La plena puertorriqueña: más que el periódico del pueblo | PlateaPR
Plena, identidad y resistencia: el sonido que une al pueblo puertorriqueño
Más que el «periódico del pueblo», la plena es bembeteo. Es memoria colectiva que se toca, se baila y se enseña como forma de vida.
Texto: Cindy Burgos Alvarado | Visuales: Juan Santa
22 de noviembre de 2025
Más que el «periódico del pueblo», la plena es bembeteo. Es memoria colectiva que se toca, se baila y se enseña como forma de vida.
A más de un siglo de haberse originado en los cañaverales y barriadas del sur de Puerto Rico, la plena está más viva que nunca: llegó al top mundial de Spotify y Apple Music de la mano de Bad Bunny, acaparó el principal venue musical en la isla, sonó en los Premios Billboard 2025 y recibe un creciente interés de intérpretes nuevos y conocidos.
«La plena y la bomba puertorriqueña están en su mejor momento en la historia. Actualmente, se toca, se ejecuta, se baila, se interpreta, se compone, se enseña más plena que nunca», dijo el músico y plenero Emanuel Santana, coordinador general de La Casa de la Plena Tito Matos, una de varias escuelas que se dedican a enseñar la historia, interpretación y baile de este ritmo autóctono.
Es la música que suena entre el público boricua en las celebraciones, en los deportes, en las protestas, en las Fiestas de la Calle San Sebastián y en los asaltos navideños, y tiene muchísimos más intérpretes y aportes de personas anónimas de los que podemos constar en la historia.
«La plena es el ritmo de los puertorriqueños y eso se demuestra con una sencilla razón: no hay un evento que vayas en tu vida donde los panderos no hayan estado o no vayan a estar», dijo el músico LuisGa Núñez, director del grupo Plena Libre.
El músico Emanuel Santana es el coordinador general de la Casa de la Plena Tito Matos.
Cada sábado, de 12:00 a 3:00 de la tarde, La Casa de la Plena Tito Matos realiza un plenazo y reconoce el legado de un plenero.
Mapa de Puerto Rico que resalta las áreas de los tres estilos más destacados de la plena: Mayagüez (oeste), Ponce (sur) y Santurce (noreste).
Tito Matos estuvo en grupos como Los Sapos del Caño, Los Pleneros del Almendro, Los Pleneros del Pueblo, Los Pleneros de la 21, Los Pleneros de la 23 Abajo y cofundó Viento de Agua.
La Casa de la Plena tiene la misión de preservar, desarrollar y promover la plena y el legado del artista Héctor “Tito” Matos.
Santos tallados a mano representando pleneros boricuas.
Pandero con la imagen de Ismael Rivera.
Mural en honor a Tito Matos en la Casa de la Plena, en Santurce.
La Casa de la Plena alberga la colección del antropólogo y plenero Ramón López.
Panderos e instrumentos diversos en La Casa de la Plena, donde dan clases para aprender a tocar plena (niños y adultos) y bomba, así como güícharo y plena infantil.
Origen de la plena: más que el ‘periódico del pueblo’ es ‘bembeteo’
El historiador, artesano y antropólogoRamón López, quien fundó el grupo santurcino Los Pleneros de la 23 Abajo, hablaba de un «origen inatrapable de la plena» porque «no tenemos evidencia de que hay un lugar donde inventaron la plena o que hay una persona que la inventó», según contó en el documental Los orígenes inatrapables de la plena puertorriqueña (2020), del director Felipe García.
La teoría más arraigada es que la plena se originó a finales del siglo 19 y principios del 20 en la costa sur de Puerto Rico, en una época en la que «el punto de encuentro más importante era Ponce», según López.
Fue un «movimiento colectivo» que nació de las manos de la «gente desposeída» (sin propiedades ni riquezas), muchos de ellos trabajadores de cañaverales y residentes de las barriadas del sur.
Surgió en un momento de cambios intensos en Puerto Rico, por lo que no es de extrañar que tenga a los panderos —instrumentos livianos y fáciles de transportar— como protagonistas.
La plena es la respuesta musical de los puertorriqueños a la invasión norteamericana. Es su manera de reaccionar musicalmente a ese cambio. — Ramón López, artesano, antropólogo cultural y plenero
«La plena no pudo haber sido una música lenta, melodiosa, suave y qué sé yo qué, porque el mundo y la época en que nace es todo lo contrario… El plenero es un tipo que está de pie, listo pa’ irse, pa’ moverse, se está moviendo, está bailando si le da la gana», agregó el antropólogo.
