Inundaciones: qué hace el gobierno y los municipios, y qué debes hacer tú  

Preparar tu hogar y atender las alertas oficiales puede marcar la diferencia en una situación de emergencia. 

¿Qué está sucediendo? Puerto Rico enfrenta riesgo de inundaciones durante todo el año, no solo en temporada de huracanes (1 de junio al 30 de noviembre), mientras los gobiernos estatal y municipal implementan medidas de mitigación y actualizan por primera vez desde 2018 los mapas oficiales de zonas inundables.

  • ¿Por qué es importante? Conocer si vives en zona vulnerable y tener un plan familiar puede ser la diferencia entre estar seguro o en riesgo cuando ocurran lluvias fuertes que pueden provocar inundaciones repentinas en cualquier momento.

Todos, no importa en el municipio que usted viva, tenemos que estar preparados para inundaciones repentinas. Hay que estar constantemente recibiendo información del Servicio Nacional de Meteorología (SNM), de la NOAA (Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica), que son las entidades que dan reportes sobre el particular”, dijo a Platea el comisionado del Negociado de Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (NMEAD), Ángel Jiménez. 

“Lo preparación empieza por nosotros. Lo primero que tenemos que entender es que no podemos dejar a las autoridades —tanto locales como gubernamentales— lo hagan todo”, añadió.  

¿Qué está haciendo el gobierno?  

El comisionado de NMEAD destacó varias iniciativas gubernamentales para la mitigación de inundaciones, entre ellas: 

  • Identificar áreas vulnerables y realizar proyectos de mitigación específicos para la zona.
  • La celebración del 2025 Puerto Rico Emergency Preparedness Summit, el pasado 28 de marzo, un evento para coordinar los esfuerzos colaborativos entre el gobierno estatal, los municipios y el gobierno federal (con entidades como la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias – FEMA). 
  • Limpieza de cuerpos de agua con maquinaria del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA).

Sin embargo, son los municipios “la primera línea de defensa” ante este tipo de emergencias, dijo Jiménez. Están separados en 10 zonas dentro de NMEAD para cubrir los 78 pueblos (haz clic aquí para los contactos por zona).  

“Estamos listos para atender las situaciones de emergencia que puedan ocurrir ante este tipo de eventos y, además, estamos orientando a que la gente tiene que prepararse a nivel individual y familiar, con la elaboración de un plan familiar y una mochila de emergencia”, expresó Jiménez.

Lecciones aprendidas tras el huracán María

📝 Lecciones aprendidas tras el huracán María

El comisionado de NMEAD, Ángel Jiménez, dijo que el huracán María (septiembre de 2017) nos dejó varias lecciones, entre ellas:

1 / 4

¿Qué hacen los municipios?  

Todo municipio debe tener un Plan de Mitigación contra Peligros Naturales, los cuales son revisados por la Junta de Planificación (JP) y están disponibles en su sitio web. Son aprobados por FEMA. Estos planes, que deben revisarse cada cinco años, incluyen:

  • Una evaluación de riesgos a los que se expone el municipio (la gente, las instalaciones y las operaciones), según 10 categorías (subida del nivel del mar, sequías, terremotos, inundaciones, deslizamientos, vientos ciclónicos, tsunamis, erosión costera, marejadas ciclónicas y fuegos forestales).

    Por ejemplo, para el municipio de Caguas, 23,043 personas viven en áreas donde cada año hay un 10% de probabilidad de que ocurra una inundación leve, de hasta 1 pie de altura . Mientras, 1,384 personas viven en zonas donde también hay un 10% de probabilidad anual de inundación entre 5 y 11 pies de agua.
Captura de tabla en el plan de mitigación de Caguas.
  • Las estrategias de mitigación, de acuerdo con los riesgos identificados y su clasificación (baja, moderada, alta). 
  • Detalles de la adopción del plan y revisión de agencias estatales y federales.

El caso del Municipio de San Juan  

En el caso de la ciudad capital, su plan de mitigación indica que es altamente susceptible a ocho de las 10 categorías de desastres naturales, y las inundaciones se encuentran en el puesto 4 de riesgos potenciales.  

