
El secreto de Isabela: Cómo Chuwi pasó de experimentar en casa a tocar con Bad Bunny
Chuwi ha sido la revelación del año, el secreto mejor guardado de Isabela, ahora en boca de todos. Conformada por Lorén Aldarondo, sus dos hermanos, Wilfredo y Wester, junto a Adrián López, mejor amigo de los tres, la agrupación se ha posicionado como referente de la nueva ola musical puertorriqueña.
Desde su irrupción en la escena musical indie, Chuwi ha explorado temas como la identidad, la cultura y nuestra relación con la tierra con un lenguaje cotidiano, que no deja de ser poético.
En su home studio isabelino comenzaron a mezclar géneros —primero con un sonido electrónico en canciones como ”Somnia” y ”Speculum”, luego con propuestas más afianzadas en sonidos del Caribe, como el dembow de su primer EP, Goldo.
Esta evolución los llevó hasta PAN y Tierra, donde se sumergen más a fondo en lo que ahora identificamos como el ”sonido Chuwi” o – como lo dijo Buscabulla – ”música caribeña del futuro”.

Willy y Wester produjeron los primeros temas en colaboración con artistas y productores locales como Brandon Cores y Music By Viviana.
Esto nos lleva a ”Weltita”, la colaboración con Bad Bunny que les cambió la vida de la noche a la mañana. Antes de ese lanzamiento, sus oyentes mensuales en Spotify pasaban apenas los cinco dígitos. En enero, tras en lanzamiento de DeBÍ TiRAR MáS FOToS, saltaron casi instantáneamente a 14 millones.
En esta conversación, Platea explora su proceso creativo, la inspiración detrás de sus letras y la respuesta del público, tanto en Puerto Rico como a nivel internacional.
Conoce a los integrantes de Chuwi
Haz clic en los iconos para la info.

Willy
Sostiene el sonido del grupo con sus magistrales líneas de bajo y su profunda voz llena de alma.
Wester
Aporta texturas vibrantes con sus melodías en el teclado y transforma el set en vivo cuando toma el micrófono.
Adrián
El alma del show. Su destreza en la batería y los instrumentos tradicionales impulsa los ritmos contagiosos del grupo.
Lorén
Vocalista poderosa cuya voz transmite tanto emoción cruda como un inconfundible calor caribeño.
Dale swipe para conocer la evolución artística de Chuwi año por año
Chuwi: Trayectoria Musical
- •Estreno de «Somnia», primer sencillo de la banda que tiene una versión acústica desde el home studio de la banda.
- •Estreno de «Meadow Cut» segundo sencillo de la banda junto a Gabriel Aivera
- •Estreno de «8-Bit Escapism«, primer EP de la banda.
- •Estreno de «Speculum» donde empiezan a explorar algunas ideas alrededor de la identidad, pero con un enfoque existencial, íntimo y – a la vez – conectado con el paisaje y lo anecdótico.
- •Estreno del segundo EP titulado «Goldo».
- •«No Te Mires Sin Virar»: descrito por la propia banda como la primera canción que realmente conectó con el público, en un post de Instagram del 1 de agosto de 2020.
- •Estreno de la canción «Judy Nelson», un bolero acompañado por un vocabulario con guiños sobre la realidad social y política de Puerto Rico.
- •Estreno de «Tiroteo» junto a Gure y posteriormente el remix del mismo tema.
- •Con una letra conmovedora, que reflexiona sobre el paso del tiempo y la muerte, Chuwi estrena la canción «Señorita»
- •Primer show en vivo en Taller Libertad para GLOW IN THE DARK junto a Victor Blue, Les Grifos y Grumpa PR
- •Estreno de «Navidades En Cataño«, sencillo con el que comienzan el 2022 y que sirve como anticipo del primer y esperado de la banda
- •Show en el Anfiteatro Figueroa Chapel en el Spring Indie Fest
- •Presentación el 4 de junio junto a Rainao y Buscabulla en El Anfiteatro Tito Puente en el marco del Festín Puerto Rico
- •Presentación en El Nido, Bayamón
- •Estreno de «Rico Y Pico»
- •Estreno de Pan, tercer EP de la banda donde se incluyen temas – ahora icónicos – como Rico y Pico, UWU, Tikiri e Increíble. Con este EP la banda profundiza su experimentación con sonidos del Caribe de forma más dinámica y experimental.
