
Museos con entrada libre de costo en Puerto Rico
Desde el antiguo mercado del Viejo San Juan hasta un museo de arte Afropuertorriqueño en Humacao, Puerto Rico cuenta con más de 10 museos con entrada gratuita.
Esta guía, organizada por región, incluye horarios exactos y lo que distingue a cada espacio cultural – incluyendo el Museo de Arte de Puerto Rico, que abre sus puertas gratis los jueves por la noche.
📍 Metro
El edificio que hoy alberga el museo funcionó como mercado central del Viejo San Juan en el siglo XIX. Aquí compraban sus provisiones nuestros antepasados – ahora es un espacio dedicado a preservar esa historia.
El MAPR alberga obras desde el siglo XVII hasta el presente, incluyendo arte puertorriqueño, caribeño y latinoamericano. Su Jardín Escultórico ofrece un respiro del ajetreo de Santurce. La entrada es gratuita los jueves de 5:00 p.m. a 8:00 p.m.
El MAB es un espacio cultural dedicado al arte puertorriqueño desde los años 50 hasta la actualidad. Con aproximadamente siete salas de exhibición permanente más una para muestras temporales, presenta obras de grandes maestros como Julio Rosado del Valle, Tomás Batista y Lorenzo Homar.
Su jardín escultórico con vistas al lago resulta perfecto para relajarse después del recorrido.
Abierto desde 1992, el museo presenta la historia y cultura del continente americano a través de cuatro exposiciones permanentes: Las Artes Populares en las Américas, La Herencia Africana, El Indígena de América, y Conquista y Colonización. Cada sala cuenta una parte distinta de nuestra formación como pueblo.
📍 Oeste
Se dedica a conservar el legado cultural aguadillano, compilando creaciones artísticas de creadores boricuas locales y de toda la isla. Cuenta con seis espacios de exhibiciones permanentes organizados por temáticas y medios vinculados al pueblo aguadillano y sus artistas, incluyendo un área de esculturas y tallado de santos, una de paisajes y otra de arte abstracto.
La entidad también se ha enfocado en divulgar y fomentar el arte entre la juventud a través de talleres y clases de diversas técnicas artísticas.
Construido en 1606 por monjes dominicos, Porta Coeli es el segundo templo más antiguo de Puerto Rico. Su colección incluye arte religioso que data desde 1607 y pintura colonial mexicana. El Instituto de Cultura Puertorriqueña administra este espacio de más de 400 años.
Si conoces el Festival de la Hamaca, entonces comprendes que San Sebastián es el origen de esta celebración. Este espacio, ubicado en el centro urbano, relata la evolución histórica de la hamaca desde los tiempos precolombinos hasta la actualidad.
En el espacio hay diversos tipos de hamacas, elaboradas con tejidos vibrantes, diseños distintivos y variadas dimensiones. Descubre cómo el maguey se convierte en el refugio perfecto para el descanso.
📍 Centro
Dos museos comparten el mismo terreno en el barrio Coabey. El Cemí preserva una extraordinaria colección de artefactos taínos. Casa Canales, construida a finales del siglo XIX, perteneció al primer alcalde de Jayuya, Don Rosario Canales Quintero. La restauración respeta cada detalle de la arquitectura criolla tradicional.
Ubicado en Moca, este museo tiene como propósito preservar la historia del desarrollo del encaje del mundillo. Posee una exhibición exclusiva de obras en mundillo como vestidos, sábanas, pañuelos, separadores de libros y más. Asimismo, ofrecen talleres para todas las edades.
Para más información, puedes llamar al (787) 877-3815 o visitar la página oficial del museo en Facebook.
📍 Este
Micromuseo independiente especializado en el Arte Afropuertorriqueño y Afrodescendiente. Erigido en 2021 en una casa construida en los años 60 que pertenecía a la familia del artista y curador Edwin Velázquez Collazo en el barrio Mambiche de Humacao.
El espacio cultural evolucionó a una biblioteca de arte por creadores afrodescendientes con 24 exposiciones individuales y 6 grandes colectivas, resaltando colecciones de peines, sellos, grabados y tarjetas postales.
📍 Sur
Construida entre 1882 y 1887, la Casa Cautiño albergó múltiples generaciones de la familia que da nombre al museo. Su colección de arte permanente ofrece una ventana a la vida de la alta sociedad guayamesa del siglo XIX en la “Ciudad Bruja”.
Uno de los edificios más fotografiado de Ponce comenzó como pabellón de exhibición en 1882 antes de convertirse en la estación de bomberos oficial en 1885. Hoy exhibe maquinaria antigua, uniformes, tanques portátiles de agua y el icónico carro de bomberos de la Ciudad Señorial.