
Tren Urbano seguirá operando parcialmente: qué está sucediendo y cuáles son las alternativas
Restablecer las operaciones completas del tren podría tardar entre uno y cuatro meses, según el director de ATI. El tren se detuvo el 14 de mayo por un incendio y opera parcialmente desde el 22 de mayo.
—
¿Qué está sucediendo? El Tren Urbano podría comenzar a operar en sus 16 estaciones a finales de este mes de junio o, “en el peor de los escenarios”, los arreglos podrían tardar “hasta cuatro meses”, estimó el director ejecutivo de la Autoridad de Transporte Integrado (ATI), Josué Menéndez, en una vista pública de la Comisión de Transportación e Infraestructura de la Cámara, celebrada el miércoles.
- El tren se detuvo el 14 de mayo por una explosión e incendio en una subestación eléctrica en la estación de Martínez Nadal. Desde el 22 de mayo, opera de forma parcial y el 2 de junio se sumó una estación más. Es decir, actualmente opera en 11 estaciones (de Sagrado Corazón a Las Lomas) en su horario regular (5:30 a.m. a 11:30 p.m.).
- A partir de Las Lomas y hasta Bayamón, las estaciones (Martínez Nadal, Torrimar, Jardines, Deportivo y Bayamón) están cerradas, pero opera un sistema intermodal de autobuses (bus bridges) que pasa por cada estación.
¿Por qué es importante? En los 20 años que lleva operando el Tren Urbano, nunca había ocurrido un incidente como este, se dijo en la vista pública. Se trató de una “explosión energética”, más allá del incendio, en la subestación de tracción 4 (cerca de la estación Martínez Nadal) que alimenta el tercer riel del tren, causando daños que han costado entre $7 millones a $8 millones en reparaciones, poco más de los $5 millones estimados inicialmente.
- Daños: Los daños no solo fueron en la subestación donde ocurrió la explosión, sino en la cablería e interruptores en el resto del sistema.
- Explosión también dejó a clientes sin luz: También hubo desperfectos en líneas de distribución eléctrica cercanas a la subestación del tren, lo cual provocó medidas de contingencia en la operación de respaldo de LUMA para despejar la falla. Esto provocó que 47 mil clientes se quedaran sin luz en zonas de Cataño, Juan Domingo, Bayamón Pueblo y Hato Tejas, confirmó en la vista la directora de Asuntos de las Partes Interesadas e Interventores de LUMA Energy, Rebeca Maldonado.
Reducen los usuarios del tren
Tras ocho días detenido y ante las operaciones parciales y la incertidumbre alrededor del sistema, los usuarios del tren en las horas pico han reducido de 15 mil a 7 mil, dijo el director de ATI. Según él, no solo fue la avería, sino que es normal que en los meses de verano reduzcan los usuarios.
Reporte de daños se entregará en junio: “Tenemos un informe preliminar al respecto, pero el reporte final debe estar a fin de mes, de eso depende las conversaciones que tendremos este próximo viernes con LUMA Energy porque la información que trajo hoy a la vista es la que necesitamos para complementar el informe final”, sostuvo Menéndez.
- El informe preliminar será entregado a la Comisión de Transportación en cinco días laborables, el 11 de junio, según solicitó el representante José “Cheíto” Hernández.
Versiones encontradas y falta de comunicación entre ATI y LUMA
El director de ATI sostuvo que las reuniones con LUMA se han enfocado en la restauración del servicio, en especial, en energizar la subestación 8963 (BPSS #1) ubicada en Bayamón, una de las estaciones que permanece cerrada. En la reunión de este viernes, hablarán del incidente del 14 de mayo, ya que la información que proveyó LUMA en la vista pública no la habían recibido en ATI, agregó.
Versión de ATI: Según Menéndez, los sistemas de protección del Tren Urbano se activaron gracias a la “rápida intervención” de ACI-Herzog, operador privado del tren. La última revisión que había realizado ACI-Herzog a todo el sistema del tren fue dos semanas antes del incidente.
Versión de LUMA: Sin embargo, la representante de LUMA dijo que la avería en el sistema de 480 voltios de la subestación de Martínez Nadal no fue interrumpida por la red de protección de ATI, afectando líneas de distribución de 13.8 kilovatios y 38 kilovatios.
