Atrévete a tener conversaciones profundas con tu pareja: 21 preguntas para empezar

Dos psicólogas explican cómo prepararse para estas conversaciones, que son fundamentales para la conexión en pareja.  

¿Cuántas veces has postergado esa conversación importante con tu pareja? Ese nudo en el estómago que aparece cuando queremos hablar de algo importante es más común de lo que crees. 

  • Ya sea para fortalecer la conexión o para resolver una disputa, las conversaciones profundas son fundamentales para mantener las relaciones sanas. Sin embargo, muchas veces solemos asustarnos con solo pensar en cómo tener esa conversación con nuestra pareja. Es como si el miedo a qué decir o a ofender fueran mayores a las ganas de hacernos vulnerables o de conocer las profundidades de la otra persona.

Para ayudarte a romper estas barreras y lograr esa conexión que anhelas, consultamos con dos psicólogas sobre las técnicas adecuadas para tener conversaciones profundas, cómo evitar conflictos y qué preguntas podrían ayudar.

¿Por qué tener conversaciones profundas?  

Aunque muchos asocian las conversaciones profundas con la resolución de conflictos, la psicóloga y terapeuta de parejas y familia Gisselle Torres, explicó en entrevista con Platea que estas también “son una gran fuente de intimidad y conexión”.  

“Cuando vemos parejas que están en mucho conflicto, normalmente son parejas que no han hablado de algo”, dijo Torres sobre la importancia de atreverse a conversar, a pesar del miedo.  

Para la psicóloga clínica Gladiminet López, estas conversaciones no solo son la base de una relación de pareja, también permiten un punto de encuentro entre la vulnerabilidad de ambos.

Gladiminet López, psicóloga clínica

“Poder ser vulnerables con nuestra pareja y conversar tiene el beneficio de que la relación puede ser más profunda. Eso ayuda a que ese espacio con tu pareja sea tu lugar seguro. Te sientes amado, escuchado y protegido… Por eso es beneficioso. Nos sentimos seguros y amados, y sentimos que nuestra vida tiene sentido”.

Gladiminet López, psicóloga clínica en entrevista con Platea

Sin embargo, no se trata de adentrarse a una conversación así porque sí. Hay una serie de aspectos a tener en cuenta antes de iniciar en conversaciones profundas.  

Lo primero es prepararnos  

“Cuando vamos a tener una conversación, siempre es indispensable prepararnos. Preparar nuestra actitud, nuestras emociones y el lugar para evitar conflictos”, explicó Torres.

Gisselle Torres, psicóloga y terapeuta de parejas

Debemos tener en cuenta que “no solamente vamos a expresarnos, sino que vamos a escuchar”, agregó. “Ese es uno de los errores más comunes: se nos hace difícil escuchar a nuestra pareja”.

Gisselle Torres, psicóloga y terapeuta de parejas

Debemos tener en cuenta que “no solamente vamos a expresarnos, sino que vamos a escuchar”, agregó. “Ese es uno de los errores más comunes: se nos hace difícil escuchar a nuestra pareja”.  

Es importante calmar nuestras emociones, entender que debemos mantenernos tranquilos para que la conversación fluya mejor. Según Torres, muchas conversaciones terminan de la misma forma que comenzaron, por eso la importancia de prepararnos.  

También debemos escoger un lugar apropiado y saber por qué quieres tener la conversación, “si quiero que me comprendan o quiero resolver un problema”, dijo Torres.  

👥 8 claves para una conversación profunda

1. Comienza la conversación en calma 😌

“Uno debe empezar (la conversación) en un tono de voz bajo”, recomendó López. “Esto es algo que parece sencillo, pero que muchas parejas no practican porque, cuando uno está molesto, evidentemente tiene un tono de voz alto”, lo cual puede afectar la comunicación efectiva y asertiva, agregó.  

Aunque “es válido estar molestos”, eso no implica alzar la voz. “Debemos aprender a gestionar nuestras emociones, a autorregularnos y empezar con un tono de voz bajo”, dijo López.  

2. Enfócate en decir cómo te sientes en primera persona 💬

Cuando comunicamos algo que nos molesta, debemos comenzar por decir cómo nos hace sentir, sugirió López.  

Puedes comenzar con frases como “Me siento triste” o “Me siento enojado cuando sucede tal o cual cosa”. “Ese conjunto de palabras son clave para tener un inicio suave en la conversación”, dijo, por su parte, Torres. “Hablar desde lo que siento, no desde el ataque”, agregó.  

