Ruidosas, rebeldes y reales: Conoce 7 proyectos del Femme rock boricua

En Puerto Rico, el rock hecho por mujeres no es un susurro melódico ni una extensión complaciente del pop, sino un grito crudo, visceral y rebelde. Las mujeres que cultivan el rock ruidoso, punk o experimental en la isla no solo desafían los moldes musicales del mainstream: cuestionan activamente el rol de la figura femenina domesticada que el pop rock suele vender.

No están aquí para adornar una banda ni para suavizar el mensaje; están aquí para destruir narrativas y reconstruirlas desde el ruido.

Su música puede ir desde el punk más estridente hasta fusiones con electrónica, spoken word o ritmos afrocaribeños, pero lo que las une es una postura: no reproducen la feminidad normativa del pop; no se ajustan, resisten.

Este femme rock –si queremos usar un término que las englobe, sin reducirlas– no solo suena diferente, se vive diferente. Muchas veces es autogestionado, antifascista, queer, politizado, ruidoso y ferozmente creativo.

Las letras no giran en torno al amor romántico tradicional, sino al cuerpo, la rabia, la libertad, el placer, la colonialidad, el género y el poder. El escenario no es pasarela, sino trinchera.

Damaris Rodríguez encabeza la imagen de la banda de metal progresivo, Moths. (Foto: Moths, Facebook)

También existen bandas que no son lideradas por mujeres en cuanto a dirección creativa o composición; hay casos donde ellas son la voz principal y el rostro más visible del grupo.

Tal es el caso de Moths, banda de metal progresivo, donde Damaris Rodríguez, con su potente presencia vocal, representa y encabeza la imagen de la banda en escena.

El Rincón de las Rockeras
🎸

Rockeras Boricuas: Sonidos que Inspiran

Si te interesa conocer más sobre la historia de las rockeras puertorriqueñas, te recomendamos el libro: Historia de la Mujer en el Rock y Metal de Puerto Rico (1960–2022), escrito por Noemí Rivera de Jesús, que ofrece una investigación detallada sobre la participación femenina en estos géneros musicales en la isla.

El texto destaca no solo a vocalistas e instrumentistas, sino también a mujeres que han desempeñado roles esenciales como vendedoras, comunicadoras, escritoras, fotógrafas y manejadoras dentro de estos géneros musicales en Puerto Rico.

Lejos de la imagen fabricada por la industria –que espera que las mujeres sean dulces pero sensuales, fuertes pero no agresivas, «reales» pero perfectas–, estas artistas abren una grieta por donde se cuela otra forma de ser mujer, disidencia o ser humano en el rock: intensa, contradictoria, libre.

¿Cómo llamarlas? Quizá no haya que nombrarlas, sino simplemente escucharlas rugir.

Nota: La lista está presentada en órden alfabético.

Lola Pistola, @lolapistola

Foto: Lola Pistola, Instagram

Cantante y compositora puertorriqueña radicada en Nueva York. Su estilo musical fusiona grunge, punk alternativo y noise pop, creando una propuesta sonora cruda y energética. Su carrera comenzó en Puerto Rico, donde formó parte de la banda Terror/Amor. En 2017, lanzó su primer álbum, Curfew, que destacó por su enfoque ruidoso y experimental. 

  • En 2020, presentó el EP Lizard, una crítica a las estructuras patriarcales y la adicción a las redes sociales, caracterizado por riffs potentes y letras introspectivas. Ha colaborado con artistas como AJ Davila en «Es Verano Ya» y con Fuete Billete en «Lucios», mostrando su versatilidad al mezclar rock alternativo con influencias latinas y hip-hop.
  • Su música ha sido descrita como una mezcla entre el grunge de los ’90 y el glam rock

Macha Colón, @machacolon

Foto: Macha Colón, Instagram

Macha Colón es una destacada cantante, cineasta y artista multidisciplinaria puertorriqueña. Ha sido una figura clave en la escena cultural alternativa de la isla desde 2008. Su música fusiona géneros como rock, pop, punk, funk, bolero y disco, creando un estilo único que ella describe como una mezcla de Celia Cruz y Blondie. Macha Colón y Los Okapi, uno de sus proyectos, ha ofrecido conciertos en diversos escenarios alternativos y festivales, incluyendo el Loisaida Festival en Nueva York.

