La pana que unió a una comunidad: 37 años del Festival en Humacao

En el barrio Mariana de Humacao, un fruto con historia colonial une a una comunidad desde hace 37 años.

Zoelis Vega creció rodeada de árboles de pana. En su patio había uno, en las casas de sus vecinos también, y de manera silvestre crecían por todo el barrio Mariana, en Humacao.

La pana es el centro y corazón de su vida comunal.

“Tener un árbol de pana en Mariana es casi mandatorio y completamente normal”, explica Vega.

Este fruto proveniente del Pacífico — que llegó a Puerto Rico a finales del siglo 18 como parte de la historia colonial del Caribe — ayudó a la comunidad del barrio Mariana a recaudar fondos para enfrentar situaciones comunitarias en los 80 a través del famoso Festival de la Pana.

En el barrio Mariana de Humacao, la pana crece en abundancia desde los patios de sus residentes hasta de manera silvestre. (Foto: Suministrada)

Este año, la Asociación Recreativa y Educativa Comunal del Barrio Mariana (ARECMA) celebrará la 37ma edición del festival del 29 al 31 de agosto, con platos típicos, música jíbara y una tradición multigeneracional que demuestra cómo la agricultura local y la organización comunitaria crean lazos duraderos.

Vega destaca que para la comunidad del barrio Mariana la pana es mucho más que un fruto.

La pana para nosotros es oro, pero simboliza una comunidad de lucha y de unión”. 

 

Zoelis Vega, presidenta de la junta directiva de ARECMA.

¿Cómo nació el Festival de la Pana?

La historia del festival nació en el otoño de 1984 en la cocina de Carmen Julia Rodríguez, abuela de la actual Vega. Allí, vecinos y miembros de ARECMA se reunieron para tomar una clase de cocina y repostería.

Los vecinos conversaban sobre crear un evento que incentivara una inyección económica a la comunidad para recaudar fondos y resolver sus retos con el agua potable y el servicio de recogido de basura.

  • “En esa misma conversación, reconocen la cantidad de árboles de pana que siempre hemos tenido, y uno de los vecinos menciona: ‘Con tantas panas que tenemos, ¿por qué no creamos el Festival de la Pana?’”, relata Vega.

ARECMA, fundada en 1982 por vecinos voluntarios, no titubeó ante la idea.

La actual junta de la Asociación Recreativa y Educativa Comunal del Barrio Mariana (ARECMA) (Foto: Suministrada)

La asociación organizó la primera edición del festival en una cancha de baloncesto sin techo en la urbanización Mariana 2, invitando a residentes del área y comunidades cercanas a participar y visitar la carpa donde vendían productos culinarios a base del fruto.

💡 Dato curioso: El festival se celebra cada año durante el fin de semana del Día del Trabajo

Desde ese momento, el Festival de la Pana creció, atrayendo visitantes de municipios cercanos. Con el pasar de los años tuvo otras localizaciones, como el Boulevard del Río, el Centro de Bellas Artes de Humacao y el estacionamiento de la alcaldía.

Así fue como la pana provocó un impulso económico en el barrio Mariana, ayudando a su desarrollo de iniciativas comunitarias.

“Fue como este resurgir de una comunidad”, asegura la presidenta actual de ARECMA.

Voluntarios construyendo los kioscos en la Loma de la Niña Mariana en 2013. (Foto: Suministrada)

La Loma de la Niña Mariana

En 1995, el festival tuvo su hogar propio: ARECMA compró 11.16 cuerdas de terreno entre Humacao y Yabucoa. Más tarde, en 2014, adquirieron otras 4.5 cuerdas adicionales que conforman la actual sede permanente del festival.

La Loma de la Niña Mariana Luz A. Vega Rodríguez — que lleva el nombre de la tía de Vega, quien presidió ARECMA durante 25 años desde sus inicios — cuenta actualmente con 85 árboles de pana donados por la empresa PanaWest en 2019.

“Pudimos sembrar esta cantidad para nosotros mismos poder utilizarla en la producción del festival y que otros kiosqueros también la puedan usar”, explica Vega sobre el producto fresco disponible para preparar los alimentos que se venden en el festival.

En la foto, Luz A. Vega Rodríguez, presidenta de ARECMA por más de dos décadas, durante el 24vo Festival de la Pana en 2012. (Foto: Suministrada)

La Loma también cuenta con la Cocina de Toña y Ana — un kiosco en honor a Antonia “Toña” y Ana Rodríguez, abuela paterna y tía abuela de Vega, las cocineras pioneras del festival — que sirve un menú criollo tradicional con pana y se activa también en momentos de necesidad comunitaria como el huracán María en 2017.

Además, el terreno tiene facilidades para estacionar 300 vehículos, baños fijos, un parque para niños y 12 kioscos.

Antes de llegar al festival, existe un trayecto de la carretera 909 designado como «la Ruta de la Pana», donde “nuestros vecinos también pueden vender lo que sea que hayan cosechado”.

Promoviendo la agricultura local

Promover la agricultura de este fruto es de suma importancia para los “comepanas”, apodo que los residentes de Humacao llevan con orgullo.

  • Aunque la producción local de pana se redujo desde 2013 de 548,000 libras a 280,000 libras, emprendimientos como Amasar —que produce harina libre de gluten con pana local — y PanaPen & Co. — que desarrolla más de 20 productos innovadores con este fruto— demuestran el futuro prometedor de la pana puertorriqueña. El festival es parte vital de este resurgimiento agrícola.

La confección de recetas clásicas boricuas es una de las formas de promocionar este producto. Entre los platos que se venderán en el festival están: pana hervida, escabeche de pana, tostones, rellenos y canastitas de pana, y el flan de pana.

La abundancia de pana fresca en los kioscos del festival demuestra la riqueza agrícola que ha sostenido esta tradición comunitaria. (Foto: Suministrada)

Entre los derivados creativos que se venderá en la edición 37ma del Festival de la Pana está el “pana colada” — una variación de la piña colada — de la Escuela Especializada Bilingüe Juan Ponce de León de Humacao.

“La pana, para nosotros, es mucho más que un fruto. La pana para nosotros es oro, pero simboliza una comunidad de lucha y de unión”, destaca Vega quien continúa el legado multigeneracional y comunitario que comenzó en la cocina de su abuela.

🗓️ Encuentra aquí el itinerario de la 37ª edición del Festival de la Pana.