Finca de quenepas en la Estación Experimental Agrícola, subestación de Juana Díaz (cortesía de Carlos Almodóvar). Al centro, quenepas (Getty Images | ALEAIMAGE)

Puerto Rico tiene al menos 65 variedades de quenepa

De estas, 23 están disponibles en la subestación de Juana Díaz. Conoce más sobre la producción y el potencial de este fruto que acapara los veranos.

¿Qué está pasando? En Puerto Rico hay al menos 65 variedades de quenepa, ese fruto tropical que nos llegó de Sudamérica y que acapara los veranos en racimos verduzcos que ofrecen vendedores ambulantes en carreteras de la zona sur.  

  • De estas variedades, 45 fueron identificadas por la Estación Experimental Agrícola (EEA) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) y otras 20, por la Estación de Investigación de Agricultura Tropical de Mayagüez (TARS), dijo a Platea el administrador de la subestación de la EEA de Juana Díaz, el agrónomo Carlos Almodóvar.  
  • Todas las variedades se consideran puertorriqueñas porque desarrollaron aquí sus particularidades genéticas. Las más reconocidas son: Sotomayor, Martínez y Sasa, siendo esta última la “reina”, la preferida por los consumidores, según Almodóvar, quien destacó que en la subestación de Juana Díaz tienen al menos 23 de estas variedades sembradas en ocho cuerdas de terreno.  

¿Por qué es importante? El cultivo de quenepas dejó $186,000 en ingresos brutos agrícolas en el año fiscal 2022-23, según datos del Departamento de Agricultura (DA), la cifra más alta desde el año fiscal 2010-11. Sin embargo, este cultivo llegó a sobrepasar los $800,000 en ingresos brutos agrícolas en los años fiscales 2008-09 y 2009-10, demostrando el potencial que tiene. 

  • Potencial exportador. Se trata de un fruto que ha sido exportado desde Puerto Rico a varios mercados en Estados Unidos por empresas como Martex Farms, en Santa Isabel. Este año, un comprador de Filadelfia visitó la subestación de Juana Díaz para conocer la posibilidad de llevar quenepas boricuas a Pensilvania, lo cual podría convertirse en la primera exportación de frutos de la EEA, a conocimiento de Almodóvar.  
  • Retos. Al igual que otros frutos, es difícil conseguir mano de obra para recoger y empacar las quenepas y son pocas las fincas comerciales que existen, dijo a Platea el presidente de Martex Farms, Veny L. Martí.  

Nombres de la quenepa, Melicoccus bijugatus: 

  • Quenepa 🇵🇷 🇩🇴 
  • Limoncillo 🇩🇴  
  • Guinep 🇯🇲 
  • Mamoncillo 🇨🇺🇨🇴 
  • Anoncillo 🇨🇺  
  • Maco 🇨🇴 🇻🇪  
  • Mamón 🇨🇴 🇻🇪 🇳🇮 🇬🇹 🇭🇳 🇨🇷
  • Talpa 🇳🇮 🇬🇹 🇵🇦 🇭🇳 🇳🇮 🇨🇷  
  • Genip, guenepa 🇧🇧 🇻🇮  
  • Kenep 🇭🇹 
  • Guaya, huaya 🇲🇽 
  • Guapoó, yvapovõ 🇵🇾 
  • Coquito de San Juan 🇦🇷 
  • Motoyoé 🇧🇴 
  • Spanish lime 🇺🇸 
  • Otros nombres: cojoncillo, papamundo, chenette 

Producción de la quenepa y posibilidades de exportación 

La producción de la quenepa en Puerto Rico muestra una fuerte variabilidad, con diferencias marcadas entre la producción y los ingresos a lo largo de los años.  

Una explicación para esto, según la cofundadora del mercado local PRoduce, Crystal Díaz, es que se trata de un fruto que no es un commodity —no cotiza en bolsa ni es un producto de comercialización— y tiene una alta producción informal —es decir, fuera de fincas comerciales— que no es contabilizada dentro de las estadísticas.

  • “Hay algo de la informalidad de ese fruto que no necesariamente hace que se cuente o que no todo está dentro de una finca agrocomercial (fincas que siembran para vender), por ende, no entra en las estadísticas”, explicó.
Producción de Quenepa en Puerto Rico

Producción e ingreso bruto agrícola de la quenepa en Puerto Rico

Fuentes de datos:

• Datos de los años fiscales 2002-03 al 2018-19: Tabla preparada por el Colegio de Ciencias Agrícolas de la UPR con datos del Departamento de Agricultura. Años con * son datos preliminares.

