
El mundillo y otras 6 artesanías puertorriqueñas que podrían desaparecer si no las preservamos
Te explicamos las razones por las que estas artesanías se ven cada vez menos y qué se puede hacer para mantener la tradición.
—
Las artesanías son el alma de muchas ferias y festivales en todo Puerto Rico. Sin embargo, hay varios renglones que se ven cada vez menos, lo cual levanta la pregunta de si es posible que desaparezcan en los próximos años.
Esto es algo que preocupa al Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP), ente que históricamente se ha encargado de promover y reconocer la labor de los artesanos, así como de investigar el quehacer artesanal para rescatar esas artesanías que podrían desaparecer.
En entrevista con Platea, dos funcionarias del ICP detallan cuáles son algunas de las artesanías que están en peligro de desaparición, las posibles razones y qué se está haciendo para evitar que se pierdan.
Artesanías en peligro de extinción
1. Mundillo

“El mundillo es un renglón que estamos tratando de que coja más auge y que haya más mundilleras”, dijo Marta Cuevas, directora del Programa de Artes Populares del ICP, oficina que tiene a cargo los artesanos. La mayoría de las que trabajan esta técnica de encaje de bolillos hechos a mano son mujeres mayores y es por esto por lo que buscan que se transfiera ese conocimiento a personas más jóvenes que continúen la tradición.
Por eso se creó en 2023 el Día Nacional del Mundillo Puertorriqueño, que se celebra el primer domingo de mayo. También hay dos festivales que celebran esta artesanía heredada de España en Moca y Canóvanas.
- 3er Día Nacional del Mundillo Puertorriqueño: se celebra el 4 de mayo en el Centro Multiusos de Canóvanas. Participan grupos como Líderes de Mundillo Puertorriqueño y Bolilleras de San Juan, que mantienen viva esta artesanía.
- Libro: Destrezas Esenciales del Mundillo Libro 1 contiene las bases de esta artesanía.
- Moca: Se considera la Capital del Mundillo y posee el Museo del Mundillo y el Monumento a la Tejedora. El pueblo ha celebrado al menos 42 Festivales del Mundillo.
- Otra celebración: Moca también celebra el Día Nacional del Mundillo en un evento el 4 de mayo en el Terminal de Carros Públicos.
- El mundillo más grande del mundo: Se encuentra en el teatro Raúl Juliá del Museo de Arte de Puerto Rico en San Juan. Se trata de la obra “Mundillo nuestro”, diseñada por el artista Antonio Martorell y construida entre 1999 y 2000 junto a siete tejedoras puertorriqueñas del colectivo Borinquen Lacers: Lucy Betancourt, Asunción Bayó, Norma Figueroa, Hilda Millán, Julita Santiago, Hilda Cruz y Carmen Margarita Rigau.
2. Pavas
El llamado sombrero jíbaro nacional es uno de los renglones artesanales que “ya no estamos viendo”, dijo Cuevas.
Cuevas contó que, en las Fiestas de la Calle San Sebastián, invitaron al artesano de pavas Ángel López a que participara y “fue sensación”, vendiendo varios ejemplares. López lleva 19 años confeccionando pavas como pasatiempo y fue quien creó la que utilizó el artista urbano Bad Bunny en la sesión de fotos para su reciente disco DeBÍ TiRAR MáS FOToS.
3. Hamacas

Al tratarse de una artesanía que toma mucho tiempo realizar, creada a partir de tejidos entrelazados y otras técnicas, las hamacas es otro de los renglones en peligro de extinción. En la aplicación móvil del ICP aparecen solo seis artesanos de hamacas: Carmen Lasanta Meléndez, Carmen Soto Quiles, Irene Cardona Morales, Jeannette Torres Flores, José Hernández Seguinot y María del C. López Pérez.
“Poder terminar una hamaca es un trabajo de un día y las personas que estamos viendo (en estas artesanías) son personas mayores. Cuando esas personas mayores ya no van a las ferias, se va perdiendo esa tradición”, dijo Sheyla Proenza, directora de Centros Culturales para la Región Este del ICP.
4. Barro en torno

Proenza dijo que los trabajos en barro en torno también “están desapareciendo”. El torno o rueda de alfarero es la maquinaria que se utiliza para moldear el barro, una técnica milenaria que han utilizado diversas culturas para crear vasijas, tazas y utilería, pero también figuras, máscaras y otros objetos.
5. Cuatro

