
Luthier: el artesano que da vida al cuatro puertorriqueño
Los padres de la cuatrista Fabiola Méndez conservan su primer cuatro como una reliquia de su niñez.
“A los seis añitos, me cuentan mis papás, que yo cogí ese cuatro de papi y empecé a sacarle melodías. Ellos vieron ese interés en mí y me pusieron en clases”, comentó Méndez, quien hoy es una destacada compositora que recientemente llevó el sonido del cuatro a una audiencia global en el Tiny Desk de NPR junto a Bad Bunny.

Pero detrás de cada cuatro como el que inspiró a Méndez — un instrumento que ahora tiene exposición semanal en la Residencia de Bad Bunny con artistas como José Eduardo Santana frente a 14,000 espectadores — hay un artesano que preserva una tradición de más de 200 años: el luthier.
- Según el Proyecto del Cuatro, un colectivo que busca preservar las tradiciones del instrumento, los primeros cuatros se documentaron a principios del siglo XIX. Eran instrumentos rústicos de cuatro cuerdas hechos con maderas nativas como el guaraguao y el laurel.
- Con el tiempo, evolucionó hasta tener diez cuerdas o cinco cuerdas dobles, dándole el rango musical más amplio que conocemos hoy.
Hoy, ese legado continúa en talleres alrededor de la isla donde se preserva este arte centenario.
¿Qué hace un luthier?
Un luthier es un artesano que fabrica instrumentos de cuerdas a mano. En Puerto Rico, estos artesanos se especializan en la confección y reparación del cuatro puertorriqueño, preservando una tradición que define nuestra identidad musical.
🎶 El arte detrás del instrumento
El luthier coameño Ángel José Ortiz, quien cuenta con casi dos décadas de experiencia, conversó con Platea sobre el proceso artesanal de crear un cuatro.
Su taller es uno de los pocos lugares donde aún se preserva este arte.

“Cada autor transmite un sonido específico. Yo puedo hacer algo igual que otro autor, y mi instrumento va a sonar diferente”, explicó Ortiz, quien describe su sonido como “fuerte, claro, limpio”.
Cada cuatro es una obra personalizada que puede tardar semanas en crearse, razón por la cual los lutieres trabajan principalmente por encargo.
Las maderas que cantan
Antes de que el luthier pueda comenzar su trabajo, debe seleccionar cuidadosamente la materia prima que dará voz al instrumento.
Como se documenta en Proyecto Cuatro, los primeros artesanos utilizaban maderas endémicas de la isla: guaraguao, laurel, maga, algarrobo, cedro macho y roble blanco.
- Hoy, un luthier debe verificar que las madera que vaya a usar esté completamente seca, un proceso que puede tardar meses o años.

“La madera es un material vivo”, describió Ortiz, explicando cómo puede adquirir o expulsar humedad del ambiente, afectando la afinación y sonido del instrumento.
- Por eso, el proceso de creación que toma hasta 12 semanas comienza con la selección cuidadosa de maderas completamente secas.
Cada etapa, desde el tallado de la caja de resonancia hasta la instalación del sistema de abanico, determina las cualidades sonoras del instrumento final.
Cómo crear un cuatro puertorriqueño
El arte tradicional de la lutería criolla paso a paso
Preservando la tradición
En su taller de Coamo, Ortiz no solo crea instrumentos; también enseña el arte de construirlo.
“Entre más lutieres haya, más cuatros van a haber”, afirmó Ortiz, quien se siente orgulloso de transmitir su conocimiento “para que se mantenga la cultura viva”.
Como músico de guitarra, Ausberto Ramos Rodríguez, de 43 años, siempre tuvo curiosidad sobre el proceso de fabricación. Vio en Facebook un anuncio del curso de Ortiz y se animó a tomarlo entre febrero y agosto del año pasado.
“Siempre había tenido ese interés de hacer instrumentos de guitarras y del mundo de la lutería pues me atraía bastante”, comentó Ramos Rodríguez, natural de Vega Alta.