El director de la Oficina Municipal de Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (OMME-AD) de San Juan, Carlos Acevedo, dijo a Platea que los planes de mitigación de inundaciones del municipio se realizan a lo largo del año e incluyen: 

  1. Limpieza de tuberías fluviales (en el interior)
  1. Limpieza de alcantarillas (para sacar basura y vegetación)
  1. Limpieza de cuerpos de agua con maquinaria anfibia (para ayudar a que el agua fluya mejor)
  1. Limpieza de quebradas canalizadas
  1. Mantenimiento de sistemas de bombeo, que incluye revisar que los generadores eléctricos estén al día  
  1. Colocar delineadores (marcadores) amarillos en las alcantarillas que más se obstruyen para fácil identificación del personal municipal.  
  1. Uso de sistemas de identificación geográfica (GIS) para fácil identificación de alcantarillas, hidrantes y otros puntos de interés para manejo de emergencias, así como de áreas de mayor probabilidad de inundaciones. Esto permite mantener a los primeros respondedores informados y con la data necesaria para reaccionar ante una emergencia. El sistema no está abierto al público.  
  1. Instalación de 6 sistemas meteorológicos en distintos puntos de San Juan que ayudan en estimados de inundaciones y el manejo de emergencias. Estos sistemas miden: lluvia caída en pulgadas, viento, calor, etc., y permiten determinar el tiempo en que se inundará una zona en particular, entre otros. 

“El Municipio de San Juan viene mitigando hace cuatro años ya. Nosotros mitigamos todos los días, no dejamos la mitigación más que para la temporada de huracanes. Hemos logrado bajar mucho las inundaciones de San Juan”, dijo el director de la OMME-AD de San Juan.  

Acevedo explicó que también tienen identificadas las áreas más propensas a inundaciones, entre las que destacó: Condado, Punta Las Marías, Ocean Park, Puerto Nuevo (zonas suroeste y sureste) y Villa Nevárez (cerca de la quebrada). 

El caso de Humacao  

El plan de mitigación de Humacao, uno de los 44 municipios costeros, indica que es altamente susceptible a 2 de 10 riesgos: inundaciones y vientos ciclónicos, mientras tiene un riesgo moderado de deslizamientos.  

Entre las medidas de mitigación, el plan destaca:  

  • Un inventario de la infraestructura crítica que debe rehabilitarse y los hogares en riesgo.  
  • Limpieza del alcantarillado y construcción de drenajes de agua para controlar inundaciones en distintos puntos del municipio.  
  • Refuerzo y reconstrucción de puentes de acceso a comunidades.  
  • Construcción de estructuras para proteger de posibles deslizamientos.  

“De un tiempo para acá, el cambio climático nos mantiene todo el tiempo en vigilia. Ya no es en temporada de huracanes, aquí tenemos que trabajar lo que son las inundaciones y las lluvias constantemente”, dijo a Platea la alcaldesa de Humacao, Rosamar Trujillo.  

Áreas propensas a inundaciones: La ejecutiva municipal destacó que, como mucha de la infraestructura de alcantarillados en Humacao es antigua, no necesariamente está preparada para la población actual, por lo que son propensas a inundarse ante cualquier evento de lluvia. 

  • “Tengo unas áreas que ya nosotros sabemos que las tenemos en vigilancia siempre, con huracanes o con lluvias, que son obviamente el casco urbano, al frente de nuestro centro comercial. No importa la cantidad o si es un huracán o no, siempre, si hay lluvias copiosas, siempre se va a inundar, lo sabemos. No importa cuánto yo la mantenga limpia”, dijo Trujillo.

Comunicación con las comunidades: La alcaldesa destacó que, para colaborar en emergencias, se identificaron líderes en distintas comunidades, a quienes se les ofrecen adiestramientos y se les exhorta a ser el enlace de acompañamiento ante cualquier incidente. “Estamos hablando de la importancia de que la gente contacte a sus personas más vulnerables”, dijo Trujillo sobre la importancia de los líderes comunitarios. 