  • Además de su carrera musical, Macha ha desarrollado una exitosa trayectoria en el cine. Su primer largometraje, Perfume de Gardenias, se estrenó en el Festival de Cine de Tribeca en 2021.
  • Actualmente, si tienes suerte, puedes encontrarla en algún escenario con su proyecto de rock tropical Machaca. 

Mimi Maura, @mimimauraoficial

Foto: Mimi Maura, Instagram (@agustindusserre)

Cantante y compositora que ha desarrollado la mayor parte de su carrera artística en Argentina. Creció entre San Juan y Chicago, y comenzó a incursionar en la música cantando con varias bandas locales desde 1987.

A mediados de los noventa, se unió a la banda de heavy metal femenina Alarma, una de las primeras de rock en español en Puerto Rico, con la que compartió escenario con artistas como Los Fabulosos Cadillacs.

  • En Buenos Aires formó la banda Mimi Maura, fusionando reggae, ska y ritmos latinos, y entre 1998 y 2006 publicaron cinco discos.
  • En 2002, Mimi ganó el Premio Gardel como Mejor Vocalista Femenina de Rock. A lo largo de su carrera, ha realizado giras por América Latina, Japón y Europa, y ha colaborado con artistas como Los Fabulosos Cadillacs, Cienfuegos, Attaque 77, Los Piojos y Kapanga.

Moths, @moths_pr

Foto: Moths, Instagram (@dark_room_photography_p)

Banda de metal progresivo originaria de San Juan, formada en 2016. Su estilo fusiona elementos del stoner, doom, death y math rock, creando un sonido distintivo que ha sido comparado con bandas como Mastodon, Baroness y The Mars Volta.

  • Han realizado giras en Puerto Rico y Estados Unidos, incluyendo el reciente «Chrysalis Migration» en 2023.
  • La banda está compuesta por Damaris Rodríguez (voz), Jonathan Miranda (guitarra líder), Omar González (guitarra rítmica), Weslie Negrón (bajo) y Daniel Figueroa (batería). Su música se caracteriza por su energía cruda, complejidad técnica y una fuerte identidad cultural puertorriqueña.

Neysa Blay, @neysablay

Foto: Neysa Blay, Instagram

La cantautora caborrojeña, comenzó su carrera musical a los 16 años tocando en barras por la costa oeste de Puerto Rico. Inspirada en el rock en español y alternativo de los ’90, Neysa encontró su identidad musical en el sonido de la guitarra y sus letras atrevidas. Grabó su primera producción musical en la ciudad de México. Su show se destaca por una gran energía interpretativa y su poderosa banda.

  • Cuenta con un EP, varios sencillos y el álbum «Nada es suficiente» que lanzó en noviembre de 2024.

Sikotrópicas, @sikotropikas

Banda punk liderada por mujeres que están en la calle desde el 2017. Se han presentado en lugares icónicos de la escena independiente como Club 77, El Local, Bakers Bakery, La Respuesta, al igual que en otros pueblos de la Isla.

  • Sus shows están cargados de mucha actitud y energía, donde el disfrute colectivo ya le ha ganado su lugar en la escena.
  • Cuentan con 12 temas originales y están en el estudio actualmente grabando su próximo material discográfico.  

TapaboKa, @tapaboka.fm

Foto: Tapaboka, Instagram

Tapaboka es una banda influenciada por el movimiento riot grrrl y los géneros del Nü-metal y hardcore. Con una propuesta de «femme punk rage» acompañada de elementos teatrales y visuales, la banda ha dejado su huella en la escena alternativa logrando consolidarse como una de las voces más poderosas en Puerto Rico.

  • En 2024, su primer sencillo «El Rey» fue destacado por Rolling Stone en Español y Remezcla.

Foto de portada: Sikotropikas, Lola Pistola y Mimi Maura (Instagram)