
Al grano: Lo que ha pasado en la Legislatura del 3 al 18 de mayo
¿Qué ha pasado en el Capitolio? Las vistas de presupuesto, las controversias con varios nombramientos, el análisis de la factura de luz y el cierre de centros de servicios de LUMA son algunos de los momentos destacados de este periodo.
—
¿Qué está pasando? Te presentamos un resumen de lo ocurrido en la Legislatura entre el 3 y el 18 de mayo, tiempo en que los cuerpos legislativos investigan el cierre de centros de servicio y la factura de LUMA Energy, hacen vistas presupuestarias y analizan medidas para integrar al Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) al Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) o para cambiar el reglamento sobre el aborto, entre otros.
- Enfatizamos las medidas aprobadas en temas de vivienda, energía, familia, infraestructura, cambio climático, agricultura, salud mental y cultura.
¿Por qué es importante? Las decisiones de la Legislatura pueden impactar en tu día a día. Por eso hacemos este resumen, para que también puedas fiscalizar la labor de tus legisladores.
Proceso legislativo
¿Cómo se hacen las leyes?
- El proyecto puede ser presentado por el Ejecutivo, Legislador o Por Petición.
- Se le asigna un número y se refiere a comisión.
- Tipos de medidas: Proyectos, Resoluciones, Resoluciones Conjuntas, Resoluciones Concurrentes.
- Aparece en Primera Lectura.
📊 En números:
Tiempo analizado: 3 al 18 de mayo de 2025
- 5 proyectos y 2 resoluciones aprobados por Cámara y Senado están camino a La Fortaleza
- 22 proyectos aprobados en el Senado
- 22 proyectos aprobados en la Cámara
- 9 resoluciones aprobadas en el Senado
- 9 resoluciones aprobadas en la Cámara
- 6 nombramientos aprobados por el Senado
- 1 nombramiento aprobado por la Cámara
✍🏼 Camino a La Fortaleza
Entre el 3 y el 18 de mayo, 5 proyectos y 2 resoluciones aprobados por Cámara y Senado se encuentran en proceso de enviarse a La Fortaleza para la firma o veto de la gobernadora Jenniffer González.
🔢 Senado: actividad en detalle del 3 al 18 de mayo
En este periodo, el Senado aprobó 22 proyectos, 9 resoluciones y 6 nombramientos en 3 sesiones legislativas el 5, 8 y 12 de mayo. Hubo controversias por nombramientos, investigaciones sobre el cierre de centros de servicios de LUMA y vistas sobre el proyecto para unir al Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) dentro del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC).
Momentos destacados:
Energía: La Comisión de Gobierno del Senado realizó vistas públicas para investigar el cierre de siete Centros de Experiencia al Cliente (CEC) de LUMA Energy en los municipios de Cayey, Manatí, Naranjito, Santa Isabel, San Sebastián, San Germán y Utuado.
- Una representante de LUMA justificó el cierre por eficiencias operativas, baja frecuencia de visitas presenciales y un plan de modernización de tecnología, que impulsa el uso de las aplicaciones Mi LUMA Web y Mi LUMA App. Dos CEC en Naranjito y San Sebastián se mantendrían temporalmente abiertos con un empleado cada uno para orientar a clientes, no para servicios de cobro.
- Se reveló que varios alcaldes intentaron detener el cierre de estos CEC ofreciéndole oficinas sin pago de renta, pero LUMA no los quiso mantener.
Presupuesto: Continuaron las vistas públicas sobre el presupuesto en el Senado, con agencias como el Departamento de Seguridad Pública (DSP), de Recursos Naturales (DRNA) y la Guardia Nacional asistiendo. Se espera que el presupuesto se apruebe a finales de mes y en junio se realicen ajustes, antes de que culmine el año fiscal el 30 de junio.
Controversia por nombramientos: La gobernadora retiró al menos siete nombramientos en este periodo, entre ellos el de Janet Parra como secretaria de Justicia y el de Arthur Garffer como secretario de Estado, quienes no tenían los votos para ser confirmados.
- Dudas sobre Parra: Parra enfrentaba cuestionamientos de conflicto de interés al haber defendido como abogada a dos integrantes de una ganga que había investigado previamente cuando era fiscal. También se cuestionó que uno de sus escoltas preguntara por detractores a su nombramiento en el Senado.
- Oposición contra Garffer: A Garffer se le cuestionaba no haber vivido en Puerto Rico en los pasados 5 años, como requiere el puesto del secretario de Estado. Su nombramiento se retiró y Garffer se quedó como secretario de Seguridad Pública.
- Nombramientos retirados: También se retiraron los nombramientos de Carla Campos Vidal como miembro de la Junta de Directores de Discover Puerto Rico; Nydza Irizarry Algarín como secretaria del Trabajo; Alfredo Ocasio Pérez como comisionado de Seguros; Libardo Hernández Pérez como juez superior y Sharon Falak Rodríguez como jueza municipal.
Cultura: Se realizaron vistas públicas del Proyecto del Senado 273, para integrar al Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) dentro del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC).
- Luis Méndez, asesor legal del DDEC, dijo que en la agencia "no podemos emitir una recomendación informada" sobre el proyecto. Por un lado, consideran que sí podría haber un desarrollo económico a través de la cultura y que se agilizarían los permisos. Sin embargo, desconocen cómo se integrarían "otras 27 funciones" del ICP dentro del DDEC, por lo que piden "reuniones de trabajo" para atender el asunto.