Mientras tanto, Javier Ortiz, de 52 años y residente de Morovis, también tomó el curso para aprender sobre las maderas y cómo el material natural afecta el sonido.
Para ambos aprendices, la guía de su maestro fue excelente al ver cómo las tablas de madera se transformaban en instrumentos con sus propias manos.
“Lo más lindo es uno poder oír el instrumento una vez lo terminas. O sea, esa sensación de que con tus manos hiciste algo que suena y que te trae alegría”, añadió Ramos Rodríguez.
Ambos estudiantes coinciden: aprender y continuar con la tradición es fundamental para preservar este patrimonio cultural puertorriqueño.
La relación entre músico y luthier
Para cuatristas profesionales como Méndez, quien es la primera graduada de Berklee College of Music en especializarse en el cuatro puertorriqueño, encontrar el luthier adecuado es igual de importante que aprender a tocarlo.

“Cuando uno encuentra ese luthier que hace los instrumentos de la forma que te gustan, que te conoce, pues uno crea esa relación bastante longeva”, comentó la cuatrista.
A lo largo de su carrera, Méndez ha trabajado con reconocidos artesanos como Jesiel Martínez, un joven luthier de 27 años con 12 años de experiencia que diseñó un cuatro que se usa en DeBÍ TiRAR MáS FOToS, el último álbum de Bad Bunny, y Aurelio Cruz, quien ha dedicado su vida a la luthería desde los 13 años.
3️⃣ Tips para tu cuatro personalizado
Si estás considerando encargar tu propio cuatro, estos son los aspectos clave que debes discutir con tu luthier
¿Qué artesanos confeccionan y ofrecen talleres?
Para quienes buscan un cuatro personalizado o desean aprender el arte de la lutería, estos son los talleres y artesanos disponibles en Puerto Rico:
Jesiel Martínez
- El artesano Jesiel Martínez se encuentra en Barrio Alto Sano, San Sebastián. Tiene 27 años y ya cuenta con unos 12 años de experiencia fabricando cuatros, bordonúas, tiples, cuatros eléctricos, requintos, guitarras, tres cubanos, güiros y otros instrumentos musicales.
- Algunos de sus instrumentos han sido destacados en el álbum DeBÍ TiRAR MáS FOToS de Bad Bunny, como la bordonúa de Méndez y el cuatro eléctrico del cuatrista José Eduardo Santana. Puedes comunicarte al (939) 437-0412.
Aurelio Cruz
- Desde sus 13 años, el artesano ha dedicado su vida a la luthería de tiples, cuatros, bordonúas y otros instrumentos de cuerdas populares y endémicos de la isla. Pueden ver sus trabajos más recientes a través de su página en Facebook y solicitar una cotización gratuita comunicándose al (787) 618-6872 o a través de su correo electrónico.
Taller 100x35
- El destacado luthier Ángel Luis "Wimbo" Rivera trabaja con cuatros, treses, tiples, bordonúas, requintos y guitarras en su taller moroveño, con más de tres décadas de experiencia en su artesanía. Pueden llamar o enviar un mensaje de texto al (787) 618-0703.
Puerto Rican Cuatro
- El proceso de elaboración de las piezas artesanales de Puerto Rican Cuatro requiere de cuatro a seis semanas, asegurando un acabado de excelente calidad. Los interesados pueden solicitar un cuatro puertorriqueño u otros instrumentos visitando puertoricancuatro.com.
El Taller del Cuatro
- Esta empresa familiar se ha dedicado por más de dos décadas a la construcción y reparación de cuatros, además de ofrecer enseñanza musical del instrumento y comercializar accesorios vinculados a este símbolo musical puertorriqueño. Los clientes pueden hacer sus encargos directamente en sus instalaciones ubicadas en Bayamón o mediante su plataforma digital www.tallerdelcuatro.com.
De la confección al futuro del instrumento
A medida que más canciones populares continúen integrando el cuatro y los oyentes identifiquen el instrumento, el oficio del luthier continuará siendo fundamental en Puerto Rico.
“Nos hacen un favor grandísimo", acentúa Méndez sobre artistas como Bad Bunny, "ponen el instrumento en el sitial que se merece, pero con una narrativa distinta, especialmente en el ojo de los jóvenes de que es un instrumento 'cool', de que es un instrumento que me representa a mí como puertorriqueño y, por tanto, yo lo voy a abrazar con orgullo, y lo voy a respetar y voy a querer escuchar esa música y promoverla".
🎧 Guarda este playlist si deseas apreciar el cuatro puertorriqueño en varios géneros: