
Daños en cultivos agrícolas por las lluvias sobrepasan los $120,000
Al menos seis fincas en el sur y oeste de la isla han hecho reclamaciones ante la Corporación de Seguros Agrícolas del Departamento de Agricultura.
¿Qué está pasando? El patrón de lluvias de las pasadas semanas ha provocado pérdidas de sobre $120,000 en varios cultivos agrícolas de Puerto Rico, afectando primordialmente las fincas de hortalizas, dijo a Platea el director de la Corporación de Seguros Agrícolas (CSA) del Departamento de Agricultura (DA), Javier Lugo Rullán.
¿Por qué es importante? Estas pérdidas se suman a los más de $29 millones en daños reportados en al menos 12 municipios y a los sobre $70 millones en daños en las carreteras que estimó la gobernadora Jenniffer González.
- Los agricultores tienen hasta el 30 de mayo para asegurar sus cultivos ante la CSA, lo cual garantiza que puedan hacer reclamaciones en caso de pérdidas.
Fincas afectadas
Lugo Rullán dijo que, hasta el momento, seis agricultores han hecho reclamaciones ante la CSA y estas fincas se encuentran en Añasco, Coamo, Santa Isabel y Guánica. Ninguno de estos pueblos está dentro de la declaración de desastre de la gobernadora.
“La mayor parte de los daños se centra en los cultivos de hortalizas, digamos calabaza, melón de agua, pimientos, pepinillos. Ese tipo de cultivo es el que más sufre daños por agua (por las lluvias). La humedad, además de dañar el follaje, esa humedad causa enfermedades, hongos y bacterias que dañan los cultivos”, detalló Lugo Rullán.
La CSA está en proceso de visitar las fincas afectadas y proyectan que serán más los agricultores que se comunicarán con la agencia reportando pérdidas.
“El agricultor tiene cinco días desde que conoce el daño en su plantación para hacernos la reclamación… Vamos recibiendo las reclamaciones poco a poco y eso va a seguir subiendo”, dijo el director de la CSA, que destacó que el proceso de reclamación “es uno discrecional del agricultor”.
Luego de la evaluación de daños, la CSA —que asegura al 90% de los agricultores de Puerto Rico— determina los pasos a seguir para emitir los pagos y que los agricultores puedan retomar su producción.
Otras fincas: Además de las fincas mencionadas por el DA, la finca CaboRojo Steaks tuvo daños en corrales, pastos, alimentos y caminos por las inundaciones, dijo un representante de la empresa a Platea. Los propietarios estaban en proceso de analizar los daños y determinar si harían alguna reclamación.
De otro lado, Platea conversó con una agricultora de la zona norte —que prefirió no ser identificada— que tuvo pérdidas, pero como no fueron mayores, no reclamará.
Recomendaciones para los agricultores
Lugo Rullán les recomendó a los agricultores comunicarse con la CSA para orientarse y asegurar sus cultivos, proceso para el cual tienen hasta el 30 de mayo, en el caso de los cultivos perennes o de larga duración, como el café, cítricos, árboles frutales, aguacate, mangó y otros. Las hortalizas se pueden asegurar todo el año.
La fecha es justo antes del comienzo de la temporada de huracanes (1 de junio al 30 de noviembre), según lo requiere el contrato que tiene la CSA con la Federal Crop Insurance Corporation.
“Que nos llamen a la corporación. Vamos a conseguir un seguro que se adapte a sus condiciones, tanto de producción agrícola como su condición económica… Somos la única entidad en Puerto Rico que ofrece seguros de plantación para nuestros agricultores”, dijo. El teléfono de la CSA es el 787-829-2900.
Requisitos: Para asegurar el cultivo, la plantación debe ser de media cuerda o más y el agricultor debe tener “un tipo de tenencia legal donde podamos ver que la plantación es de él”, sostuvo Lugo Rullán.
Precios de los seguros: “Tenemos seguros de todos los precios, que cuestan $60 o $150,000. La gama es bien amplia”, agregó.
Beneficios: Tener un seguro permite que un agricultor pueda recibir incentivos del DA para promoción de siembras.
Alternativas para agricultores asegurados y no asegurados
En el caso de los agricultores no asegurados que hayan reportado pérdidas, pueden comunicarse con la Farm Service Agency del Departamento de Agricultura federal (USDA), que es otra agencia que ofrece ayudas en Puerto Rico.
“Ellos tienen opciones para agricultores no asegurados o que no haya un seguro para ellos”, dijo el titular de la CSA.
Platea hizo una petición de información a la Farm Service Agency para conocer las ayudas disponibles, si algunas, ante las lluvias de las pasadas semanas.
Daños estimados reportados por los municipios
Municipio | Estimado de Daños | Daños Principales | Declarado emergencia |
---|---|---|---|
Vega Alta | $7,000,000 | Daños extensos en todo el municipio | Sí |
Corozal | +$5,000,000 | Más de 30 derrumbes, crisis de agua | Sí |
Cidra | $3,000,000 | Más de 20 situaciones críticas | Sí |
Vega Baja | $2,500,000 | Inundaciones severas, derrumbes | Solicitado |
Aguas Buenas | $2,000,000 | Colapso de vías, puente peatonal | Sí |
Naranjito | $2,000,000 | Vado amenaza con colapsar, daños a puentes | Sí |
Orocovis | $2,000,000 | 50 derrumbes, 3,000 abonados sin agua | Sí |
San Juan | $2,000,000 | 11 residencias afectadas, 15 derrumbes | Declaración municipal |
Utuado | +$1,800,000 | 50 familias incomunicadas, socavones | Sí |
Caguas | $973,430 | Inundaciones, derrumbes | Sí |
Ciales | $200,000 | Deslizamientos y puentes | Sí |
Lares | +$1,000,000 | Sectores sin agua, deslizamientos | Sí |
TOTAL: 12 Municipios | $29,473,430 |
Posibles soluciones ante inundaciones
Para la agricultora Decenia Vega, fundadora de Semila —una finca agroforestal de cacao y otros frutos— y de Cacao 360 —chocolate fino 100% boricua—, hay posibles soluciones comunitarias y municipales para evitar daños por fuertes lluvias, como las de las pasadas semanas. Pero estas deben gestarse desde el diálogo y de forma conjunta, incluyendo a los agricultores y pensando de forma preventiva.
Entre las soluciones, Vega dijo a Platea que las comunidades, junto con los municipios, pueden hacer planes para recoger la basura que podría acumularse y tapar alcantarillas y drenajes naturales y artificiales, causando inundaciones. Sobre todo, podrían hacerlo entre marzo y mayo, una época de lluvias en el país, así como en la temporada de huracanes.
“Lo que me dicen (algunos agricultores) es que todos ellos tienen unas prevenciones en su finca, pero no pueden controlar todo lo que sucede en la comunidad… Hay basura que se desplaza y, cuando se acumula, ahí es donde se provocan inundaciones”, dijo Vega. “Una solución es prevención. Es cuestión de que, en coordinación con el municipio, lo tomen como un plan para todos”.
Vega sostuvo que muchos agricultores conocen de dónde podrían venir las inundaciones porque “lo viven todos los años, una y otra vez”. Pero hay otros que les toma por sorpresa y deben mitigar mientras viven la situación de emergencia.
Soluciones para ganaderías: En el caso de fincas de ganado, Vega sugirió la colaboración municipal para la construcción de badenes, que desvíen las posibles inundaciones, o de puentes elevados para trasladar los animales a lugares más seguros. Esto debe coordinarse con las comunidades para evitar que el agua que se desvíe con un badén afecte viviendas u otras zonas.
Actualizarán mapas de inundación: Ya muchos municipios tienen conocimiento de las zonas que podrían inundarse, por lo que podrían evaluar esos mapas para desarrollar planes preventivos. Sin embargo, la Junta de Planificación dijo a El Vocero que actualizarán los mapas de inundación, que no se alteran desde 2018, para tomar en cuenta los datos más recientes de incidentes alrededor del país.
*Foto de portada: Daños a la finca de CaboRojo Steaks tras las lluvias de finales de abril. (Suministrada: CaboRojo Steaks)