
La voz en movimiento: Tanicha López sobre música, cuerpo e improvisación
Tanicha López es una de las artistas más destacadas de la escena musical actual, ha sido la voz que ha acompañado el sonido de bandas y artistas como Residente, Cultura Profética y David Rivera y su presencia en escena deja siempre un efecto inolvidable en la audiencia.
Nacida en Río Piedras y criada en Carolina, Puerto Rico, Tanicha descubrió su pasión por las artes desde temprana edad, destacándose en disciplinas como el canto, la danza y el dibujo.
Su formación artística la llevó a estudiar en la Escuela de Bellas Artes de Carolina y posteriormente en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, así como en el Conservatorio de Música.
Sin embargo, fue en la escena musical independiente de la isla donde encontró su verdadera voz, colaborando con diversos proyectos y explorando géneros que van desde el soul y el neo-soul hasta el reggae y el jazz.
En marzo de este año estrenó un EP compuesto por dos canciones grabadas completamente en vivo bajo la producción de Azulado House Music Sessions.
Ana: Quiero empezar esta conversación hablando sobre el proceso de encontrar tu voz a través del cuerpo y del juego
Tanicha: Tuve la gran dicha de crecer en un hemisferio artístico muy diverso. La herramienta que yo uso es la voz, que me ha ayudado a tener una percepción musical muy basta.
Seguir leyendo ↓Ana: ¿Cómo llegaste a la improvisación?
Tanicha: A través del rap, del hip hop, del cypher. Cuando entro a la UPR de Río Piedras para el 2009 aproximadamente, me integro a la cultura artística que ofrecían en aquel entonces. La experiencia de toparme con improvisaciones de hip hop por primera vez, inculcaron en mí una añoranza de desafiar a los hombres que lo componían.
O más bien de desafiarme a mí dentro de ese espacio y sobresalir, porque no había otra mujer.
Y de momento pues, era de las que se atrevía a adentrarse a ese círculo de hombres donde no todos se conocían. Podía haber una pista, como pudiese haber un Big boxer y la astucia es tú traer algo a la mesa.
Al yo ser esa voz melódica hacía que se me diera un poco de respeto y que yo adquiriera un potencial para decir: “Oh, espérate, puedo integrarme, puedo improvisar, puedo ser una más como ellos“
Ana: Cuéntanos un poco más sobre la canción que hiciste con Sean Méndez, inicialmente la idea era que recitaras un poema…
Tanicha: A mí me enorgullece pensar que soy de esas cantantes puertorriqueñas que muchos saben que conmigo pueden fluir porque mi capacidad para improvisar la he desarrollado muchísimo, ha sido mi mayor herramienta para yo poder ser reconocida.
Y amo que sin yo pensarlo – porque siempre está el espacio del síndrome del impostor que a veces puede nutrirse de nuestras inseguridades – en este evento de Sean Mendes, mi cuerpo y mi sabiduría la he sabido recaudar.
Seguir leyendo ↓Ana: ¿El equipo de Sean no tenía idea de que tú cantas?
Tanicha: Hay una persona intermediaria entre la compañía y la producción que aboga en este tipo de decisiones. «Necesitamos esta ayuda», dijeron. Y esta persona procede a sugerirle a una «increíble cantante, de las mejores cantantes», vamos a decir que dijo eso – y más que eso, dijo: «su valor artístico es gigantesco».
Seguir leyendo ↓En la música no hay juicio. Si existe el juicio, no estás haciendo música.
– Tanicha López
Ana: Llevas 20 años moviéndote en la escena musical de Puerto Rico, tu voz ha estado asociada a la trayectoria de bandas como Cultura Profética ¿Cómo llegas – por fin – a este momento de maduración o coincidencia de voluntades en el que logras armar una propuesta enfocada y liderada por ti?
Tanicha: El EP fue hecho con 11 integrantes completamente en vivo y la añoranza era la de asumir una técnica de producción un poco diferente, donde estuviéramos todos en un mismo espacio y lo que nazca de ahí en dos takes, dos vueltas.
La primera para tantear los sonidos, los volúmenes y verificar si todo el mundo está en la onda, que en la segunda vuelta vamos a ver si con esta nos fuimos y así mismo fue como paso.

Ana: ¿Cómo llegas al programa Maniobra del Centro de Economía Creativa?


Ana: ¿Qué le hace falta a la escena musical de Puerto Rico?
Tanicha: Me nace resaltar lo importante que ha sido participar en el programa Maniobra, del Centro de Economía Creativa.
Programas como Maniobra hacen mucha falta. Espacios que no solo den recursos, sino que enseñen, que apuesten por nosotros.
Cuando un programa confía en ti y te da apoyo económico, aunque sea por presión externa, terminas apostando por ti también. De pronto te das cuenta de que tus ideas tienen espacio, validez, potencial para existir.
– Tanicha López
Ana: ¿Crees que también hace falta más organización desde el gremio artístico?
Tanicha: Totalmente. Me encantaría pensar que hace falta un sindicato o una asamblea de músicos. Un lugar donde podamos votar por los mejores representantes que puedan abogar por crear formatos de defensa para el músico.
Que se establezca, por ejemplo, cuánto es lo mínimo que nos deberían pagar en un restaurante. ¿Cuáles son los requerimientos para que un local acepte músicos? ¿Cómo entra un artista a una comunidad musical?
Seguir leyendo ↓Ana: ¿Y qué hay de la salud mental?
Tanicha: Hace falta más psicólogos y terapia para artistas. Que se entienda que la mente de un artista puede ser muy diferente. Hay conexiones neurológicas distintas que la música promueve y desarrolla.
Me gustaría pensar que el cerebro de Tanicha cuando era pequeña al de estos tiempos, es un cerebro que a medida que crecía apostó a la curiosidad de aprender el lenguaje y que la música promovió (esos procesos) sin saber que significaban.
Seguir leyendo ↓
Ana: ¿Crees que la educación formal está alineada con eso?
Tanicha: No. Siento que las instituciones académicas de arte aún no lo entienden. Estudié en el Conservatorio y en la UPR, y estoy muy agradecida, pero fue difícil. Huelgas, falta de acceso, poca flexibilidad. Estamos asumiendo unas técnicas pedagógicas que no desarrollan del todo a esa mente creativa o no protegen al artista.
Ya sabemos, tenemos demasiados ejemplos de cómo podemos ser competitivos y ser relevantes mundialmente.
El mundo académico, por un lado, es muy positivo, nos enseñan a entender técnicas antiguas que sí son efectivas, pero se enajena de la realidad del músico puertorriqueño.
Seguir leyendo ↓Ana: ¿Y qué pasa con los espacios para presentarse?
Tanicha: ¡Los venues! Me di cuenta el año pasado. No hay una escala progresiva para crecer. No hay lugares medianos, como La Respuesta en Santurce, que caben 300–500 personas. Para avanzar, tienes que salir de gira, y eso cuesta.
Gracias al Centro de Economía Creativa, he podido girar, reportar gastos, entender cómo se mueve todo eso. Pero falta información clara: ¿cuánto cobra un ingeniero de tarima?, ¿cuáles son los precios justos?, ¿qué aspectos de seguridad debes tener en cuenta?
Ana: ¿Cómo ves al público puertorriqueño desde la tarima?
Tanicha: El público es curioso. Saben que hay talento. Son amorosos… pero están bien cansados. Como si todos llegáramos a casa y nos faltara energía para conectar.
No por falta de interés, sino por desgaste. La situación económica y social nos tiene a prueba.
Aun así, creemos en el trabajo. Tenemos una fuerza que puede parecer positividad tóxica, pero yo la veo como resiliencia afroantillana.
– Tanicha López
Llegamos al party, aunque estemos agotados. No queremos perdernos el show de Bebo. Aunque salgamos del trabajo tarde, llegamos. Pero ese esfuerzo también tiene consecuencias.
Nos duele si alguien no va a nuestro show, y también entendemos si no puede. Es un cansancio colectivo.
Ana: ¿Y qué crees que distingue al puertorriqueño?
Tanicha: Vivimos en curiosidad, amor y contemplación. Aquí hay sol, hay belleza. Eso nos forma. El terreno mismo propicia la gratitud.
Seguir leyendo ↓Tenemos tantas herramientas tecnológicas, pero poca guía sobre cómo enamorarnos de la música.
– Tanicha López
Yo he cantado frente a públicos que aplauden sin alma. Y me pregunto: ¿por qué no se sueltan?, ¿por qué no celebran? Hay una cohibición tóxica. Una incapacidad para sentir. Y si el público no siente, ¿cómo vamos a hacer música que toque corazones?