“Como medida de contingencia, se requirió la operación remota de respaldo desde el sistema LUMA para despejar la falla en la línea de 480 vatios. Los interruptores de Bayamón, Hato Tejas y Palo Seco SP operaron para aislar la falla en distribución en un tiempo de 1 minuto con 27 segundos. Esta falla en la protección del cliente dejó sin servicio a 47,547 clientes de LUMA, incluyendo zonas como Cataño, Juan Domingo, Bayamón Pueblo y Hato Tejas”, indicó Maldonado, quien negó que las fluctuaciones de voltaje fueran culpa de LUMA.
Piden que se pongan de acuerdo: El representante Hernández solicitó “que ambos no se sigan tirando la papa caliente porque eso me preocupa. Por ejemplo, si LUMA tuvo que ver, tiene que hacer un pago (por los daños). No es solo saber quién tiene la culpa, es qué viene después, así que a finales de mes tendremos otra vista para conocer realmente qué sucedió”.
¿Qué ocurrió? Orden de hechos por fecha
14 de mayo: En la madrugada, ocurre una explosión e incendio en la subestación eléctrica (TPSS44) Martínez Nadal, provocando daños en todo el sistema del Tren Urbano y paralizando por completo los servicios. No se activa plan de contingencia con guaguas intermodales entre estaciones, pues el director de ATI dijo en un comunicado que en 24 horas podrían reiniciar los servicios de forma parcial, pero luego emitieron otra comunicación indicando que necesitarían más días para atender los daños.
19 de mayo: Comisión de Transportación e Infraestructura de la Cámara realiza vista ocular en el tren para conocer cómo van las reparaciones. Se revelan detalles de los daños, que ese día se estimaron en $5 millones.
22 de mayo: Tras días de “intensas horas de trabajo”, reinicia operación parcial del Tren Urbano en 10 de sus 16 estaciones, entre Sagrado Corazón y San Francisco. Se activa el protocolo de guaguas intermodales entre San Francisco y Bayamón, por las estaciones que permanecen cerradas por la avería.
- El servicio de bus bridges ha sido activado en ocasiones anteriores, siendo la última en enero, cuando el Tren Urbano estuvo cuatro días fuera de servicio por inspecciones programadas.
2 de junio: Entra la estación de Las Lomas en servicio, con lo cual 11 de las 16 estaciones del tren están en funcionamiento.
4 de junio: Comisión de Transportación e Infraestructura de la Cámara realiza vista pública para indagar en las reparaciones y se revela que los daños son de $8 millones y que hay discrepancias en las versiones de ATI y LUMA. Piden que se entregue informe preliminar de daños y se dice que se entregará informe detallado a finales de junio.
6 de junio: Fecha para la que está pautada la reunión entre LUMA y ATI para discutir los detalles de la avería.
11 de junio: Fecha en la que ATI debe entregar a la Comisión de Transportación de la Cámara su informe preliminar del incidente.
Versiones previas del incidente
El incendio en la subestación de tracción de potencia pudo haber sido por un “relevo de carga de LUMA (Energy)”, el operador privado del sistema de transmisión y distribución de electricidad, dijo a Platea el representante José “Cheíto” Hernández, presidente de la Comisión de Transportación e Infraestructura de la Cámara, el 2 de junio.
LUMA reacciona. “LUMA no ha ejecutado relevos de carga manuales en este mes, ninguno”, dijo a Platea Hugo Sorrentini, director de Relaciones con los Medios de LUMA, en ese momento.
“Los relevos de carga que ejecuta LUMA son relevos de carga manuales, dependiendo de cómo esté el escenario (de consumo) de las horas pico para las 6:00 a 9:00 de la noche. Cualquier otro relevo de carga fuera de esas horas no fue ejecutado por LUMA”, añadió Sorrentini, quien especificó que la subestación en la que ocurrió el incendio “no es de LUMA, es una subestación privada del tren”.
- Sorrentini explicó que hay diversas razones para que haya relevos de carga y no necesariamente se relacionan al sistema de transmisión y distribución, que es el que controla LUMA. Pueden ocurrir “cuando hay deficiencia en generación” de energía, la parte del sistema que LUMA no administra, apuntó. “En el caso del miércoles 14 (de mayo), me parece que pudo haber sido Costa Sur 5 la (unidad) que salió abruptamente”, expresó Sorrentini.
- LUMA sí ha colaborado con la ATI en la desconexión del sistema eléctrico para que se hagan las reparaciones pertinentes de forma segura. También estuvieron en la revisión de daños, pero “no tengo información que indique que tuvimos que hacer algún tipo de trabajos nosotros (LUMA)”, sostuvo Sorrentini.

¿Cuáles son las alternativas de transporte disponibles?
- Hay 5 estaciones de autobuses, tanto del sistema intermodal como de la Autoridad Metropolitana de Autobuses (AMA), que están en operaciones, dijo la ATI en un comunicado.
