Temporada de huracanes 2025: más activa de lo normal, con 3 a 5 huracanes grandes  

La NOAA presenta su pronóstico para el Atlántico, las nuevas tecnologías que implementan y recomendaciones de cómo prepararse a tiempo.

¿Qué está pasando? La temporada de huracanes 2025 en el Atlántico será más activa de lo normal, con la posibilidad de que pasen 13 a 19 tormentas tropicales con nombre (con vientos de 39 millas por hora o más), seis a 10 huracanes (vientos de 74 mph o más) y tres a cinco huracanes grandes (categorías 3, 4 o 5, con vientos de 111 mph o más), según el pronóstico de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) publicado el 22 de mayo. 

  • Aunque no se puede determinar dónde impactarán las tormentas, el director del Servicio Nacional de Meteorología (NWS) federal, Ken Graham, invitó a la ciudadanía a prepararse con anticipación y dijo que este pronóstico es uno de los más acertados en tiempos recientes, teniendo en cuenta las mejoras experimentadas en la tecnología y trabajos de la agencia.  
  • “Todo está listo para una temporada por encima del promedio”, dijo Graham en una rueda de prensa en el centro de la NOAA en Luisiana, donde recordaron el paso del devastador huracán Katrina hace 20 años, uno de los más mortíferos y destructivos en Estados Unidos.  
Monitor de Nombres de Tormentas

🌀 Monitor de Tormentas 2025

0 de 21 nombres utilizados

¿Por qué es importante? Prepararse con anticipación es fundamental para sobrevivir a un huracán y en Puerto Rico estamos en riesgo durante la temporada de huracanes, que va del 1 de junio al 30 de noviembre.  

  • Hay un 30% de probabilidad de enfrentar una temporada de huracanes cerca de lo normal, un 60% de probabilidad de que sea más fuerte de lo normal y un 10% de probabilidad de que sea menor a lo normal, según el pronóstico de la NOAA.  
  • “Tenemos los mejores pronósticos que jamás habíamos tenido”, dijo Graham, en referencia a las mejoras al Hurricane Analysis and Forecast System (HAFS), el modelo numérico multiescala de última generación de la NOAA que cuenta con análisis más precisos en la trayectoria de los huracanes y su intensidad.  
Un resumen que muestra la probabilidad de la temporada de huracanes y el número de tormentas con nombre previstas, según las proyecciones de la NOAA para la temporada de huracanes en el Atlántico en 2024. (NOAA NWS)

¿Por qué la temporada será más intensa

Hay varios factores que influyen en que haya una temporada de huracanes más intensa, según la NOAA. Uno de ellos es el fenómeno climático El Niño-Oscilación del Sur (ENSO), que altera la circulación atmosférica glocal impactando la temperatura y las lluvias.  

Tarjeta Desplegable con Chevron – ¿Qué es El Niño?
¿Qué es El Niño?
Diagrama explicativo del fenómeno El Niño Calentamiento de la superficie oceánica, o temperaturas de la superficie del mar superiores a la media, en el centro y el este del Océano Pacífico tropical. En Indonesia, las precipitaciones tienden a reducirse, mientras que aumentan en el Pacífico tropical. Los vientos superficiales de baja altura, que normalmente soplan de este a oeste a lo largo del ecuador («vientos del este»), en cambio se debilitan o, en algunos casos, empiezan a soplar en la otra dirección (de oeste a este o «vientos del oeste»).

También influyen la posibilidad de una mayor actividad debido al monzón de África Occidental, un sistema de vientos que impacta dicha región africana que es el principal punto de partida de los huracanes del Atlántico. Esto podría hacer que haya ondas tropicales más fuertes y duraderas.

“Este pronóstico es un llamado a la acción: prepárense. Tomen medidas proactivas ahora para elaborar un plan y reunir suministros para asegurarse de estar listos antes de la amenaza de una tormenta”.

Ken Graham, director del Servicio Nacional de Meteorología (NWS)

Influencia del cambio climático. Graham reconoció que el calentamiento global influencia que haya huracanes más intensos. “El aumento en la temperatura de los océanos es consistente con una temporada (de huracanes) más activa”, dijo.  

  • Lluvias más fuertes e inundaciones. También “estamos viendo precipitaciones más intensas”, con lo cual es más probable que se inunden lugares que nunca se habían inundado, advirtió Graham. 

Prepárate antes: los huracanes grandes se intensifican “más rápido”  

Graham hizo énfasis en la importancia de prepararse con anticipación para la temporada de huracanes porque, según la historia reciente, “los huracanes más fuertes son los que más rápido se desarrollan”.  

