza por no más de $150, para que fuera accesible. El único requisito era traer algo lo suficientemente pequeño para ir en una maleta desde San Juan a Chicago.

Conectando a través de las artes

Figueroa se mudó a la Ciudad de los Vientos hace 11 años, y se sumergió en la comunidad artística. Allí, conoció a su colega artista y educadora puertorriqueña Brenda Torres-Figueroa, quien en 2023 transformó un espacio vacío de Humboldt Park en El Schomburg Gallery, ahora un próspero centro de creatividad que sirve al vecindario local.

Como mujer artista puertorriqueña, albergar el trabajo de algunas de mis colegas, algunas de las cuales no he visto en más de 25 años, es importante para mí. [Esta exposición] nos ayuda a reflexionar sobre nuestra relación con Puerto Rico aquí en la diáspora

 

Brenda Torres-Figueroa, artista y educadora puertorriqueña

Figueroa y Torres-Figueroa forman parte de una red creativa “Chicagorriqueña”. Haciéndose eco de Torres-Figueroa, él enfatizó cómo estas obras crean puentes entre los puertorriqueños de la isla y la diáspora, señalando:

Hay un grupo de artistas que se mudaron aquí o son descendientes de puertorriqueños que representan el arte aquí, tal vez 20, como máximo. Han perdido un poco de conexión, un poco de relevancia con la isla

 

Alexis Figueroa, coleccionista y gestor de la exhibición

Debido a esto, estas experiencias son bienvenidas y celebradas en comunidades como Humboldt Park.

La educadora puertorriqueña Brenda Torres-Figueroa transformó un espacio vacío de Humboldt Park en El Schomburg Gallery. Foto por: Camille Padilla Dalmau
  • Su éxito fue claro: en solo seis semanas, más de 2,000 personas visitaron la exposición en El Schomburg, incluidos puertorriqueños de otros estados, estudiantes universitarios y artistas. Además, de las 200 en exhibición, 120 piezas fueron vendidas.

Documentando la historia

De alguna manera, la historia se repite. Como un regreso al pasado, la siguiente parada para esta exposición histórica es La Liga de Arte, en el Viejo San Juan, el lugar donde se estableció la Asociación de Mujeres Artistas en 1983.

La iniciativa de reunir a tantas mujeres artistas de Puerto Rico y la diáspora es significativa. Presentar tanto a artistas establecidas como emergentes enriquece la exposición y genera un diálogo intergeneracional,

 

Mariluz Carrasquillo, Directora de La Liga de Artes.

A pesar de los recursos limitados, esta marca la primera instancia documentada de tantas mujeres artistas exponiendo juntas bajo un mismo techo.

Despojo por Gretchen Ruiz (Suministrada)

Ahora, el siguiente gran emprendimiento es documentar la lista exhaustiva de casi 500 mujeres, para distribuirla a instituciones culturales, escuelas de arte y archivos comunitarios que quieran preservarla y ayudarla a evolucionar.

Por Nayha Torres (Suministrada)

“Estoy seguro de que ha habido un montón de exposiciones adicionales de mujeres, pero no hay catálogo, así que es como si nunca hubieran sucedido. Todo tiene que ser documentado, que es una de las razones por las que estoy haciendo el catálogo; es la única razón,” expresó Figueroa.

Este folleto de 32 páginas incluirá los nombres, información de contacto y una foto de la pieza exhibida, además de una lista de las artistas que no pudieron presentar a tiempo.

En los próximos meses, se imprimirán y venderán 600 copias físicas para beneficiar estos esfuerzos.

Las copias se podrán ordenar a Trailer Park Project, a través de su cuenta de Instagram @Trailerparkproj

La periodista Laura M. Quintero colaboró con reporteo para este artículo.