Al grano: Lo que ha pasado en la Legislatura del 19 de mayo al 1 de junio

Los debates de la zona marítimo terrestre, las casetas en La Parguera, las querellas por daños de enseres a LUMA y un nuevo proyecto de vivienda asequible dominaron la agenda legislativa.  

¿Qué está pasando? Entre el 19 de mayo y el 1 de junio, la Legislatura recibió el Mensaje de Situación del Estado de la Gobernadora, pero también una serie de proyectos que buscan cambiar la zona marítimo terrestre, regular las casetas en La Parguera y una nueva medida para que el gobierno convierta sus propiedades en desuso en vivienda asequible.  

¿Por qué es importante? Estos son los momentos más destacados de la Legislatura en las pasadas dos semanas, lo cual permite evaluar sus trabajos y mantenerte al día de qué asuntos podrían impactar tu vida diaria. 

Proceso legislativo

¿Cómo se hacen las leyes?

PRESENTACIÓN
COMISIÓN
SESIÓN
SEGUNDO CUERPO
ENROLADO
FIRMA
  • El proyecto puede ser presentado por el Ejecutivo, Legislador o Por Petición.
  • Se le asigna un número y se refiere a comisión.
  • Tipos de medidas: Proyectos, Resoluciones, Resoluciones Conjuntas, Resoluciones Concurrentes.
  • Aparece en Primera Lectura.
1 de 6
Fuente: Oficina de Servicios Legislativos

📊 En números:  

  • Tiempo analizado: 19 de mayo al 1 de junio de 2025  
  • 4 proyectos y 4 resoluciones aprobados por Cámara y Senado están camino a La Fortaleza    
  • 27 proyectos aprobados en el Senado    
  • 15 proyectos aprobados en la Cámara    
  • 18 resoluciones aprobadas en el Senado    
  • 3 resoluciones aprobadas en la Cámara    
  • 17 nombramientos aprobados por el Senado   

✍🏼  Camino a La Fortaleza  

Entre el 19 de mayo y el 1 de junio, la Legislatura aprobó 4 resoluciones, 3 proyectos de ley y las enmiendas en comité de conferencia de otro proyecto, los que se encuentran camino a la evaluación de la gobernadora Jenniffer González.  

Acordeón de Medidas Aprobadas
Agricultura
Resolución Concurrente de la Cámara 5: Solicita que se quiten las restricciones a un terreno de 13 cuerdas en Vieques, designado para uso agrícola. La finca, que pertenece a Manuel González y Francisca Ayala, fue adquirida dentro del Programa de Fincas de Tipo Familiar hace más de 20 años, con lo cual la medida busca quitar las restricciones de desarrollo en el terreno.
Infraestructura
Resolución Concurrente de la Cámara 74: Para designar un tramo de la carretera PR-854 (km 0 al 2.3), en Toa Baja, con el nombre de "Circuito Beverly Ramos (Bevloop)", para reconocer las gestas deportivas de la distinguida atleta.
Proyecto del Senado 459: Para cambiar la estructura de la Junta de Gobierno de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), de manera que no sean los directores de la Asociación y la Federación de Alcaldes los miembros, sino dos personas que ellos designen. También reduce las limitaciones para ocupar dicho cargo, teniendo en cuenta que los alcaldes son políticos que solicitan y recaudan fondos y apoyan partidos en el ejercicio de sus funciones.

🔢 Senado: actividad en detalle del 19 de mayo al 1 de junio  

En el periodo analizado, el Senado aprobó 27 proyectos, 18 resoluciones y 17 nombramientos en 3 sesiones legislativas (19, 27 y 29 de mayo). También concurrió con las enmiendas incluidas al P. del S. 49 (para permitir la notificación de adjudicación de una subasta a licitadores mediante correo electrónico) en comité de conferencia.  

Momentos destacados:  

  • Cambian el nombre de la Sala de Prensa: El Senado hizo una ceremonia para designar la Sala de Prensa y Comunicaciones del Senado como la “Sala Carmen Jovet Esteves”, en honor a la destacada periodista conocida como la “mujer noticia”.  
  • Cuelgan medida de administración sobre procuradora de las Mujeres: El Senado no tuvo los votos para aprobar el Proyecto del Senado 475, una medida de la gobernadora que ampliaba la jurisdicción de la Oficina de la Procuradora de las Mujeres (OPM). Según el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, el proyecto “no está contemplado dentro de la plataforma de gobierno del Partido Nuevo Progresista (PNP)”. 