“Cada (huracán) categoría 5 en este país (Estados Unidos) fue una tormenta tropical menos de tres días antes porque los (huracanes) más grandes son muy rápidos (en desarrollarse)”, advirtió el director del NWS. “Por eso hablamos de la preparación. Tienes que prepararte antes”, insistió.  

Tal fue el caso del huracán María, que se convirtió en tormenta tropical el 16 de septiembre de 2017 y ya el 18 de septiembre se había convertido en un huracán categoría 5. Primero tocó Dominica y el 20 de septiembre impactó a Puerto Rico como categoría 4 a 5. Luego se debilitó, hasta convertirse en tormenta tropical el 28 de septiembre.  

✍️ Recomendaciones para estar preparados en la temporada de huracanes:  

Ken Graham, director del Servicio Nacional de Meteorología (NWS) federal, ofreció una serie de recomendaciones de seguridad a la ciudadanía para prepararse de cara a la temporada de huracanes:  

  1. 🔎🌊 “Reconoce tus amenazas”: Si vives cerca de un río, quebrada o cuerpo de agua, hay posibilidades de que haya inundaciones, aunque nunca las haya habido, advirtió Graham.
  2. 👀🌳 “Observa alrededor de tu casa, mira si hay árboles”: Muchas de las muertes ocurren por la caída de árboles. Determina si debes intervenir con árboles muertos o que tengan posibilidad de caerse (porque tienen polilla y otros) para atender esa amenaza antes de una tormenta. “Determina cómo puedes mitigar esos riesgos”, dijo Graham.
  3. 🏖️🗺️ “Si vives en la costa, debes conocer tu plan de evacuación”: Vivir cerca de las costas tiene altos riesgos de inundaciones. Determina cómo debe ser tu plan de evacuación antes de una tormenta y preséntaselo a todo tu grupo familiar.
  4. 📝 “Verifica tus seguros, asegúrate de que estás cubierto”: Graham advirtió que muchas aseguradoras tienen fechas límites para adquirir seguros por inundaciones y otros riesgos relacionados a huracanes. Revisa tu cobertura y asegúrate de tenerla activa, vivas cerca de la costa o en la montaña.
  5. 👂 “Escucha al administrador de emergencias”: Ellos tienen la información necesaria para salvarle la vida a la gente en todo el país. Muchos de los planes que emiten se basan en los pronósticos de la NOAA y el NWS.  
  6. 🎒 “Prepara tu kit de seguridad”: Graham dijo que esta suele ser una de las principales recomendaciones, pero debe venir acompañada de una evaluación de los riesgos de cada persona, de acuerdo con su lugar de vivienda.  
  7. 🗣️ “Si no sabes qué hacer, pregunta”: Graham recomendó acudir a las oficinas de manejo de emergencias estatales y municipales, así como a otras entidades gubernamentales de manejo de desastres, para saber qué deberías hacer de cara a un huracán, si es que desconoces cuáles son los riesgos a los que te enfrentas.  

 

Para 2026: preparan un nuevo mapa para predecir inundaciones  

Graham anticipó que en 2026 esperan tener listo un mapa de todo Estados Unidos con información gráfica de las zonas de inundaciones, de manera que se pueda saber qué lugares podrían inundarse “días antes” del evento. “Esto es un punto de inflexión y la NOAA es pionera en esto”, dijo el experto.  

Este producto innovador permitirá anticipar qué lugares deben evacuarse antes de un desastre atmosférico, con el propósito de salvar vidas.  

💡 Nuevas tecnologías en la NOAA 

Radar de escaneo electrónico ROARS en avión cazahuracanes: El Servicio Nacional de Satélites, Datos e Información Ambiental (NESDIS) de la NOAA, en colaboración con la Oficina de Operaciones Marinas y de Aviación de la NOAA y el Departamento de Investigación de la NOAA, está implementando un nuevo sistema experimental de radar de escaneo electrónico llamado ROARS en el avión de investigación cazahuracanes P-3 de la NOAA. El sistema escaneará debajo del avión para recopilar datos sobre las olas del océano y la estructura del viento del huracán.


Portal experimental sobre probabilidad de lluvias: El Probabilistic Precipitation Portal del Centro de Predicción Meteorológica de la NOAA permite ver el pronóstico de lluvia e inundaciones repentinas con hasta tres días de anticipación. 


Actualización del pronóstico en agosto: El Centro de Predicciones Climáticas de la NOAA actualizará la perspectiva estacional del Atlántico para 2025 a principios de agosto, antes del pico histórico de la temporada. 

Foto de portada: Imagen del huracán Milton desde el satélite GOES-16 de la NOAA el 8 de octubre de 2024. (NOAA)