
La pana florece: emprendedores llevan el fruto más allá de los tostones
Entre la merma en la producción y el auge de las importaciones, surgen empresas que apuestan por innovar con la pana, un fruto con historia y potencial exportador.
—
¿Qué está sucediendo? Emprendedores locales han encontrado en la pana oportunidades de crecimiento tanto para cultivarla como para crear productos derivados, desarrollando nuevas creaciones culinarias más allá de los clásicos tostones o el mofongo de pana.
Marisol Villalobos, CEO de Amasar, y Edgardo Matías, cofundador de Panapén & Co., coinciden en que este fruto –también conocido como panapén o mapén, y originario de Nueva Guinea y la región indomalaya– tiene mucho potencial. Matías consigue el fruto todo el año y Villalobos destaca su valor nutricional, alta en fibra y apta para diabéticos.
¿Por qué es importante? Pese a que la producción de pana en Puerto Rico disminuyó en un 94.9% entre los años fiscales 2013 y 2023, según datos del Departamento de Agricultura (DA), y las importaciones ya son 42 veces mayores a la producción local, estos emprendedores demuestran que la creatividad de los boricuas no tiene límites y que es posible encontrar panas de aquí.
El cultivo de la pana
Conversamos con Villalobos y Matías sobre sus emprendimientos, los beneficios de la pana y el potencial productivo que tiene.
Baja la producción, sube la importación de pana
La producción de pana pasó de 5,480 quintales (548,000 libras) en el año fiscal 2013 a 280 quintales (280,000 libras) en el 2023, una merma de 94.9%, según datos del Departamento de Agricultura. En el 2023, representó $32,000 en ingresos brutos para la agricultura, según la agencia.
- Entre 2022 y 2023, la producción redujo en un 3.45%, de 290 a 280 quintales. La caída mayor se dio luego del huracán María: una baja de 94.1%. Se pasó de 4,730 quintales de pana en el año fiscal 2017 a solo 280 quintales en 2018.
Producción de pana o panapén en Puerto Rico
e importaciones del fruto
La importación de pana también tuvo cambios notorios: era inexistente entre 2013 y 2015 (0 quintales), subió a 157 quintales en 2016, y llegó a 11,951 quintales en 2023, un alza absoluta de 11,951%. Esto implica que en 2023 la importación fue más de 42 veces mayor que la producción local ese año. Provino de República Dominicana y representó casi $1.2 millones en importaciones, según datos de la Junta de Planificación.
- Entre 2022 y 2023, las importaciones aumentaron en un 31.57%.

¿Dónde se produce pana en Puerto Rico?
La mayor parte de la producción de pana en Puerto Rico, según los datos que maneja el DA provistos a Platea, se encuentra en Caguas, Moca, Lares, Adjuntas, Utuado y Ciales. También hay cultivos en Isabela, Hormigueros, San Germán, Manatí, Villalba, Salinas, Patillas y Juncos.
Sin embargo, se trata de un cultivo que tiene el potencial de desarrollarse en la mayor parte de la isla, sobre todo en la zona central, norte y este de Puerto Rico, según datos del Servicio de Extensión Agrícola.

Producción podría ser mayor. Para el chef Edgardo Matías, de PanaPen & Co., es posible que los datos del DA no incluyan el total de la producción de pana en Puerto Rico, ya que no todos los productores están registrados como agricultores bona fide en la agencia y hay fincas que tampoco se cuentan por tener más de un cultivo.
Amasar: harina de pana para pancakes, bizcochos y más
Amasar se fundó como un emprendimiento agrícola en 2016 con una finca de árboles de pana y otros en Jayuya y no fue hasta 2018 que lanzó su primer producto: una mezcla de harina pana para hacer pancakes.
Sin embargo, su historia comienza mucho antes, cuando la microbióloga Marisol Villalobos y su esposo, el ingeniero químico Jesús Martes Cordero, se mudaron en 2014 a Milán, Italia, donde él tenía una oferta laboral en una farmacéutica. “Mi madrina me envió una pana a Italia porque era lo único que yo no conseguía allá”, recordó Villalobos sobre lo que despertó su idea.
Poco después, visitó a su prima en España y le contó de la pana, a lo que su prima le dice que tiene una finca con árboles de pana en Utuado y comenzaron a idear un negocio con este fruto como centro y una forma de retornar a Puerto Rico a su finca en Jayuya.