- •Presentación en Indie Tropics en Vivo Beach Club, Carolina
- •Estreno de biPartidos junto a Mobu
- •Presentación en el Indie Fest 2023
- •Presentación junto a Chango Menas en La Escalera
- •Regreso a Taller Libertad en Mayaguez junto a Andrea Cruz
- •Presentación en el Festival Santurce Es Ley
- •Estreno de Tierra, cuarto EP de la banda donde incluyen temas como «Tierra», «Mundi», «Durmiendo» y «Guerra»
- •Colaboración junto a PJ Sin Suela en el tema «Escúchame»
- •Considerados como Artist 2 Watch en Premios Lo Nuestro
- •Considerados en la lista, Billboard On The Radar Latin
- •Presentación en SiriusXM en los estudios de Miami Beach
- •Presentación en la tarima de Future of Music curado por la revista Rolling Stone para SXSW
Ana Frías: Entiendo que algunas canciones nacen de manera colectiva y otras de inquietudes individuales. Cuéntenme, cómo es ese proceso de composición para ustedes.
Willy: Todo empieza con una ocurrencia. A veces a uno se le ocurren muchas cosas, pero hay cositas que te hacen sentir de cierta manera y esas son las que uno agarra y sigue trabajando.
Es como un proceso de gestación: primero es un feto y va creciendo. A veces hay que entregarlo prematuro, pero así es.
Seguir leyendo ↓Ana: ¿Qué consideran ustedes como una canción prematura?
Lorén: Un ejemplo es “Mundi”. Yo quería escribir sobre ella, pero no produzco, así que le compartí la idea a Willy. Automáticamente me dijo que le encantaba que fuera triste, pero con un toque catchy. Es una forma inteligente de transmitir un mensaje. Para mí, eso es una idea prematura: algo que no tiene toda la estructura musical al principio, pero que se va desarrollando en conjunto.
Wester: Para ser honesto, siento que todas nuestras canciones se han lanzado prematuras, pero a la vez, ninguna lo es. Uno siempre piensa que podría mejorarlas más, pero al final hay que soltar.
Adrián: Eso es porque son perfeccionistas. Pero a veces hay que confiar en el feeling del momento.
Seguir leyendo ↓Wester: Siempre buscamos que la canción tenga un significado más profundo. Por ejemplo, ”Mundi” no es solo sobre una elefanta, sino sobre algo mayor, algo que nos toca a todos.
Lorén: Y una canción puede tener mil significados. La línea ”La gente venía a mirarme, por mi belleza admirarme, pa’ después olvidarme” es sobre Mundi, pero también sobre mi experiencia como mesera y sobre nuestra negritud como caribeños.
Ana: ¿Cómo la vestimenta complementa ese statement de Chuwi? Sus presentaciones son visualmente extraordinarias. Pareciera que hay una serie de colaboraciones que han surgido a partir de la curiosidad de ustedes.
Lorén: Bueno, nosotros trabajamos con Kathia Angelis Sánchez. De nosotros, en nuestra vida personal, la única persona que sabe vestir es Adrián.
Adrián: Thank you!
Lorén: Los demás somos bien minimalistas. Si el mahón tiene tres huecos pero sirve, lo seguimos usando. Si está manchado, no importa. Así que no tenemos mucho sentido de la moda. Hasta que nos llega esta persona, Kathia, que ha estado en la industria del thrifting.

Lorén: Ella tiene su propia página de thrifting, así que está bien conectada con lo que está pasando localmente con propuestas de ropa que empiezan así y luego se desarrollan. Yo siento que ella ha sido una luz.
Seguir leyendo ↓Ana: Ahora, en el estudio. ¿Cómo es ese ritual o ese proceso creativo?
Wester: Empezando en casa, casi siempre es yo solo en mi cuarto. De hecho, eso me conecta con la primera pregunta que hiciste sobre cómo surgen las canciones. Muchas veces pasa que Willy trae una pista y dice: «Mira, tengo un tema». O a veces dice: ”Tengo esta pista, quiero que sea sobre esto”.
Wester: Cuando estoy solo en mi cuarto, ahí sí tengo mis cosas. No siempre, pero he notado que me ayuda enfocarme en ciertos elementos. Para mí, un café, poner música y, últimamente, ver pinturas en Pinterest. No sé por qué, pero funciona.
Seguir leyendo ↓Adrián: En el estudio, a veces tiendo a interrumpir mucho, así que estoy practicando alzar la mano antes de hablar. And it’s working. Pero en cuanto a mi proceso creativo, yo no escribo canciones todo el tiempo. Solo cuando algo me choca bien duro.