3. Comunica lo que necesitas 🫶

Según Torres, puedes expresar claramente qué cosas necesitas para atender eso que te ocurre o preguntar: ¿Cómo te gustaría que manejemos esto juntos? ¿Qué soluciones podríamos implementar? 

Sin embargo, no todos los conflictos tendrán solución, advirtió López. “A veces uno negocia y llega a acuerdos, pero no siempre hay una solución”, explicó. Eso también hay que tenerlo en cuenta para no caer en la frustración.  

4. Escucha atentamente 👂

Aunque parezca sencillo, para algunas personas esto puede ser difícil de poner en práctica. Por eso, la psicóloga Torres sugirió parafrasear lo que la otra persona dijo para confirmar que entendiste bien con una frase como: “Entiendo que quieres decir esto”. Esta es una forma de validar a tu pareja.  

Escuchar significa no ponerte a la defensiva ni caer en ataques o en ignorar a la otra persona, lo cual nos lleva al próximo punto.  

21 preguntas para una conversación profunda con tu pareja
Fuente: Entrevistas con las psicólogas Gladiminet López y Gisselle Torres | Platea PR

5. Mantén el respeto 🤝

Además de un tono adecuado, ser respetuosos durante la conversación es clave. Esto significa prestar atención y no interrumpir. “Lo que no se tiene que hacer es juzgar a la persona. No escucharla o no validarse, porque siempre uno tiene algún punto válido y hacer señalamientos que hieran a la pareja, que laceren, insultar, gritar o estar a la defensiva se debe evitar por todos los medios”, dijo la psicóloga López.  

6. Pide un espacio o “time out”, de ser necesario ⏱️

En momentos en que la conversación se torne demasiado incómoda y no desees seguir hablando o escuchando, “es importante y válido decir: necesito 30 minutos para regular mi emocionalidad. No me siento bien”, recomendó Torres. Eso sí, “lo importante es asegurar que vamos a retomar la conversación” al culminar ese time out.  

Por su parte, López explicó que no todo el mundo ha aprendido a tener conversaciones profundas por su crianza o porque no pueden enfrentar la incomodidad que provocan los sentimientos propios. Ante esto, “hay que preguntarse de dónde viene la incomodidad, por qué me porto de esta manera” y trabajarlo yendo a terapia, buscando ayuda o leyendo libros asociados al manejo de sentimientos y parejas, sugirió.  

7. Agradece y haz reparaciones y compromisos 🙇

Antes de culminar una conversación profunda, es importante asumir tu responsabilidad y hacer reparaciones, algo que se puede lograr con frases como: “Gracias por escucharme” o “Te agradezco que entendieras o intentaras entenderme”, sugirió Torres. En caso de que lo que discuten no tenga solución, pueden llegar a un acuerdo y comprometerse con cumplirlo, de ser necesario.  

8. Culmina la conversación con contacto físico y tiempo de calidad 🫂

Por último, el contacto físico y el tiempo de calidad son formas excelentes de culminar una conversación profunda. “Un beso de seis segundos puede ser reparador para la pareja”, recomendó Torres. “También un abrazo de 20 segundos”, agregó.  

Pueden hacer algo que les guste a ambos, como ver una película, para tener tiempo de calidad juntos y así suavizar asperezas de la conversación.

Tu guía para San Valentín 2025
Read More

🙅 Qué evitar: los cuatro jinetes del apocalipsis en la comunicación 

Las psicólogas Gladiminet López y Gisselle Torres hicieron referencia a los jinetes del apocalipsis en la comunicación, una teoría psicológica propuesta por el psicólogo John Gottman. Esta establece que hay cuatro comportamientos que afectan gradualmente una relación y pueden predecir que está por culminar. Estos son:  

  1. Críticas: Estos ataques personales usualmente ocultan una necesidad o una petición.  
  2. Defensividad: Ocurre cuando nos sentimos atacados y puede perpetuar un disgusto. Se enfrenta asumiendo responsabilidad.  
  3. Actitud evasiva: Ignorar o no responderle a la otra persona se puede tomar como un castigo. Esto no es lo mismo que tomar un tiempo consciente para distanciarse y regular las emociones.  
  4. Desprecio: Se muestra con burlas, sarcasmo o menosprecio, y pueden afectar la autoestima de la pareja. Se enfrenta mostrando interés y expresando qué queremos o esperamos de nuestra pareja.