- Melissa Santana, directora ejecutiva del ICP, dijo que el proyecto "podría tener el efecto de prescindir de décadas de desarrollo cultural" y afectaría las alianzas, programas y servicios que ofrece el ICP. Sin embargo, reconoció que la corporación pública puede ser más ágil en los procesos de permisos y otros.
- Otras ponencias: La Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (AAFAF) dijo que el proyecto "no es inconsistente con el plan fiscal". La Oficina de Gerencia Presupuesto (OGP) dijo que integrar el ICP en el DDEC "no automatiza la efectividad y eficiencia de las operaciones o servicios". Mientras, la Legislatura Municipal de Humacao y el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas se opusieron al proyecto.
Estas son algunas de las medidas aprobadas en el periodo analizado:
• Contexto: La Compañía de Comercio y Exportación era la encargada de proveerle líneas de crédito y préstamos a los artesanos. Sin embargo, con la Ley 141-2018, esta corporación pública se convirtió en el Programa de Comercio y Exportación dentro del DDEC, lo cual le quitó la facultad de generar sus propios ingresos y dejó a los artesanos sin una fuente de préstamos.
• ¿Qué es el kratom?: Es una sustancia herbal que produce efectos similares a los de los opioides y estimulantes (mayor energía, nivel de alerta, etc.), según el National Institute on Drug Abuse. Suele usarse para controlar síntomas de abstinencia a drogas, pero no cuenta con la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA).
¿Quieres ver los trabajos del Senado? En este enlace hay videos de las sesiones y vistas públicas.
🔢 Cámara de Representantes
En el periodo analizado, la Cámara aprobó 22 proyectos de ley, 9 resoluciones y 1 nombramiento en 4 sesiones el 5, 8, 12 y 15 de mayo. En este tiempo, analizaron la factura de luz, los cambios al protocolo de abortos a menores, el presupuesto y presentaron un informe sobre irregularidades en una planta de Acueductos en Arecibo.
Momentos destacados:
Energía: La Comisión de Gobierno de la Cámara realizó una vista pública para evaluar el desglose de la factura de luz, que se encuentra bajo revisión ante el Negociado de Energía, un proceso que no se realizaba desde 2017.
- En la vista, la gerente de Facturación de LUMA Energy, Nilka Guevara, dijo que solo 1,500 de los 1.5 millones de clientes de LUMA objetan la factura cada mes. Ante esto, el representante Víctor Parés dijo que esto parece "mínimo", pero dudó de los datos por entender que hay una posibilidad de que la factura sea "complicada, difícil de entender" y que el proceso de impugnación sea "tan difícil, que opto por no impugnar y pagar la factura".
- La comisión realizará una vista ocular en una oficina comercial y un punto de pago para conocer cómo es el procedimiento de cobro.
Evalúan cambios al protocolo de abortos: La Comisión de lo Jurídico realizó vistas públicas para el Proyecto del Senado 297, que propone un protocolo en el manejo de casos de aborto en menores de 15 años y obliga que haya el consentimiento de uno de los padres/tutores de la menor antes del procedimiento.
- Opuestos a la medida: El Colegio de Abogados, la Asociación Puertorriqueña Pro-Bienestar de las Familias (Profamilia) y Proyecto Matria se opusieron al proyecto porque ya existe un protocolo similar en el Departamento de Salud (por lo que la medida es “redundante”) y no atiende el problema de violencia sexual en menores. Por el contrario, podría “imponerles a las jóvenes una maternidad no deseada” que pudiera ser resultado de abuso sexual intrafamiliar. Mientras, la organización Católicos ProVida se opuso a la medida por entender que “puede interpretarse como una legitimación indirecta del aborto de menores”.
Presupuesto: Continuaron las vistas públicas de presupuesto, con la participación del Departamento de Agricultura, la Autoridad de Tierras y otros.
Deficiencias en planta de la AAA en Arecibo: El primer informe parcial de la Comisión de la Región Norte sobre la Resolución de la Cámara 29 reveló que la planta de tratamiento de aguas usadas de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) y la planta de composta del Departamento de Recursos Naturales (DRNA) en el barrio Islote de Arecibo enfrentan “deficiencias técnicas y de fiscalización que afectan su operación efectiva y la calidad de vida de las comunidades aledañas”.
Estos son algunos de los proyectos aprobados:
• Contexto: Esta evaluación debe darse en o antes del 30 de junio de 2025, según la Ley 33-2019, pero la Legislatura entiende que el tiempo es insuficiente para aprobar el documento de manera responsable. Además, este plan podría tener un impacto fiscal de $1,200 millones, razón por la cual quieren evaluarlo más detenidamente.
• Contexto: La Ley 182-2024 enmendó el Código de Incentivos (Ley 60-2019) para incluir una serie de incentivos para la construcción de vivienda asequible en los cascos urbanos. Sin embargo, la ley no ha podido entrar en vigor porque la Junta de Supervisión Fiscal (JSF) señaló que "viola el plan fiscal" y que los incentivos resultarían en pérdidas de más de $14.5 millones para el gobierno. Ante esto, se presentó el P. de la C. 359, que propone cambios a la Ley 182-2024 e impulsaría que los incentivos, finalmente, entren en vigor.
¿Quieres ver los trabajos de la Cámara? En este enlace puedes ver videos de las sesiones y vistas públicas de la Cámara.