Estampida Humana Bonobo

Llega a Puerto Rico la comedia chilena que pone a prueba los valores de la sociedad contemporánea

¿Qué desafíos y aprendizajes imaginas en una convivencia con personas sin hogar? El dramaturgo chileno Pablo Manzi intenta responder a esta pregunta con la comedia Estampida Humana, como parte de la quincuagésima quinta edición del Festival de Teatro Internacional del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP), que –además de Chile– contó con producciones de países como Cuba, España y Uruguay.

En entrevista con Platea, Manzi comentó que la obra de la compañía teatral Bonobo nos recuerda que, a veces, el escenario puede ser el espejo de la sociedad. “Es un grupo de vecinos de un edificio que creen en valores democráticos, creen en valores progresistas y se le instala frente a ello, en la plaza de su barrio, un grupo de personas en situación de calle. Entonces, básicamente, esas personas se transforman en sus nuevos vecinos y no saben qué hacer“, explicó.

La obra contará con funciones del 20 al 23 de noviembre en el Teatro Francisco Arriví, bajo la producción de Pública Espacio y la productora Naíma Rodríguez, con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile.

«Estampida Humana» se presentará en el Teatro Francisco Arriví. Foto: Suministrada

Estreno en Puerto Rico

Es la primera vez que una obra de Bonobo llega a Puerto Rico, y lo hace con la esperanza de que ese diálogo resuene con la audiencia local. “El teatro siempre es un lugar para poder justamente escuchar otro tipo de opiniones. Y creo que hay muchas cosas que me interesaría más bien saber si es que pueden resonar“, menciona Manzi.

Se trata de una lucha vecinal: encuentros entre clases sociales, ideologías y perspectivas que representan, a su vez, una lucha interior tan íntima como universal. “La estampida es un momento en el presente en donde sentimos que estamos juntos, pero también hay una necesidad muy fuerte de salvarse. Y ahí la pregunta siempre es si nos salvamos colectivamente o individualmente“.

“Latinoamérica está viviendo un proceso de cambio. Y donde ciertas ideas de la rebeldía se están moviendo. Donde ciertas ideas de cómo pensamos lo colectivo, lo masivo, también se están moviendo. (…) tengo la sensación, la intuición, quizás me equivoque, pero que podría resonar en toda Latinoamérica y sobre todo en las juventudes de Latinoamérica“, añade el dramaturgo. 

Son seis actores para la obra, que dura una hora y media. Sin embargo, la presentación representa una oportunidad valiosa para los intérpretes, como Gabriel Cañas, quien asume tres personajes en la pieza.

“El arte en Chile, y bueno, yo creo que en todos los países de Latinoamérica, Centroamérica, es bastante precario y tener la oportunidad de poder viajar con tu trabajo, conocer otros países, otras culturas, otros climas, otros paisajes, es un regalo muy grande que nos entrega el teatro“, dijo Cañas.

¿Dónde se consiguen los boletos? 

Los boletos se pueden conseguir a través de TicketCel. Y, para los amantes del teatro, hay una experiencia adicional: “Tenemos un conversatorio gratuito el viernes 21 a la 1:00 p.m. en el mismo teatro para conversar sobre procesos, cómo se trabaja el teatro en Chile y toda la experiencia de ellos“, mencionó Naíma Rodríguez, productora de la pieza.

Presencia internacional en el Festival

Estampida Humana es el penúltimo evento del Festival de Teatro, que culminará el 12 de diciembre con una clase magistral de actuación impartida por la reconocida actriz mexicana Adriana Barraza. Con más de 50 años de trayectoria en la industria del entretenimiento, Barraza es considerada una de las figuras latinas más respetadas del cine y la televisión, habiendo sido nominada al Premio de la Academia, al Globo de Oro y al Emmy.

La particularidad de esta edición del Festival de Teatro Internacional es que coincidió con la conmemoración del 70 aniversario del ICP y está dedicada a la Dra. Rosalina Perales Osorio, reconocida investigadora y crítica internacional de teatro.

Como parte del esfuerzo por traer teatro internacional a la isla, se presentaron obras como Radojka de Fernando Schmidt & Christian Ibarzabal. También se presentó El pequeño poni de Paco Bezerra, que aborda el acoso escolar, Nerium Park de Josep María Miró, centrada en la crisis de vivienda, y Manteca de Alberto Pedro, comedia dramática sobre tres hermanos que resisten un encierro en tiempos de hambre y desesperanza.