Vivienda:  

  • Vistas públicas del proyecto para convertir en vivienda asequible propiedades gubernamentales en desuso: La Comisión de Vivienda y Bienestar Social evalúa el Proyecto del Senado 483, que crearía la Ley para la Transformación de Bienes en Desuso en Viviendas Asequibles para establecer un mecanismo para convertir propiedades del gobierno que actualmente no se usan en vivienda asequible. Esto, teniendo en cuenta que hay 34,000 familias a la espera de un apartamento en residenciales públicos o a través del programa federal Sección 8.  
Tarjeta Desplegable con Chevron - A favor y en contra
A favor y en contra
  • A favor: El Departamento de la Vivienda (DV) –ente que estaría encargado de hacer un estudio sobre la necesidad de vivienda, evaluar las propiedades y hacer el plan de transformación– favoreció la medida, siempre que se identifiquen fuentes de financiamiento, se amplíen los criterios de elegibilidad y se creen parámetros de prioridad y medidas de cumplimiento. La Autoridad para el Financiamiento de la Vivienda (AFV) y el Departamento de Educación también favorecieron la medida.
  • En contra: La Autoridad de Edificios Públicos (AEP) se opuso a la medida por ir contra la Ley de Cumplimiento con el Plan Fiscal, que establece que las propiedades en desuso del gobierno son responsabilidad del Comité de Evaluación y Disposición de Bienes Inmuebles (CEBDI), no AEP ni el DV, como establece el proyecto.
  • No hay un inventario claro de propiedades en desuso: En la vista se dejó entrever que no existe un inventario claro de cuántas propiedades hay en desuso en el gobierno, sino que hay al menos ocho inventarios en distintas agencias.

Agricultura:  

  • Evalúan medida para crear inventario de villas pesqueras: La Comisión de Agricultura realizó vistas públicas para evaluar el Proyecto de la Cámara 168, para ordenar al Departamento de Agricultura (DA) a que cree y mantenga actualizado un inventario digital de las villas pesqueras que hay en Puerto Rico.  
Tarjeta Desplegable con Chevron - Zoom in
Zoom in
  • No tener inventario implica no recibir fondos federales: El DA apoyó la medida y reconoció que la falta de un inventario impide la solicitud de fondos federales para el desarrollo económico de este sector. Tampoco se pueden hacer declaraciones de emergencia ante desastres.
  • Pescadores se oponen, si no hay cambios: La Federación de Pescadores y Defensores del Mar (DEPDEMAR) se opuso a la medida como está redactada y solicitaron enmiendas, entre ellas, que se incluyan en el inventario las villas pesqueras con líos de titularidad, que el inventario esté dentro de la Ley 61 (Ley para el Fomento de la Industria Pesquera) y que los pescadores formen parte del proceso.

Estas son algunas de las medidas aprobadas, por tema:  

Cultura:  

  • Proyecto del Senado 455: Esta medida de administración consolidaría las funciones de la Corporación de las Artes Musicales, la Corporación de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico y la Corporación de las Artes Escénico-Musicales en una sola corporación pública, dentro de una nueva Ley de la Corporación de la Orquesta Sinfónica.  
Tarjeta Desplegable con Chevron - Zoom in
Zoom in
En el informe de la medida, se indica que esta reduciría la burocracia y mejoraría la eficiencia. Sin embargo, la Corporación del Centro de Bellas Artes (CBA) se opuso a que se transfiera la titularidad de la Sala Sinfónica Pablo Casals a esta nueva corporación que se crearía, ya que limitaría su uso a otras entidades. El CBA quiere mantener la titularidad de la sala.
  • Salud:  
  • Proyecto del Senado 253: Hace cambios a la forma en que se distribuyen las sustancias controladas debidamente recetadas para adaptarlos a legislación actual. Con esta medida, se permitiría que las personas tengan 7 días (en lugar de 48 horas) para recoger medicamentos recetados en la Clasificación II (droga o sustancia con alto potencial de abuso), entre otro

Otros temas: 

Acceso a documentos del gobierno:  

  • Proyecto del Senado 331: Clasificaría como “confidenciales” todos los certificados expedidos por el Registro Demográfico, lo cual, entre otras cosas, prohibiría que se divulgue información de la base de datos de defunciones en Puerto Rico.  
Tarjeta Desplegable con Chevron - Zoom in
Zoom in
La medida surge luego de varias demandas del Centro de Periodismo Investigativo (CPI) contra el gobierno en las que solicitan acceso a la base de datos de defunciones en Puerto Rico para corroborar las muertes ocurridas en el huracán María. El CPI alega que el P. del S. 331 afectaría la transparencia y el acceso a la información.

Educación:  

  • Proyecto del Senado 89: Crearía los mecanismos de apoyo económico y operacional para que los municipios puedan operar escuelas, las que se llamarían “escuelas públicas alianzas”.  
  • Resolución del Senado 202: Crea el Programa de Becas Universitarias del Senado llamado “Te Queremos Preparado”, para apoyar económicamente a estudiantes universitarios.  