El riesgo de los derrumbes con las lluvias: “Las inundaciones tenemos claro dónde van a ser. El derrumbe es el que no lo tenemos a nuestro alcance porque es un factor nuevo y a ese es el que nos estamos dirigiendo, de caminar y poder cortar toda maleza y rama que impide llegar a ese derrumbe”, sostuvo Trujillo.  

Checklist de Protección contra Inundaciones

Recomendaciones para protegerte de las inundaciones

  1. 1. Aprende sobre tus vulnerabilidades, ¿es susceptible a inundaciones la zona donde vives?

    La mejor forma de conocer si vives en zona inundable es comunicándote con la Oficina Municipal de Manejo de Emergencias (OMME) de tu pueblo. "Ellos tienen la información real de los lugares con las vulnerabilidades", dijo el comisionado de NMEAD, Ángel Jiménez. También está el Mapa Interactivo de la Junta de Planificación, que permite visualizar los riesgos existentes en Puerto Rico, entre los que se incluye inundación.

  2. 2. Prepárate para las emergencias

    Además de tener tu kit de emergencias con suministros para 10 días, desarrolla un plan de desalojo, en caso de que vivas en una zona inundable. En eso la OMME también puede ayudarte. Ten números de emergencia a mano y piensa en un punto de reunión, en caso de que tu familia no esté junta en un incidente, recomendó Jiménez. Si vives en una zona aislada, tener suministros para varios días será una prioridad, en caso de quedar aislado.

  3. 3. Comparte el plan de emergencias con tu familia

    Esto es fundamental para que el plan funcione, dijo el comisionado de NMEAD, Ángel Jiménez.

  4. 4. Habla con tu vecino

    Otra forma de conocer si estás en un área inundable es consultando con tus vecinos. "Quien mejor te puede ilustrar si esa área es inundable o no son las mismas personas que viven ahí hace muchos años", dijo el director de la OMME-AD de San Juan. "Esa relación de vecinos es clave para la sobrevivencia de cualquier evento", dijo el meteorólogo Ernesto Morales, del Servicio Nacional de Meteorología.

  5. 5. Protege tu hogar

    En caso de huracanes, si sabes que estás en zona inundable, puedes colocar bolsas de arena o madera en las puertas y accesos para detener la entrada de agua en lo posible, recomendó el director de la OMME-AD de San Juan. También debes limpiar los drenajes en techos y alrededores, y actualizar tu póliza de seguro de inundaciones.

  6. 6. Prepárate con tu comunidad

    Evalúa los riesgos a nivel comunitario y organícense. Si hay alcantarillas que pueden taparse por basura o vegetación, límpialas y, si no puedes, comunícalo a tu municipio. "Adopta tu alcantarilla. ¿Tú sabes cuántas alcantarillas tengo en San Juan? Son muchas y lo que hay son 5,000 empleados a nivel general", dijo Acevedo.

  7. 7. Conoce dónde están los refugios más cercanos y muévete, si estás en riesgo

    Hay 367 refugios identificados por el gobierno para este tipo de emergencias y algunos cuentan con cisternas (222), generadores eléctricos (187) y placas solares (134). Consulta con tu municipio sobre el más cercano a ti, sobre todo si estás en zona de riesgo.

  8. 8. Mantente informado

    Las lluvias fuertes pueden provocar inundaciones repentinas que podrían sorprenderte. Mantén las notificaciones de emergencias en tu celular encendidas, así te llegarán alertas meteorológicas sobre posibles inundaciones, recomienda el meteorólogo Ernesto Morales. Revisa las noticias y boletines meteorológicos oficiales, en caso de eventos de lluvias, tormentas y huracanes.

  9. 9. No retes a la naturaleza

    Si un cuerpo de agua se salió de su cauce y pasa sobre un puente o vado, no intente cruzar la vía porque, aunque esté en un vehículo, puede ser arrastrado por la corriente. "(Use) ese sentido de responsabilidad individual", dijo Jiménez, quien recomendó esperar a que el cuerpo de agua baje antes de acercarse o pasar.