
“Todo surge del amor de ser puertorriqueña”: Marángeli Mejía Rabell amplifica el cine boricua en Filadelfia
Marángeli Mejía Rabell ha vivido más tiempo fuera que en Puerto Rico, pero ser puertorriqueña sigue siendo lo primero para la directora del Philadelphia Latino Arts and Film Festival (PHLAFF).
“Para mí, ser puertorriqueña es lo número uno”, afirma quien desde 2015 lidera uno de los festivales de cine latino más importantes de la costa este.
Salió de la isla por seis semanas sin imaginar que, 37 años después, habría construido una vida transformando la escena cultural latina de Filadelfia. Sin embargo, cada vez se le hace más necesario estar en Puerto Rico.
Por eso viaja frecuentemente a conectar con su gente y disfrutar del ofrecimiento cultural del archipiélago.
Natural de Bayamón, Mejía Rabell llegó a Filadelfia en 1988 como parte de un intercambio mientras estudiaba en la Universidad de Puerto Rico. Lo que la hizo quedarse no fue solo la ciudad, sino la comunidad puertorriqueña que encontró allí: un reflejo de casa en un nuevo lugar.
- Filadelfia alberga una de las comunidades puertorriqueñas más grandes y vibrantes de los Estados Unidos, con entre 120,000 y 140,000 puertorriqueños residiendo en la ciudad, más de la mitad de la población latina total que ronda los 250,000 habitantes.
Una arquitecta cultural
Como productora musical, programadora de cine, gestora cultural y curadora, Mejía Rabell se mueve con una visión centrada en lo colectivo.

Además de dirigir PHLAFF, es co-creadora de AfroTaíno, una organización que celebra las expresiones de la diáspora afro-latinx-indígena a través de la música, el arte y la educación, y colabora con entidades como El Taller Puertorriqueño, conocido como “El Corazón Cultural del Barrio”.
“Tuve la oportunidad de conectar y aprender mucho sobre la realidad de ser puertorriqueña en la diáspora, de todos esos matices y de la diversidad de experiencias”, expresa la gestora.
Su trabajo en el sector sin fines de lucro le reveló el poder transformador del arte y la cultura para crear experiencias compartidas.
“El cine me toca profundamente desde niña. Me hace ver que hay muchas perspectivas en el mundo, muchas experiencias. Me abre a la curiosidad, la empatía y la solidaridad”
En la música, el álbum Siembra de Willie Colón y Rubén Blades transformó su manera de entender a Latinoamérica.
A eso se suman los valores familiares que la inspiran: “Vengo de una familia de servidores públicos, centrados en los valores, en contribuir su granito de arena y en ser buenos vecinos. Todo eso informa mi compromiso”.
A través de prácticas artísticas como el cine, la música y el arte, ha encontrado su contribución: ser puertorriqueña. Ser puente. Ser conexión. Y con el calorcito boricua, unir y crear comunidad.
PHLAFF: Un lente diferente
Como gestora cultural y curadora, se plantea constantemente: ¿Cómo se crean espacios donde múltiples experiencias se encuentren? ¿Cómo unirnos desde la necesidad de vernos reflejados en otros?
En 2012 comenzó su colaboración con el PHLAFF, y tres años después asumió la dirección con claridad sobre su potencial.
Desde entonces, ha impulsado cambios que han hecho del festival un espacio accesible tanto para la comunidad cinematográfica como para la comunidad latina en la ciudad.
“Somos contribuyentes, un espacio accesible —virtual y presencial— para realizadores, directores y estudiantes”, explica la natural de Bayamón. Para Mejía el PHLAFF no es un festival tradicional.
La selección boricua
Cada año, el festival recibe numerosos filmes de Puerto Rico.
“Las películas puertorriqueñas ofrecen una ventana impactante y clara, sin necesidad de traducción. Después del huracán María, los temas que abordan —como el ambiente y la justicia social— son fundamentales para nuestro futuro como pueblo. Me hacen sentir más arraigada al país y me eliminan las distracciones”, expresa Mejía Ribbel.
Este año contaron con 24 selecciones boricuas a través de colaboraciones con cineastas y la Asociación de Documentalistas de Puerto Rico.
🎬 ¿Qué hay de nuevo en PHLAFF? Este año el festival celebra su 15° aniversario y está aceptando proyectos para la edición del 2026 en cuatro categorías: Los Shorts, Los Features, Los Especiales y LOLA.
Los cineastas tienen hasta el 15 de diciembre de 2025 para someter sus proyectos. Para más información sobre las guías de participación, los interesados pueden visitar phlaff.org.
“Cada vez que voy a Puerto Rico, se me hace más difícil regresar”
Aunque cada visita a la isla le cuesta más dejarla, su compromiso con las comunidades latinas en Filadelfia sigue firme. En la celebración del 15 aniversario, Mejía Ribbel enfatiza el deseo de crecimiento.
“Mi deseo es que el evento continúe integrándose intencionalmente con la comunidad. Es fundamental cuidar, elevar y celebrar nuestras historias y legados”.

“Todo surge del amor de ser puertorriqueña”, concluye. Su compromiso de ser un recurso, de contribuir con respeto, cariño e integridad, es su manera de hacer patria. «Amarte a ti misma es amar de dónde vienes. Respetarte es respetar tus raíces. Ser puertorriqueña es una bendición».