Tránsito:  

  • Proyecto del Senado 217: Para establecer multas contra los conductores que se estacionen en los puntos de recarga de vehículos eléctricos sin tener uno de estos carros.  

Seguridad Cibernética:  

  • Proyecto del Senado 24: Para establecer que los empleados públicos tengan que tomar adiestramientos compulsorios en el tema de seguridad cibernética, teniendo en cuenta las nuevas amenazas que se dan ante el desarrollo tecnológico.  

¿Quieres ver los trabajos del Senado? En este enlace hay videos de las sesiones y vistas públicas.  

🔢 Cámara de Representantes  

En el periodo analizado, la Cámara aprobó 15 proyectos y 3 resoluciones en 3 sesiones legislativas (19, 27 y 29 de mayo).  

Momentos destacados:  

Primer Mensaje de Situación del Estado: El hemiciclo de la Cámara recibió el 29 de mayo a la gobernadora Jenniffer González para su primer mensaje ante la Legislatura, en el que insistió en que “LUMA se va” y destacó que presentaba un presupuesto balanceado y creado en conjunto con la Junta de Supervisión Fiscal (JSF) por “primera vez”. Un día después, la JSF advirtió que el presupuesto estaba descuadrado por discrepancias en la partida del Plan Vital de la Administración de Seguros de Salud (ASES), con lo cual le otorgó una prórroga al gobierno para presentar el presupuesto. La JSF también rechazó el presupuesto de la Universidad de Puerto Rico (UPR). Estas son las nuevas fechas de aprobación:  

  • 16 de junio: Legislatura debe presentar presupuesto adoptado.  
  • 23 de junio: La JSF evaluarán si cumple o no con los requisitos.  
  • 26 de junio: Si no cumple, la Legislatura puede someter versión revisada.  
  • 30 de junio: Último día para la JSF certificar presupuesto final.  

Ambiente:  

Tarjeta Desplegable con Chevron - A favor y en contra
A favor y en contra
  • A favor: El agrimensor del Estado, Marcos Colón, favoreció el proyecto, pero recomendó que se especifique el tipo de marea que se consideraría y que se aclaren los detalles de la definición de ZMT para que sea "hasta la vegetación y no por la marea". El Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) también favoreció la medida, siempre que se aclare qué equinoccio se usará para medir las mareas. El DRNA tiene 177 casos acumulados desde 2017 de deslindes en la ZMT.
  • Piden autonomía para evaluación en el DRNA: La Asociación de Agrimensores pidió que la división de agrimensura del DRNA tenga "libertad de criterio" para evaluar "sin presiones exteriores el ámbito topográfico geodésico".
  • En contra: El Colegio de Ingenieros y Agrimensores (CIAPR) rechazó la medida por entender que la nueva definición reduciría la ZMT, podría ser menos restrictiva (afectando al ambiente) y no contempla la realidad climática del archipiélago.

    El grupo Amigxs del M.A.R. también se opuso porque no toma en cuenta el aumento de las marejadas ciclónicas, los ecosistemas marinos (como los manglares) ni la protección de la biodiversidad. En cambio, responde a intereses privados, lo cual impactaría la erosión costera.

En el Senado también se evalúa la definición de la ZMT con otro proyecto (628) presentado por Ada. Álvarez Conde, por petición de nueve expertos en geociencia y conservación, incluyendo al geólogo Pedro A. Gelabert, la bióloga y activista científica Heidi Morales y el director del programa Sea Grant de UPR-Mayagüez, Ernesto Díaz.

  • La medida busca redefinir con mayor precisión la ZMT y fortalecer su protección legal. La nueva definición incorpora elementos como las mareas máximas vivas equinocciales, eventos de oleaje extremo y características naturales como dunas, manglares y estuarios, para ampliar el reconocimiento legal del espacio costero y declararía estas áreas como patrimonio. El proyecto fue referido a la Comisión de Turismo, Recursos Naturales y Ambientales.

Vistas públicas de proyecto que legalizaría casetas y muelles en La Parguera: La Comisión de Recursos Naturales evalúa el Proyecto de la Cámara 269, tercera medida de administración, que impondría el cobro de arbitrios en las casetas y muelles enclavados en la zona marítimo terrestre de La Parguera, en Lajas, donde se encuentra una propiedad de los suegros de la gobernadora. 

