
Prepara tu kit para huracanes con estos suministros esenciales
Te presentamos una lista de lo que necesita tu botiquín de primeros auxilios y el kit de suministros en caso de un desastre natural.
—
La preparación es clave cuando se avecina una tormenta o un huracán. De cara a la temporada de huracanes (1 de junio al 30 de noviembre), te traemos una guía con los suministros básicos para este tipo de desastres y lo que debe contener tu botiquín de primeros auxilios.
Antes de armar el kit: determina tu riesgo y crea un plan de desalojo
Antes de armar tu kit de suministros esenciales, la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) recomienda determinar cuál es el riesgo de la vivienda en la que te encuentras y cuál será el plan de desalojo.
¿Cómo saber tu riesgo? Revisa si tu vivienda está en una zona expuesta a:
- Marejadas ciclónicas,
- Inundaciones y lluvia,
- Fuertes vientos,
- Corrientes de resaca.
¿Cuándo crear un plan de desalojo? Si tu vivienda está expuesta a alguno de los riesgos descritos en el renglón anterior, crea un plan de desalojo que incluya:
- Varias rutas de escape (carreteras que debe tomar para salir de la zona de riesgo),
- Ten tu mochila de suministros (ten en cuenta tu familia),
- Planifica para tu mascota,
- Siga las órdenes de desalojo, en caso de que las den.
Checklist para preparar tu kit
Esta lista te servirá para armar tu kit o mochila de suministros esenciales, en caso de enfrentar una emergencia o desastre atmosférico. Según la Agencia federal para el Manejo de Emergencias (FEMA), tu kit debe estar en una mochila o contenedor fácil de transportar y debe contener lo siguiente:
- Agua: un galón por persona por día para varios días. También debes tener agua para aseo personal.
- Alimentos: suministro de alimentos no perecederos para al menos 3 días
- Una radio de baterías, manivela o solar: FEMA también sugiere tener una radio meteorológica de la NOAA con tono de alerta
- Linterna: hay alternativas de batería y solares
- Velas: resuelven, en caso de que la linterna se apague
- Fósforos y encendedores: almacenados preferiblemente en bolsas de plástico para que no se mojen
- Baterías de repuesto: para las linternas, radios o electrónicos que lo requieran
- Silbato: para pedir ayuda
- Botiquín de primeros auxilios (abajo detallamos los productos)
- Toallitas húmedas: para higiene personal
- Bolsas de basura
- Abrelatas manual: para los alimentos
- Mapas
- Teléfono celular, cargadores y batería de repuesto
- Mascarilla: para filtrar aire contaminado
- Tijeras, lona plástica y cinta adhesiva: para armar un refugio en el lugar, de ser necesario, recomienda FEMA
- Llaves o alicates: para cortar servicios como agua o luz
- Teléfonos de emergencia: ten una lista accesible, en caso de que tu teléfono se quede sin batería
Elementos adicionales para el kit
Dependiendo de tu situación particular, esta es una lista de productos que debes considerar incluir en tu kit:
- Jabón
- Desinfectante para manos
- Toallitas desinfectantes (para desinfectar superficies)
- Medicamentos recetados
- Espejuelos y solución para lentes de contacto
- Si tienes bebés: fórmula, biberones, toallitas húmedas, crema para dermatitis
- Si tienes mascota: alimentos y agua adicional
- Dinero en efectivo
- Documentos importantes de familia (esta lista podría ayudarte)
- Saco de dormir o manta para cada persona
- Muda completa de ropa
- Calzado resistente
- Extintor de incendios
- Artículos femeninos y de higiene personal
- Kits de cocina (platos de papel, servilletas, vasos, etc.)
- Papel y lápiz
- Si tienes niños: libros, juegos, rompecabezas y otras actividades
Mantenimiento y almacenamiento del kit
Recuerda que hay productos (como los alimentos y el agua) que tienen fecha de expiración. Así que es importante revisar las fechas y reemplazar los elementos que estén expirados.
Además, debes guardar el kit en lugares accesibles, pero seguros. En el caso de huracanes, tienes tiempo para prepararte, pero para otro tipo de emergencias, FEMA sugiere tener kits en la casa, el trabajo y el vehículo.
Cómo armar un botiquín de primeros auxilios
Para armar un buen botiquín de primeros auxilios, es necesario tener claro que este debe contener elementos que te permitan tratar emergencias comunes, lesiones y algunos síntomas. Además, debes incluir medicamentos que puede llegar a necesitar un familiar que padezca alguna enfermedad o condición.
A continuación, te dejamos una lista con todo lo que necesitas incluir en esa maleta para cualquier contingencia:
Elementos básicos:
- Cinta adhesiva
- Agua oxigenada para desinfectar
- Bolas de algodón e hisopos de algodón
- Termómetro
- Guantes desechables sin látex, varios pares
- Vendas elásticas
- Pegamento extra fuerte
- Vendas estériles antiadherentes y rollo de gasa en varios tamaños
- Protector o almohadilla para los ojos
- Compresas de frío instantáneo
- Vaselina u otro lubricante
- Bolsas de plástico de diferentes tamaños
- Tijeras y pinzas
- Desinfectante para manos
- Solución antiséptica y toallitas
- Solución salina estéril para irrigación
- Jeringa, taza o cuchara para medicamentos
Medicamentos básicos para cortaduras o lesiones:
- Medicamentos personales que no necesitan refrigeración
- Aspirina
- Analgésicos como Paracetamol (Tylenol, otros), Ibuprofeno (Advil, Motrin IB, otros)
- Medicamentos para la tos y el resfriado
- Antihistamínicos, como difenhidramina
- Crema o loción de hidrocortisona para la picazón
- Antiácidos
- Laxantes
- Medicamentos antidiarreicos
- Loción de calamina para las picaduras
También puedes incluir medicamentos sin receta, como aquellos para el dolor, el catarro y la indigestión.
Kits preparados de la Cruz Roja: La Cruz Roja Americana tiene una página con suministros para el botiquín de primeros auxilios y botiquines preparados con todo lo que necesitas para una emergencia. Puedes verlos y comprarlos aquí. Los precios inician cerca de $30 por botiquines preparados y pequeños, y también hay algunos para 25 personas o más.
A tener en cuenta: Envases de recolección de agua
FEMA recomienda que cada familia almacene, como mínimo, un galón de agua por persona para cada día que transcurra posterior a la tormenta, en el caso de que cese el suministro de agua potable.
Tales recipientes de agua deberían ser de plástico, fibra, vidrio o algún otro material no degradable, y que no hayan sido utilizados anteriormente para almacenar químicos. Igualmente, contenedores con tapas que sellen el líquido del exterior podrán proteger su suministro del contacto de insectos u otros contaminantes extraños.