- Para información de rutas y horarios, puedes acceder a esta guía que preparamos en PlateaPR de cada ruta, con la información disponible de la ATI. También, puedes entrar a www.ati.pr.gov o a las redes de ATI: @atidtop en X e Instagram, y ATI-Autoridad de Transporte Integrado en Facebook.
- El Municipio de San Juan tiene su sistema de trolleys que también puede llevarte a tu destino. Revisa las paradas aquí. El Municipio de Bayamón también tiene su propio sistema de transporte y puedes consultar aquí si pasa por tu ruta.
¿Qué ocurrió y cuáles son los principales daños?
Incendio en subestación Martínez Nadal el 14 de mayo. El incendio en la subestación Martínez Nadal ocurrió en la madrugada del miércoles. El fuego dañó componentes eléctricos esenciales para la operación del sistema, afectando una zona crítica del control de energía. Equipos técnicos y personal especializado trabajan desde primeras horas del miércoles en labores de diagnóstico, reparación e inspección de los sistemas comprometidos y los 34 kilómetros de vías del tren. Se ha encontrado cablería quemada a lo largo de los 34 kilómetros de vías, la cual está siendo reemplazada.
Reparaciones. La ATI informó que se reemplazó el cableado y el breaker (interruptor) principal de la subestación BPSS2 en la estación de Las Lomas con el propósito de energizarla. Se reemplazaron siete protectores de sobretensiones o pararrayos, cablerías y otros equipos técnicos. Se informó que LUMA Energy identificó que “hay equipos esenciales que necesitan mayor trabajo de reparación o reemplazo, entre ellos, un breaker principal y sobre 8 alimentadores con daños o inoperantes”, informó la ATI en un comunicado.
Daños identificados. “El mayor daño identificado es entre las estaciones entre Jardines y Las Lomas, donde se tiene que hacer un reemplazo de cablería completa en esa área”, dijo la ATI. Estos trabajos los realiza personal de la agencia junto con el “operador privado ACI-Herzog y especialistas en seguridad de sistemas de transporte de diferentes estados que llegaron para asistir en este proceso”.
- “Una vez nos garanticen que el sistema puede correr sin fallas y de forma segura, comenzaremos operaciones parciales donde el tren correría al menos entre 10 de las 16 estaciones. Igualmente, si logramos energizar las estaciones de Bayamón hacia Las Lomas y tener los elevadores y escaleras eléctricas operando, estaríamos activando el protocolo de bus bridge para dar servicio con los autobuses intermodal en estas estaciones”, informó el director ejecutivo de ATI.

Ocho días sin tren: así lo vivieron los usuarios
A la 1:00 de la tarde del viernes, 16 de mayo, los portones de la estación de San Francisco, una de las 16 estaciones del Tren Urbano, permanecían cerrados, aunque se observaban a algunos empleados al interior de las instalaciones.
Frente al portón, estaba sentado Juan Marrero, quien usa el tren a diario para llegar a su trabajo en el Viejo San Juan. “Se me nubló el día”, dijo a Platea cuando supo que el tren no estaba funcionando.
Normalmente, toma el tren desde San Francisco hasta Sagrado Corazón y allí toma una guagua hasta el Viejo San Juan, pero sin el servicio del tren, tendría que tomar tres guaguas para llegar a su destino, algo que duplicaría el tiempo de viaje. “No tendría mañana para llegar al trabajo”, dijo.
“Si no es por Uber y por amistades, no llego. El tren es esencial para el transporte”, dijo Marrero, mientras esperaba a que unas amistades lo buscaran en la estación. Limita el uso del Uber porque dice que sería demasiado gasto, además de que muchos conductores temen entrar al residencial público donde reside, lo cual limita aún más sus opciones.
En redes sociales, varios usuarios se han expresado molestos con la interrupción de los servicios del Tren Urbano y con la falta de la activación de una ruta de guaguas que vayan por las estaciones del tren, teniendo en cuenta los miles de usuarios que utilizan el sistema a diario.
Desconocimiento entre los empleados. Platea le preguntó a un empleado del Tren Urbano cuáles eran las alternativas de transporte ante la falta de servicio. “No tengo información de las guaguas”, se limitó a decir. “Si no hay luz, no te puedo dar ningún tipo de opción. Aquí no hay terminal (de guaguas”, como en otras estaciones como Cupey o Sagrado Corazón, dijo.
Tampoco pudo decir cuándo regresaría a operaciones el tren. “No nos han dicho”.