Cómo otros países se identifican con las letras de ‘Debí tirar más fotos’

Bienvenidos a un nuevo rincón en Platea, Primera Persona. En esta sección, exploramos reflexiones profundamente conectadas con Puerto Rico, esas que te hacen sentir un cosquilleo del bueno en el corazón.

Debí Tirar Más Fotos (DTmF) es el disco con más sabor boricua del repertorio de Bad Bunny, incorporando ritmos autóctonos como bomba, plena, salsa y, por supuesto, reggaetón.

El álbum cuenta con colaboraciones con artistas locales como Los Pleneros de las Cresta, Rainao y Chuwi, además de estudiantes y egresados de la Escuela Libre de Música y el Conservatorio Pablo Casals, y hace referencias culturales – desde el pozo de Jacinto en Isabela hasta el sapo concho – mientras aborda temas como la gentrificación y los boquetes en la carretera.

Sin embargo, tal y como ya ha sucedido con el repertorio anterior de Bad Bunny y otras estrellas musicales, las referencias locales de la isla no impiden que los mensajes sean relevantes y que nuestras experiencias como boricuas resulten universales para audiencias alrededor del mundo

En este disco, los temas de gentrificación, desplazamiento urbano, lucha social e identidad cultural han resonado profundamente en diferentes países, al punto de hacerse virales.

Aquí algunos ejemplos de cómo se ha manifestado este fenómeno.

🌎 Costa Rica

“Lo que le pasó a Hawaii” es tan relevante en Puerto Rico como en Costa Rica. Un ejemplo es el pueblo costero Santa Teresa en la provincia de Punatarenas, en el Pacífico, que se ha convertido en un destino popular para surfistas, nómadas digitales y turistas de alto poder adquisitivo. Este desarrollo ha causado un impacto problemático para los residentes, quienes en muchos casos han sido desplazados. 

Como comenta un usuario en esta publicación: “¡No conozco Guanacaste con rótulos en inglés!”, citando al grupo costarricense Malpais en su canción “Hila y Reta” y haciendo referencia al árbol nacional costarricense.

🌍 Islas Canarias, España 

La frase de Bad Bunny “no sueltes la banderade “Lo que le pasó a Hawaii”  también resuena en las Islas Canarias y sus habitantes que reclaman “Canarias no se vende”.  La demanda turística y la inversión extranjera han disparado los precios de la vivienda y productos básicos en este archipiélago que tanto depende del turismo y cuya infraestructura está marcada por hoteles y apartamentos vacacionales.

🌍 Asturias, España

El costo de vida en ciudades como Gijón, al norte de España, sigue subiendo y los jóvenes no consiguen empleo, causando la migración a ciudades más grandes como Madrid o Barcelona. Por eso, organizaciones como Conseyu de Mocedá de Xixón se han hecho eco de el llamado de “aquí nadie quiso irse, y quien se fue sueña con volver” de Bad Bunny para crear consciencia sobre la vivienda asequible y un turismo sostenible para el disfrute de todos. 

🌎 México

La autora e influencer mexicana Carla Scoffié usa las metáforas de “Turista” de DTmF para educar sobre la lucha de varias poblaciones en México, como Oaxaca, Yucatán y Xochimilco, que están siendo afectadas por la turistificación; explica cómo las ciudades y los servicios dan prioridad al turismo para acomodar al ideal o parodia que tienen los visitantes, incluso sobre las necesidades de la propia gente local. 

🎧 Para profundizar, te recomendamos…

Why did Bad Bunny’s anthem to Puerto Rico strike a global chord?” de The Take de Al Jazeera. En 26 minutos, el episodio explora, junto a Jorell Meléndez-Badillo, autor de «Puerto Rico: Historia de una Nación», cómo la fusión de sonidos tradicionales boricuas, junto al comentario sobre gentrificación e identidad cultural, ha creado un mensaje universal que resuena más allá de la isla.

¿Conoces otras comunidades que están usando el nuevos álbum de Bad Bunny para fortalecer sus movimientos sociales?

✍️ También en Primera Persona de Platea

La autora es periodista y fundadora de Las Cosmos, una plataforma para latinos a nivel global.