CEO de Popular, Inc. resalta aporte de Bad Bunny a la economía y cultura boricua  

Tras asumir las riendas del banco en julio, Javier D. Ferrer detalla sus planes en la institución y da un análisis de cómo ve la economía de Puerto Rico y EE. UU.  

¿Qué está pasando? El impacto económico y cultural de la residencia de Bad Bunny, “Yo no me quiero ir de aquí”, es impresionante, tanto, que el presidente y CEO de Popular, Inc., Javier D. Ferrer, lo resaltó en la discusión de los resultados financieros del segundo trimestre de 2025 de la institución bancaria.  

  • “En nuestro webcast, como dicen en Estados Unidos, le dimos un shout-out (reconocimiento) a Benito porque, francamente, es indiscutible: el sector turístico en Puerto Rico en un momento de baja, que es en el verano, ha cogido mucho ímpetu gracias a la residencia que está llevando en el Choliseo”, dijo Ferrer en su primera presentación de resultados como presidente y CEO en propiedad.  

¿Por qué es importante? Para el ejecutivo de Popular, la residencia no solo tiene un impacto económico. Ha logrado posicionar a Puerto Rico como destino turístico y ha resaltado el orgullo por la cultura puertorriqueña.  

  • “Francamente, ha aumentado la ilusión y el orgullo de la cultura puertorriqueña. Y esto no es político, ganando una exposición mediática significativa y mejorando la imagen de la isla como destino turístico. Así que esa cosa en particular, ese resultado, es algo que todo el mundo debe sentirse muy positivo a esa contribución”, dijo Ferrer.  
  • Popular se suma a la fiebre. El ejecutivo destacó que, al estar ubicados al lado del Coliseo de Puerto Rico José Miguel Agrelot, en Hato Rey, se colocó una bandera de Puerto Rico gigante en Popular Center, que es visible desde la avenida Luis Muñoz Rivera, y Popular les dio a sus clientes beneficios al utilizar Uber para llegar a los conciertos.  

¿Cuál será el impacto económico de la residencia en Puerto Rico?  

A preguntas de Platea, Ferrer dijo que Popular no ha hecho un análisis del posible impacto de la residencia de Bad Bunny en Puerto Rico. “Estamos utilizando los números de Discover Puerto Rico”, que colocan el impacto económico en sobre $200 millones, la posible visita de 600 mil personas y creación de empleos, “que nos parece robusto”, afirmó. 

“Francamente, el impacto lo vamos a ver más adelante, por ejemplo, en el uso de nuestras tarjetas, crédito, débito, porque nosotros hemos hecho arreglos con Uber para que nuestros clientes usen Uber (para los conciertos). No es lo único que hemos hecho, pero el impacto lo vamos a ver una vez termine (la residencia en septiembre), cuando lo podamos medir”, destacó el banquero.  

También se podrían analizar “los depósitos quizá de nuestras cuentas, pero será una vez termine la residencia y miremos para atrás qué pasó en el trimestre”.  

Esto significa que en los resultados del tercer trimestre del año, que publican en octubre, podremos ver cuál fue el impacto real de la residencia en la economía puertorriqueña.  

Planes Javier Ferrer – Popular Inc.

Análisis de las economías de Puerto Rico y Estados Unidos

Durante la mesa redonda, Ferrer hizo un análisis de cómo ve la economía de Estados Unidos y la de Puerto Rico. Esto, en en momentos de incertidumbre por los múltiples cambios de los aranceles y otras decisiones que se toman en Casa Blanca.  

“En Estados Unidos vemos una economía todavía resiliente. No obstante, todos los cambios y la falta de certeza que han creado algunas de las políticas que están saliendo de Washington eso es inconsistente con lo que los bancos grandes de Estados Unidos están reportando. No estamos viendo un impacto todavía en nuestros clientes. No estamos viendo cambios en el lado comercial de clientes que deciden parar proyectos”, expresó el banquero. 

Celebra acuerdo con Japón. Para Ferrer, el acuerdo que lograron Estados Unidos y Japón para reducir del 25% al 15% los aranceles a los productos provenientes del país asiático que entrarían en vigor el 1 de agosto es “algo bien positivo”. Y es algo a lo que podrían sumarse, eventualmente, otras economías grandes del planeta, consideró.  

Economía de Puerto Rico. Según el alto ejecutivo de Popular, en el archipiélago se ve “una economía fuerte”, impulsada por un alza en la participación laboral, una reducción en el desempleo, inversión foránea y construcción privada y pública, “que va a ser anunciada en los próximos meses para utilizar fondos federales”. 

  • Agregó que han visto mejoras en el uso de tarjetas de crédito y débito en retail (venta al por menor), no se han detenido proyectos comerciales y ha habido aumentos en los alquileres a corto plazo (Airbnb) y turismo, movidos por la residencia.  

“Hoy les digo: claro que hay riesgos, claro que hay áreas en el país que hay que seguir mejorando, pero nosotros estamos esperanzados de que estamos viviendo un momento especial de crecimiento y ganando momentum, y hay que seguir trabajando y luchando por el país”, dijo Ferrer.