Seguir leyendo ↓
Ana: ¿Qué han aprendido ustedes de sus otros procesos? ¿Qué habilidades han desarrollado y cómo han nutrido su proceso creativo?
Wester: Ahora que lo mencionas, siento que mis rituales también están conectados con eso. Tener un survival job me ha obligado a encontrar rituales que me aseguren aprovechar el poco tiempo libre. A veces funciona, a veces no, porque la musa llega cuando quiere. Pero sí, el trabajo me da balance. Me desconecto, hablo con gente, absorbo experiencias. Y cuando salgo del turno, tengo ese espacio para soltarlo todo.
Lorén: Yo tengo esta lucha filosófica ahora porque todo el mundo me pregunta: ”¿Cuándo vas a renunciar?” Y yo, ”Cuando lleguen los chavos”. Es la realidad.
Seguir leyendo ↓Ana: Hablemos de ”Weltita”. Sabemos que a Bad Bunny le gustaba su música y que, en algún momento de su proceso creativo, les pidió que le pusieran su sazón a la canción. Cuéntenme, ¿cómo fue ese día?
Willy: Caótico. No en mal sentido, pero sí delirante. Un día típico de grabación era una locura. Benito estaba trabajando con nosotros el tema, nosotros escribiendo, otro grabando voces, alguien entrando con un cooler lleno de cervezas...
Willy: De repente son las 10 de la noche y nos preguntamos: ”¿Logramos lo que queríamos?”. Porque el álbum tenía que salir pronto y no sabíamos si estábamos cumpliendo sus expectativas. Pero fue un proceso increíble.
Seguir leyendo ↓Willy: Exacto, fue tremendo. Una locura, pero de esas que te marcan. El primer día fue... Yo todavía… nunca voy a olvidarme del primer día. Tienes que entender que hay un antes y un después de Bad Bunny en Puerto Rico. Bueno, tal vez hasta en el mundo a estas alturas, pero, en Puerto Rico, hay un antes y un después. Por lo menos para los puertorriqueños de mi edad, es algo así como un prócer, ¿me entiendes?

Adrián: De ahí estuvimos hablando todo el día… Como que, algo que para mí me dijo que estábamos bien, que los vibes estaban bien, fue que estuvimos hablando hasta las 12:30 a.m., no sé si...
Willy: Sí, el primer día no se hizo música, era más como hablar.
Adrián: Sí, al final intercambiamos ideas, porque fue como, ”Esperen, nos tenemos que ir”. Y de ahí, ok, vamos a darle.
Ana: ¿Qué sienten que le hace falta a Puerto Rico para seguir creciendo musicalmente?
Wester: Eso mismo, o sea, esa infraestructura, como la de la industria, le hace falta a Puerto Rico. Es como una ”boca de lobos”. Hay un filtro bien pesado, y eso por muchas razones. Una de las razones es que los venues en Puerto Rico no están hechos para algo gradual. O sea, haces un show y llegan 50 personas, luego 200, pero después tienes que llenar un venue de 800 personas, y es como… ¿cómo vamos a saltar de eso?
Lorén: Y de 800 subes a 3000.
Adrián: El salto es cada vez más difícil.
Willy: Y de 3000 al Choliseo. Entonces, cosas como esas... si eres una banda que está empezando, en otros países, por ejemplo, tienen una infraestructura bien chévere. Si te encuentras con las personas correctas, te llevan por un circuito de venues y poco a poco vas ganando tu base de fans.
Seguir leyendo ↓Willy: No sé qué es, pero por cápita, tenemos más artistas internacionales y no hay la estructura para soportar eso. Creo que falta algo como incubadoras, como lo de Arcángel, para proveerles ese apoyo.
Lorén: Porque, por ejemplo, nos han hecho ofertas para Europa. Pero no tenemos algo bien establecido, como, ”Mira, vamos a representar a Puerto Rico”. ¿Me pueden ayudar con un vuelo? No hay, creo, una plataforma.
Willy: Sí.
Lorén: Incluso para exportar al artista. Porque, obviamente, Puerto Rico es pequeño, así que haces un circuito limitado, y luego tienes que buscar otro. No hay los venues, pero si de alguna manera llegas a donde querías llegar, no hay ninguna institución que te ayude.
Adrián: No.
Lorén: Tienes que ir con un...
Wester: Con un tiburón.
Lorén: Con un tiburón que quiere vender tu alma.