Bembeteo. Más que el «periódico del pueblo», un sobrenombre que se ganó décadas después de su fundación, para López la plena era el «bembeteo», el chisme, el cuento exagerado que le dices a tu vecino. «Es una manera de expresar los asuntos de su vida diaria. Por eso la plena es muy cuentera», acotó el historiador, con el que Santana y Núñez coinciden.
¿De dónde surge la plena?
Antes de la plena, las panderetas o panderos se usaban en otros ritmos extranjeros y su uso «se le adjudica mucho al lado de Arabia», contó Santana.
Sin embargo, hay una teoría desarrollada por López en la que se considera que el uso de los panderos en Puerto Rico comenzó con la llegada de migrantes de las Antillas menores, particularmente de las islas inglesas, quienes vinieron a trabajar en cultivos como la caña de azúcar. Fueron pocos y fue una migración efímera.
«(Era gente) negra y tan pobre que tenía que irse de sus propias islas a buscar cómo sobrevivir y esa gente acostumbraba con más frecuencia que los puertorriqueños utilizar el pandero y la guitarra para amenizar sus cantos, sus bailes y sus diversiones», relató López.
En esa mezcla de ritmos parecidos a los nuestros y de encuentros furtivos y cambiantes en cañaverales y barriadas, empezó a desarrollarse lo que hoy conocemos como plena.
Otra teoría es que «viene de un ritmo de la bomba que se llama holandé, que es muy parecido al ritmo de la plena», dijo Santana.
Son muchos los músicos que han aportado al desarrollo de la plena. Recopilamos algunos nombres clave, reconociendo que la lista es mucho más extensa.
Figuras Históricas
Joselino “Bumbún” Oppenheimer
Emilio Escobar
Paco Cerniera
María Cristina “Cristy” Alfonso Mangual
Ramón López
Norberto Sánchez
Ramón Pedraza
Ángel Luis Torruellas “El rey de la plena”
Tony Capitán
Ismael “Cocolay” Rivera
Ramón Rivera Alers “Don Mon” y sus hijos
Efraín Rivera Castillo “Mon Rivera”
Héctor “Tito” Matos
Gary Núñez
Héctor “Atabal” Rodríguez
Los Pleneros del Quinto Olivo
Los Pleneros de la 21
Los Pleneros de la 23 Abajo
Rafael Cortijo y su Combo
Ismael Rivera
Legados Familiares
Familia Cepeda8 generaciones promoviendo la bomba y plena.
Familia Emmanuelli
Familia MartínezEmil, Leró y Johnsy Martínez
Familia Rivera
Los hermanos Pacheco
Grupos del Presente
Plena Libre
Emplegoste
Plenéalo
Los Pleneros de la Cresta
Los Pleneros de Severo
Grupo Esencia
Truco y Zaperoko
Pleneros del Truco
La Joya del Castillo. Aunque no hay un lugar preciso de surgimiento, López destacó que la Joya del Castillo, un arrabal que se encontraba en el barrio Quinto de Ponce, «fue el punto de encuentro más importante» en los inicios de la plena. Era una barriada fuera del control de los cañaverales, lo cual permitía que gente de otros barrios como San Antón o Bélgica se reunieran libremente a tocar.
El rey de la plena. La falta de documentación de los primeros músicos de la plena dificulta un historial concreto de las figuras más sobresalientes, pero López destacó a Joselino «Bumbún» Oppenheimer como el «rey de la plena» —cantante, panderetero, compositor—, uno de los pioneros y «el más carismático, el más talentoso». Incluso dijo que puede que algunas de las plenas más antiguas sean de él, pero murió sin grabar sus composiciones.
El tema Bembetea de Plena Combativa rinde tributo a Carola Clark, una de las pleneras que se considera pionera.
Los instrumentos principales de la plena: los panderos y el güícharo
Aprende a tocar
Los instrumentos principales de la plena: los panderos y el güícharo
Panderos: instrumentos de percusión de la familia de los tambores, compuestos por un marco rígido redondo y cubiertos por uno de los extremos por piel estirada. Se toca dando golpes o piquetes.
El seguidor: Tiene el sonido más grave y es el más grande (usualmente 16 pulgadas). Se usa para marcar el ritmo.
El punteador: Tiene un tamaño mediano (unas 13 pulgadas) y es de afinación intermedia. También marca el ritmo, pero en un tono más agudo que el seguidor.
El requinto: el de afinación más aguda y el más pequeño (unas 12 pulgadas), con el cual se realizan los solos. Se considera que está desde los inicios de la plena, cuando se tocaba con un solo pandero.
Güícharo o güiro: instrumento de percusión de la familia de los raspadores que en Puerto Rico se hace de una planta llamada marimbo, se raya y se toca con un varillero o puya.
