
Permiso presidencial para Proyecto Hostos podría emitirse en noviembre
¿Qué está pasando? El permiso presidencial para el Proyecto Hostos, el cable submarino que uniría los sistemas eléctricos de Puerto Rico y República Dominicana, podría ser emitido por el Departamento de Energía federal (DOE) “en o antes de noviembre”, adelantó a Platea Rafael Vélez, presidente y fundador de Caribbean Transmission Development Company (CTDC), empresa que impulsa este desarrollo.
- CTDC también informó a principios de septiembre que la empresa alemana Siemens Energy se unió como codesarrollador del Proyecto Hostos, proveyendo peritaje en interconexiones submarinas con su experiencia en otros proyectos similares en Europa.
- “Seguimos avanzando con el premiso presidencial. Esperamos obtenerlo en o antes de noviembre de este año. Estamos muy emocionados con el hecho de que Siemens Energy, con la experiencia que tiene y su capacidad, ha decidido asociarse con nosotros en este proyecto como un codesarrollador”, dijo Vélez.
¿Por qué es importante? El Proyecto Hostos es una de las propuestas que busca darle estabilidad al sistema eléctrico. Propone suplir, desde República Dominicana y a partir de enero de 2031, hasta 700 megavatios (MW) de energía para Puerto Rico, lo cual representa casi el 20% de la demanda energética local.
- Proceso podría acelerarse. Ante los cambios en el DOE que reducen o eliminan las evaluaciones ambientales que antes requería la Ley Nacional de Política Ambiental (NEPA), el permiso presidencial para el Proyecto Hostos podría acelerarse, pues la política del presidente Donald Trump quiere agilizar los proyectos de infraestructura crítica energética.
- “Un proyecto 100% privado”. Este proyecto costará en total unos $2,300 millones, de los cuales $1,200 son para el desarrollo del cable y los convertidores, y $1,100 para la generación y la planta generatriz que se construirá en República Dominicana, sostuvo Vélez.
Cronograma del Proyecto Hostos
¿En qué proceso se encuentra el permiso presidencial para el Proyecto Hostos?
El permiso presidencial es un requisito para los proyectos energéticos que cruzan fronteras estadounidenses. Este es el primer permiso presidencial que se solicita para un proyecto energético entre Puerto Rico y República Dominicana.
Actualmente, el DOE evalúa el Proyecto Hostos para determinar si emitirán o no el permiso presidencial. Vélez explicó que CTDC sometió una evaluación ambiental del proyecto ante el DOE, “pero las reglas han cambiado y ya no hace falta para obtener los permisos presidenciales el proceso de NEPA (la ley sobre política ambiental)”.
- En específico, el DOE publicó en julio “una norma final provisional que deroga todas las regulaciones de la NEPA y publicó nuevos procedimientos de orientación de la NEPA para el DOE”, según dijo la agencia en un comunicado. El propósito es acelerar la tramitación de permisos en proyectos energéticos, como propone la administración de Trump.
“Ya terminamos lo que es la parte ambiental con el DOE y la parte también de que el DOE se quiere asegurar de que esta inyección de energía en la red eléctrica en Puerto Rico no tenga un efecto negativo. Ya ellos se sienten que eso lo han superado”.
Ahora falta que los Departamentos de Estado y de Defensa de Estados Unidos determinen si objetan o no el cable submarino para que el Departamento de Energía emita su decisión final.
¿Cómo funcionará la alianza con Siemens Energy?
El presidente de CTDC explicó que el acuerdo con Siemens Energy se da en tres áreas:
- Tecnología: “Ellos han sido seleccionados como nuestros socios tecnológicos. Lo que significa es que tanto la generación como los convertidores van a ser marca Siemens”.
- Ingeniería: “Ellos están aportando los estudios técnicos de ingeniería de detalle que hacen falta en el proyecto”.
- Capital: “Aportarían capital para el desarrollo del proyecto”.
Siemens Energy es un líder global en tecnología energética que no solo desarrolla turbinas de gas, plantas eléctricas, baterías, y otros productos relacionados con el sector. También ofrece soluciones, consultoría, asesoramiento, instalación de sistemas, reparación y mantenimiento, y más.
Otros cables submarinos. Siemens Energy tiene experiencia con cables eléctricos submarinos europeos, entre ellos:
- Greenlink: Es un cable submarino de corriente continua de alta tensión (HVDC) de 500 MW entre Irlanda y el Reino Unido.
- NEMO Link: Este es el cable submarino HVDC de 1,000 MW entre Reino Unido y Bélgica.
Acuerdos en Puerto Rico. Siemens Energy también firmó un acuerdo con GeneraPR, empresa encargada de la generación eléctrica en Puerto Rico, para renovar la tecnología en dos turbinas de la Planta Costa Sur, en Guayanilla. Se espera que la instalación de dos turbinas de gas SGT-800 de Siemens Energy logren producir 100 MW de energía.
- El acuerdo se firmó en junio de 2025, pero las obras iniciarán en enero de 2026. Se espera que en mayo del año entrante entreguen los equipos y que a principios de 2027 entre en operaciones.
¿Cómo funcionaría el Proyecto Hostos?
El Proyecto Hostos busca colocar un cable submarino que interconecte los sistemas eléctricos de Puerto Rico y República Dominicana. Para hacerlo, construirá a partir del 2027:
- Una planta de generación eléctrica en San Pedro de Macorís que utilizará gas natural y tendrá tecnología para usar hidrógeno verde. Esta planta “es solo para el mercado de Puerto Rico”, dijo Vélez. Aunque inicialmente se informó que esta planta se alimentaría en parte de un parque solar, Vélez dijo que esto “lo estamos viendo con los técnicos para ver si es posible” y cuáles serían los impactos en el sistema eléctrico de Puerto Rico.
- Una estación de conversión en El Cabo, al este de República Dominicana. Habrá un cable aéreo que viajará desde la planta en San Pedro de Macorís hasta esta estación de conversión, donde comienza y se conecta con el cable submarino.
- El cable submarino eléctrico, que medirá 147 kilómetros aproximadamente y cruzará el Canal de la Mona sobre el lecho marino hasta Puerto Rico.
- Una estación de conversión en Mayagüez, que recibirá el cable submarino y conectará con el resto del sistema eléctrico boricua.
En la primera fase, se espera que solo se transmita energía por el cable hacia Puerto Rico, lo cual iniciaría en 2031. En la segunda fase, podría haber venta de energía hacia República Dominicana, pero se desconoce cuándo esto podría ocurrir.
“Ahí no te sabría decir cuándo (se llevaría energía a Quisqueya) porque tenemos que comenzar a trabajar tanto en la regulación de República Dominicana para exportar e importar electricidad, y también en Puerto Rico. Puede tardar 5-10 años, no sé”, dijo Vélez.
Agregó que, en otros países, solo se vende a través del cable submarino la energía excedente. “En el caso de Puerto Rico, se espera un exceso durante el día y ese exceso de energía, particularmente renovable, se puede vender en la República Dominicana y ellos pudieran, durante la noche, venderle electricidad entonces a Puerto Rico”, detalló.