Por tratarse de un instrumento que puede tardar semanas en crearse, el cuatro puertorriqueño es otra de las artesanías que está en peligro de extinción. Los lutieres, como se le llama a los artesanos de instrumentos de cuerda, “no están yendo a las ferias” de artesanías, dijo Cuevas. “No les interesa a ir a ferias porque requieren tiempo y son trabajos que los hacen por encargo”, agregó.
En la aplicación del ICP hay registrados cinco lutieres que crean cuatros: Benjamín Phi Velázquez, Efraín Figueroa Cabrera, Freddy Burgos Nieves, Jaime Alicea y Wilfredo Burgos Nieves.
6. Güiro

La escasez de semillas y de cultivos de marimbo o mata del güícharo, la enredadera de la que salen los frutos que llamamos güiro o güícharo, ha provocado que cada vez se vean menos artesanos de este instrumento, también conocido como cacharro indio o guajey, en taíno.
Esto sumado a lo delicado que es secar los güiros y rayarlos, y los altos costos de los materiales para crear la puya o varillero, se suman a las dificultades para los artesanos a la hora de seguir haciendo güiros. Solo siete artesanos de güiro están registrados en la aplicación del ICP: Alberto Cortés Salas, Edgar Figueroa Morales, Efraín Figueroa Cabrera, Jesús Dorta Candelaria, Michelle Hernández Ortega, William Trinidad Castillo y Osiris Zambrana Torres. De estos, solo Cortés Salas, Figueroa Cabrera, Hernández Ortega y Zambrana Torres están registrados como artesanos del puyero.
7. Petate