La evolución de la plena: ritmo, líricas e influencias
Ritmo. Contrario a la bomba, que tiene decenas de ritmos, la plena «es un solo ritmo» que tiene regionalismos, maneras de interpretarse y diversos tempos, dijo Santana, quien considera que incluso las fusiones en la actualidad son el mismo género.
Entre los estilos de tocarse, Núñez destacó tres principales: el de Ponce, el de Mayagüez y el de Santurce, «particularmente con el maestro Rafael Cepeda», cuya familia es pionera en la fundación de las primeras escuelas de plena. Fueron estos los polos más importantes de la plena puertorriqueña.
«El estilo más diferente que hay es uno que se llama ‘punta de clavo’, que es de Mayagüez, es una plena lamento», que se toca más despacio y con la punta de los dedos, contrario a la palma entera como ocurre en Santurce, explicó Núñez.
Para Santana, la forma de tocar, los volúmenes y hasta las técnicas «han ido evolucionando» y responden a la realidad de cada época. Tanto el toque de los panderos como el del güícharo ha ido cambiando, afirmó.
Líricas. Desde sus inicios, las letras de las canciones han contado historias de lo cotidiano, desde romances y celebraciones, hasta acontecimientos políticos, religiosos, la muerte y todo lo que acapare la fantasía popular. «La plena fue bien patriarcal también», dijo López, en referencia a plenas como Cortaron a Elena.
Aunque Santana considera que hoy en día un grupo no escribiría de un feminicidio, las líricas siguen siendo la «expresión viva del pueblo» y «una manera de confrontar a ese régimen de una manera artística», con letras inclusivas de la mano de nuevos intérpretes. «La plena es como nuestro grito de guerra», agregó.
Núñez, por su parte, usa su arte para expresar celebración, romance y resistencia.
La plena responde a la realidad puertorriqueña y el puertorriqueño se va a molestar, se va a celebrar, va a amar, va a odiar en la plena, en la música que le representa». — LuisGa Núñez
Influencias. «La plena siempre se ha nutrido de la música que está pegada en el momento, lo que está en boga en el momento», destacó Santana. Por ejemplo, a principios del siglo 20, la plena se influenció de la danza; en la década de 1940, fue el bolero y la música de trío.
«Si vamos más para adelante, ya está más en boga el son, la guaracha y el movimiento del fenómeno que le llamamos la salsa, pues la plena cogió influencia de eso. Más adelante con el merengue. Más adelante con el rap, el reggae, el reggaetón, el trap y ahí estamos hoy en día», dijo Santana.
En el caso de Núñez, su plena como solista ha tenido influencias del bossa nova, el género urbano y hasta el jazz. «Mis dos mayores influencias son Calle 13 y Tego Calderón», aunque se crio escuchando Los Pleneros del Quinto Olivo, Cortijo, Mon Rivera, Ángel Luis Torruella, La Sonora Ponceña y El Gran Combo, dijo.
«Lo más importante es la difusión: que le demos los espacios, las estructuras y las oportunidades que le damos a otras músicas del extranjero», dijo el plenero Emanuel Santana.
02
Falta de Recursos
«La diferencia monetaria juega un papel en que nosotros no estemos en los espacios que son necesarios para poder sobresalir», explicó el plenero LuisGa Núñez.
03
Vacío Histórico
Aunque hay varias teorías del origen del ritmo, los detalles específicos no se documentaron. «Quisiera incentivar a que se hagan investigaciones mucho más serias», dijo Santana.
01
El ‘Efecto Bad Bunny’
«Nos toca aprovechar el momento… hacer buena música, llegar a la gente», reconoció LuisGa Núñez sobre la responsabilidad de los pleneros ante el impacto de que artistas de calibre internacional estén fusionando la plena.
02
Colaboraciones
«Las colaboraciones son el próximo paso», afirmó Núñez. Es momento de invitar a otros artistas a utilizar el ritmo de la plena en sus composiciones.
03
Política Pública
Santana sugiere revitalizar la Ley de Nuestra Música Autóctona (Ley 223) para asegurar fondos en eventos públicos e incluir la plena obligatoriamente en los currículos escolares.
04
Nuevos mercados
Mirar hacia el sur. Uruguay, donde la plena está muy arraigada, es «un espejo de lo que podría pasar en Puerto Rico», aseguró Núñez.
Con la inclusión de Bad Bunny, Rauw Alejandro y otros artistas de calibre internacional fusionando sus canciones con plena, y con otros tantos artistas locales creando sus propias interpretaciones, «estoy bien seguro de que el futuro de la plena es bien brillante«, a juicio de Santana.
El coordinador general de La Casa de la Plena Tito Matos, donde se encuentran los archivos de Ramón López, dijo que lo importante es acercarse al ritmo con respeto, teniendo en cuenta y reconociendo el legado de los grandes maestros y maestras de la plena.