Así nació la idea de la harina de pana, que es libre de gluten. Amasar la hace mediante la deshidratación de la fruta, lo cual permite molerla y combinarla con otros ingredientes para los tres productos de la empresa:
- Harina de pana para usos múltiples (similar a la harina de trigo, pero sin gluten),
- Mezcla de pancakes y waffles de harina de pana y
- Mezcla de pancakes y waffles alta en proteína.
También están desarrollando otros cinco productos, entre ellos: una mezcla para brownies de pana, otra para muffins y una crema de pana con avena para el desayuno.
“Somos la primera manufactura en Puerto Rico certificada gluten free ever, primera y única”, contó Villalobos. Otras certificaciones incluyen: Caribbean Kosher Certified, Non-GMO Project Verified y Certified B Corporation (por buenas prácticas comerciales).
En 2022, recibieron un SOFI Award al mejor nuevo producto de desayuno por el sabor, empaque, ingredientes y calidad, convirtiéndose en el primer producto de pana en obtener este premio de la Specialty Food Association. También recibieron el Golden Ticket de KeHE, una distribuidora de productos saludables en Estados Unidos, lo cual les abrió la puerta a exportar a estados como Florida, Nueva York, Michigan, Illinois y Pensilvania.
- A principios de agosto, se presentaron en varias tiendas de Chamberlin’s en Florida, con degustaciones de sus productos.
“Todo lo que puedes hacer con harina (de trigo), lo puedes hacer con harina de pana. Todo lo que puedes hacer con papas, lo puedes hacer con pana”, aseguró Marisol Villalobos, CEO de Amasar, quien destacó que su producto puede ser consumido por diabéticos y usuarios de medicamentos GLP-1 (para diabetes y obesidad).
Comenzaron procesando 10,000 libras de pana en su primer año, proveniente de distintos agricultores locales, y ahora procesan “casi 90 mil libras”, dijo la emprendedora. “Tengo 550 árboles de pana” en su finca, junto con árboles de cacao, guaraguao y otros.
Mi PanaPen & Co.: de un foodtruck a un restaurante
Lo que comenzó hace siete años como Mi PanaPen Foodtruck se convirtió a principios de agosto en Panapén & Co., un emprendimiento gastronómico que tiene a la pana como ingrediente principal. De tener un foodtruck y participar en festivales y eventos, ahora tendrán su restaurante en la calle Acosta #50 de Caguas y abrirán el 24 de septiembre, contó a Platea el chef Edgardo Matías, cofundador del emprendimiento.
Todo comenzó hace más de 15 años, cuando Matías estaba en la universidad estudiando telecomunicaciones y mercadeo y se juntaba con amigos a cocinar. Comenzaron a experimentar con algunos ingredientes y crearon una masa de pizza de pana.
Poco después, hizo una investigación de mercado sobre la pana y se dio cuenta de que “no había nadie trabajando la pana en Puerto Rico, se perdían en los patios de las casas y así surgió todo: empezamos a hacer investigaciones, empezamos a cocinar”, contó Matías, que luego estudió cocina.

Junto a su esposa, la también chef y cofundadora de Panapén & Co., Lianete Bezares, desarrollaron el concepto que incluye más de 20 productos con panapén, incluidos tacos, nachos, pasteles, rellenos, panapurrias, panalaítos, flan, crème brûlée y mantecado. “La idea es dejarle saber al mundo que la pana no solamente es para tostones o asancochada”, afirmó el emprendedor.
Panapén & Co. utiliza “semanalmente un promedio de 100 a 150 panas”. Además de cultivarlas a pequeña escala, recibe los insumos de más de 30 agricultores alrededor de la isla.
“Nosotros utilizamos la cáscara, nosotros utilizamos el corazón de la pana. En nuestro producto la pana no se pierde en ningún momento... Aunque no lo crean, la pana en Puerto Rico es todo el año”, dijo el chef, que también estudió agricultura con El Josco Bravo.
Un nuevo emprendimiento. Tras ganar el Golden Ticket de Walmart Puerto Rico, Mi PanaPen espera llevar a las góndolas sus nachos y tacos de pana en los próximos años, contó Matías.
Para el chef, la pana “es el futuro de la gastronomía y el futuro de la soberanía alimentaria”.