El petate es el nombre de la palma de petate y de la fibra que se saca de las hojas de la palma. También es el nombre que se le da a la alfombra o tapete que se crea a partir del tejido de petate, una artesanía que en México se le llama petlatl, proveniente del náhuatl.
“Actualmente, hay bien pocos artesanos del petate”, dijo Proenza, quien destacó la labor del Centro Cultural Dr. Quevedo Báez de Sabana Grande en la preservación del arte del petate. Con esta fibra, no solo se hacen alfombras, sino canastas, escobas y hasta carteras.
Sabana Grande tiene el Festival del Petate para preservar esta tradición, para la cual quedan unos 15 artesanos aproximadamente, dijo Proenza. Solo dos están registrados en la aplicación del ICP: Carmen García Vélez y Norma Gómez Rodríguez.
@plateapr ¿Sabías que en el oeste de la isla se celebra el Festival del Petate? 🎄 👉🏼 Es una de las celebraciones de pueblo más antiguas del municipio de Sabana Grande. 🤔 ¿Qué es el petate? El petate es una palma local y artesanos petateros utilizan sus hojas para hacer artesanías desde carteras, sombreros y hasta hamacas. 🗓️ Este año la celebración es del 13 al 15 de diciembre en la Plaza Pública de Sabana Grande. 🔗 Para conocer qué otros festivales se celebrarán en diciembre entra ya a www.plateapr.com #Platea #Platealo #PlateaPR #PuertoRico #Diciembre #Navidad #Eventos #Festivals
♬ Me Gustan las Navidades – Gilberto Santa Rosa
¿Qué se hace para evitar que las artesanías se pierdan?
“Cuando hay (una artesanía) que se está perdiendo, se trata de buscar propuestas para pagarle a esos artesanos para crear esas industrias (creativas) o talleres a nivel isla para que no se pierdan”, explicó Proenza, directora de Centros Culturales para la Región Este del ICP.
Tanto el ICP como el DDEC organizan talleres para que los artesanos enseñen sus técnicas a nuevas generaciones de artesanos. Los del ICP son ofrecidos en sus centros culturales y anunciados en redes sociales, mientras que los del DDEC se dan en sus tres escuelas talleres de artesanías en Canóvanas, Guaynabo y Ponce dentro del Programa Desarrollo para Artesanos.
Además, el ICP hace investigaciones, documentales y publicaciones sobre artesanías, artesanos, técnicas y su importancia cultural. Entre ellos, destacan los boletines del Programa de Artes Populares , donde hay uno que habla de la cestería como una de las artesanías “en peligro de extinción” y quiénes se dedican a este oficio.
Guía de Artesanía
Información para certificarte como artesano/a en Puerto Rico
¿Qué es una artesanía y un artesano/a?
🧶 Artesanía
“Una obra que se elabora o produce fundamental o esencialmente a mano, reflejándose en esta la creatividad de quien la produce y los rasgos culturales de Puerto Rico”.
👩🎨 Artesano
“Toda persona natural residente de Puerto Rico que mediante su habilidad y destrezas confecciona una obra principalmente de forma manual, llamada artesanía”.
Según la Ley 166 de 1995, que creó el Programa de Desarrollo Artesanal en la Compañía de Fomento Industrial.
¿Cómo se llega a ser un artesano/a?
Inicialmente, el ICP era el único ente con la función de “estimular las artes y artesanías de tradición popular”, algo que se oficializó con la creación del Programa de Desarrollo Integral de las Artesanías con la Ley 5 de 1986. Esta fue la primera ley que definió lo que era un artesano y una artesanía y dio paso al primer registro oficial de artesanos puertorriqueños a partir de una evaluación de una comisión.
📝 ¿Cómo afiliarse como artesano/a al ICP?
Escribir un correo electrónico a [email protected] con su nombre, renglón artesanal, información de contacto y algunas fotos de su trabajo. De esta forma, se coordina la cita.
Una vez tenga fecha de la cita, debe cumplir con los siguientes requisitos:
- Tener vigente la certificación artesanal del Programa de Desarrollo Artesanal del DDEC.
- Tener vigente el Registro de Comerciante de Hacienda.
- Presentar un mínimo de 10 piezas terminadas.
- Dos fotos de la confección de las piezas.
- Dos fotos del espacio o taller donde se confeccionan las piezas.
- Traer impresas dos fotos 2×2.
- Aprobar la evaluación coordinada por personal del ICP.
Beneficios
Ofrecer talleres y ser invitado a los eventos culturales que auspicie o apoye el ICP.
🪪 ¿Cómo sacar la licencia de artesano/a del DDEC?
Para una primera certificación artesanal, se debe coordinar una cita por correo electrónico escribiendo a [email protected].
El día de la cita, debe llevar los siguientes documentos:
- Foto 2×2.
- Certificado de Nacimiento con copia.
- Giro postal de $20.
- 6 – 8 piezas terminadas de cada renglón a evaluar.
- 1 – 2 piezas en proceso de cada renglón a evaluar.
- En el caso de joyería artesanal, someter 10 – 12 piezas.
- En caso de jabón saponificado debe presentar una tirada curada, una en curación y una en molde.
Renovación
La licencia debe renovarse cada 5 años, según el Programa de Desarrollo Artesanal del DDEC.
Beneficios
Posibilidad de dar talleres, recibir auspicios e incentivos, como exenciones al pago del impuesto sobre ventas y uso (IVU) (se requiere tener el Registro de Comerciante de Hacienda).
Diferencias entre certificaciones
Evolución histórica
En 1995, se deroga la Ley 5 de 1986 y se crea la Ley 166 que establece el Programa de Desarrollo Artesanal en PRIDCO, dentro del Departamento de Desarrollo Económico (DDEC). Esta es la ley vigente, por lo que, para convertirse en un artesano bona fide, se requiere una certificación que emite el DDEC, una agencia que también se enfoca en que los artesanos mercadeen y vendan sus productos, reciban ayudas económicas e incentivos y colaboren entre ellos.
Los artesanos pueden certificarse en 23 renglones: aceites y lejía (jabones), cera, arena, bambú, barro, cuero y piel, desechos del mar, encuadernación, fibras naturales, hilo, huesos y cuernos, madera, metal, papel, piedras, plumas, porcelanicrón, semillas y especias, tabaco, tela, muñecas de trapo, vegetal y vidrio. Y la licencia se renueva cada cinco años.
DDEC
Actualmente, el DDEC tiene más de 25 mil artesanos certificados.
La certificación del DDEC permite que todos puedan vender sus artesanías.
Es un requisito tener esta certificación para poder afiliarse al ICP.
ICP
El ICP cuenta con unos 4,000 artesanos afiliados.
El ICP tiene un enfoque más riguroso en la calidad y autenticidad de las artesanías.
Se requiere tener la certificación del DDEC para poder afiliarse.
“La calidad de los artesanos que el Instituto lleva a estas ferias (de artesanías) no es igual que la de Fomento (DDEC) porque Fomento la idea es que todos puedan vender, pero la calidad del artesano es lo que fomenta el ICP”.
— Marta Cuevas, directora del Programa de Artes Populares del ICP
Cuevas explicó que “nuestros criterios son totalmente diferentes” a los del DDEC a la hora de afiliar a los artesanos, ya que, entre otras cosas, visitan los talleres y se aseguran de que la mayor parte de la materia prima sea de Puerto Rico y que la artesanía sea creada principalmente por el artesano. Además, tienen un enfoque en preservar esas artesanías que reflejan la cultura puertorriqueña.
Foto de portada: Captura Facebook / Líderes de Mundillo