Tarjeta Desplegable con Chevron - Expresiones en la vista pública
Expresiones en la vista pública
  • A favor: El Departamento de Recursos Naturales (DRNA) favoreció la medida por entender que es "necesaria", impone gravámenes de 5-10% a los muelles privados, aumentaría a 40 años el término de concesión del uso de la ZMT por estas propiedades en La Parguera, mantiene la titularidad del Estado sobre la ZMT y atiende la falta de regulación sobre el tema. La Compañía de Turismo favoreció el proyecto porque canalizaría dinero para mejorar La Parguera y es una "solución legal" a la controversia de propiedades sobre el litoral costero.
  • Municipio de Lajas favorece medida: El alcalde lajeño Jayson Martínez favoreció el proyecto, aunque reconoció que las propiedades no pagan impuestos ni son endosadas por el municipio. Solo algunos propietarios pagan "voluntariamente" impuestos municipales. Dijo que, de las 147 estructuras, 10 se usan para alquiler a corto plazo.
  • Junta de Planificación pide mayor claridad: Piden que se aclare la definición de ZMT para efectos de esta medida, que también podría aplicar a Cabo Rojo y Guánica.

En los comunicados de la Cámara no se detallaron posturas en contra de la medida. Queda por verse si someten ponencias escritas a la comisión que evalúa el proyecto.

Energía:  

LUMA ha negado todas las querellas por daños en enseres: Este es uno de los hallazgos que se dio en una vista pública de la Comisión de Asuntos del Consumidor, que investiga las reclamaciones por enseres dañados por apagones ante LUMA Energy, operador privado de la transmisión y distribución eléctrica.  

  • LUMA denegó las 1,828 querellas que se han atendido hasta el 27 de mayo porque “ninguna de ellas puede ser pagada de acuerdo con el relevo de responsabilidad” entre el operador privado y el Negociado de Energía, dijo la directora de Asuntos de las Partes Interesadas e Interventores de LUMA, Rebecca Maldonado. Añadió que la empresa no tiene facultad de emitir compensaciones que no estén cubiertas por el acuerdo con el gobierno porque serían “pagos indebidos”.  
  • Solo se indemnizarán clientes que hayan tenido pérdida física, lesiones o daños directos a la propiedad por fluctuaciones de voltaje, dijo la representante de LUMA, pero no aquellos que tuvieran pérdidas de ingresos, equipos, interrupción de negocios y daños económicos. La empresa, en cambio, tiene un presupuesto de $4.5 millones para comunicaciones y relaciones públicas, se reveló en la vista.  

Podrían ordenar nuevo modelo de factura de luz: El Negociado de Energía (NEPR) podría ordenarle a LUMA Energy que presente una factura de luz modificada ante los problemas de la ciudadanía para entender la factura actual, según se indicó en una vista pública de la Comisión de Gobierno. Esto contrasta con lo que dijo LUMA en otra vista, en la cual responsabilizó al NEPR por el modelo de la factura actual. El NEPR también evalúa multas por incumplimientos en el servicio de LUMA, pero tardarían 3-4 meses, según un comunicado de la Cámara.  

  • En incumplimiento LUMA en control de vegetación: En la misma vista, el zar de energía, Josué Colón, dijo que LUMA “fracasó” en torno al control de vegetación (poda de árboles y otros) cerca de líneas eléctricas. Con $700 millones anuales para operación y mantenimiento, Colón dijo que LUMA debería analizar sus prioridades para cumplir, algo que evalúa la Autoridad para las Alianzas Público-Privadas.  

Estos son algunos de los proyectos aprobados:

Infraestructura:  

  • Proyecto de la Cámara 32: Evaluaría las escuelas en desuso en cada municipio para determinar cuáles pueden usarse como refugio en caso de un desastre o emergencia. La idea sería designar una escuela en desuso por región para familias que lo requieran, dando prioridad a quienes tengan un miembro con necesidades de atención médica.  

Ambiente:  

  • Proyecto de la Cámara 276: Añadiría los eventos de tsunamis y sargazo como situaciones de emergencia para que puedan acceder al Fondo de Emergencia del gobierno.  

Salud:  

  • Proyecto de la Cámara 697: Esta medida de administración autorizaría al Departamento de la Vivienda (y las agencias que la componen) a negociar y contratar todo lo relacionado a los planes de seguros de salud de sus empleados.  

Otros temas:  

Acordeón Anticorrupción y Educación
Anticorrupción
Proyecto de la Cámara 463: Esta medida de administración obligaría a quienes establezcan alianzas público-privadas a que no puedan subcontratar a miembros de su unidad familiar, sus accionistas, socios, entidades relacionadas ni exempleados.
  • Contexto: Muchas empresas privadas subcontratan empresas relacionadas para realizar labores. Un ejemplo es Genera PR, empresa encargada de la generación de energía. Genera es una subsidiaria de New Fortress Energy y, a su vez, le compra a New Fortress el suplido de gas natural.
Educación
  • Proyecto de la Cámara 300: Busca facilitar la otorgación de permanencia laboral a los directores escolares, de manera que se consideren puestos de carrera.

¿Quieres ver los trabajos de la Cámara? En este enlace puedes ver videos de las sesiones y vistas públicas de la Cámara.