Retos y oportunidades de la producción de pana en Puerto Rico
Villalobos y Matías coinciden en que la pana tiene muchas oportunidades de crecimiento, tanto como cultivo como para crear productos derivados.
Oportunidades. Además de Amasar y Mi PanaPen, la empresa utuadeña EntrePanas hornea panes y crutones con harina de pana, lo cual demuestra la flexibilidad y versatilidad del fruto.
- Cultivo todo el año. Aunque la pana tiene dos épocas principales de cosecha —una pequeña entre febrero y abril, y una temporada más abundante entre junio y septiembre—, Matías contó que consigue panas todo el año. “Si no hay en Aguadilla en invierno, estoy seguro que en Yabucoa voy a conseguir”, sostuvo.
- Fruto con grandes beneficios. Villalobos destacó que la pana es “un superalimento” porque “contiene todos los grupos nutricionales”, es alto en fibra y “tiene los 20 aminoácidos, incluyendo nueve esenciales”. “Son increíbles todos los beneficios que tiene”, insistió.
- Crean nueva organización de panacultores. Villalobos dijo que, recientemente, se creó Agropana, Inc., una organización que busca agrupar a todos los productores de pana en Puerto Rico, en la que “promovamos y adelantemos todas las necesidades, las inquietudes, los beneficios para los panacultores”.
- Hay varios emprendedores de la pana. “Hay más de 200 agricultores que trabajan la pana. Hay cinco compañías que están trabajando con productos específicos en diferentes pueblos”, dijo Matías.
Retos. Sin embargo, al igual que ocurre con otros cultivos agrícolas, la pana también enfrenta varios retos. Entre ellos, el hecho de que son altos los costos de producción agrícola, dijo Villalobos.
- “La mano de obra es costosa”, dijo la emprendedora, otro reto que enfrenta la agricultura en Puerto Rico.
- Difícil exportar. Tendrías que competir con países como República Dominicana, que produce más producto y por mucho menos, sostuvo Villalobos.
- Podría haber más incentivos del gobierno. Para Matías, el gobierno podría dar mayor apoyo al cultivo de la pana. “Lo más que necesitamos es que agilicen el proceso de adquirir esas pequeñas tierras”, dijo.
- Dificultades con las estadísticas. Como no todos los productores de pana son agricultores certificados, quizás no contamos con datos más precisos de cuánto se cultiva, dijo Matías.
¿Cómo llegó la pana a Puerto Rico?
La llegada de la pana al Caribe tiene un trasfondo colonial. Fueron los colonos ingleses quienes trajeron la pana de Tahití (en el Pacífico) al Caribe, a islas como Jamaica o Barbados, a finales del siglo 18 como una alternativa para alimentar a los esclavos ante la independencia de las 13 colonias de Estados Unidos, quienes suplían gran parte de lo que se consumía en la región.
En ese momento, se le dio el nombre de breadfruit o fruto del pan por el olor que desprendía la pana al asarse.
Una historia de película. Los detalles de la expedición fueron contados por el escritor francés Julio Verne en el libro Los amotinados del Bounty (1879), el nombre del barco inglés que llegó al Pacífico a buscar el fruto que consumían los locales para traerlo al Caribe. En el barco hubo un motín y el capitán William Bligh quedó a la deriva con algunos tripulantes, siendo rescatado años después por otro barco inglés.
- Otra novela de Charles Nordhoff y James Norwan Hall, Mutiny on the Bounty (1932), también relata la historia.
- Hay varias películas que cuentan la historia, entre ellas Mutiny on the Bounty (1962), con Marlon Brando, Trevor Howard y Richard Harris como protagonistas.
Su llegada a Puerto Rico. El historiador gastronómico Cruz Miguel Ortiz Cuadra contó en el documental Nación en Resistencia que la pana nos llegó de estas islas inglesas y explicó que el fruto no fue aceptado por los esclavos, que veían como una imposición el cambio de dieta. Por eso, en otras islas del Caribe no se consume tanto la pana, y en Cuba, por ejemplo, se da como alimento al ganado.
“En el caso puertorriqueño, las plantaciones y las haciendas no fueron tan enfáticas con los provision grounds (terrenos de cultivo para esclavos en las haciendas), así que, ante tú no tener la opción de un cultivo seguro para alimentarte, se fue aceptando la pana y es una fruta segura para la alimentación”, explicó Ortiz Cuadra, quien destacó la cantidad de recetas que existen con el fruto en Puerto Rico.