• Datos de los años fiscales 2019-20 al 2022-23: Provistos por el Departamento de Agricultura a Platea. Las cifras son preliminares.

Cambios en 20 años. Entre el año fiscal 2002-03 y el 2022-23, la producción aumentó en un 87.8% —de 1,266 cientos de mazos (cto/mazos, una medida que representa la agrupación de frutos) a 2,378 cto/mazos—, mientras los ingresos brutos agrícolas solo registraron un alza de un 8%, pasando de $171,000 a $186,000.  

  • Cambios en 10 años: Entre el año fiscal 2012-13 y 2022-23, la producción refleja aumentos de 609.9%, mientras los ingresos subieron en 215.3%.  
  • Cambios en 2 años: En los últimos dos años fiscales, la producción se redujo en un 31.6%. Sin embargo, los ingresos aumentaron en $2,000 o 1.1%.  

Posibilidades de exportar. Las quenepas puertorriqueñas ya llegan a mercados en Estados Unidos, pero es poca la información disponible al respecto en las estadísticas del gobierno.  

“En Puerto Rico existe un potencial grande y hay mercados para poder enviar esa quenepa”, dijo Veny L. Martí, presidente de Martex Farms, empresa que ha exportado quenepas a Pensilvania, Massachusetts, Nueva Jersey y Florida, todo por envíos aéreos.  

Ahora, un empresario de Filadelfia quiere que más quenepas boricuas lleguen a Pensilvania, por lo que visitó la subestación de la EEA de Juana Díaz para observar la producción. Fue el nuevo decano asociado y subdirector de la EEA, Carlos Flores —exsecretario de Agricultura—, quien refirió al empresario, contó Almodóvar.  

“Me dijeron que inicialmente necesitaba mover como 200 cajas semanales. Yo le dije que eso era factible: 200 cajas de 20 libras”, dijo Almodóvar sobre el posible negocio, que se daría solo durante la temporada de quenepas, entre julio y octubre. Esto no afectaría las investigaciones agrícolas en la subestación, pero sí podría ayudarles a mantener económicamente las operaciones. 

Carrusel Frutos Quenepa

El caso de Martex Farms: exportaban 90% de su producción de quenepas 

Martex Farms es una empresa cuyo producto estrella es el mangó, el cual producen en 2,000 cuerdas de terreno y exportan en su gran mayoría. Pero tienen 10 cuerdas destinadas a la producción de cuatro tipos de quenepa que obtuvieron de la EEA, estas son: Sasa, Pabón, Ponce y Martínez

La empresa producía sobre 140,000 libras de quenepas en 2013, pero su producción ha ido bajando hasta cerca de 50,000 libras en 2024, impactada por huracanes y por la falta de mano de obra para recogerla, contó Martí.  

“Hasta hace dos años, el 90% de toda la quenepa que cosechábamos era para exportación porque la cantidad de dinero que se podía conseguir en el mercado de exportación era sustancialmente mayor”, dijo el presidente de Martex Farms.  

Esta es la gráfica de Martex Farms sobre su producción anual de quenepas. (Suministrada por Martex Farms)

Puso el ejemplo de que, mientras una caja de 20 libras de quenepa cuesta $15 en el mercado local, en Estados Unidos podía venderse a más del doble, entre $35-$40. “Este año, fue alrededor de los $50 (la caja en Estados Unidos) y en Puerto Rico está como a $25, aunque el coste de transporte es alto” porque se envía por avión, añadió.  

Hace unos años, enviaban hasta 700 cajas de 20 libras de quenepas a la semana hacia Estados Unidos. “Este año la semana que más enviamos fueron 200 cajas”, sostuvo Martí, quien destacó que este año la cosecha fue más corta que en años previos.  

“El problema principal que hemos tenido es que cada año es más complicado conseguir personal para poder cosechar y empacar la quenepa. Conlleva mucha gente, es bien labor intensive”.

Veny L. Martí, presidente de Martex Farms en Santa Isabel

La época de quenepas —de julio a septiembre— coincide con el pico de otros frutos importantes para Martex, por lo que el personal lo destinan principalmente a esos otros productos, como el mangó.  

“En 2023, no cosechamos nada, ni para local ni para exportación… En los últimos dos años, hemos hecho arreglos con terceras personas para que ellos vengan y cosechen. Vendimos la cosecha en el árbol, algo que no acostumbramos a hacer”, explicó.  

Retos y oportunidades de la producción de quenepas

Retos y oportunidades de la producción de quenepas

Retos

Retos 3 ítems
1 de 3Falta de mano de obra para recoger las cosechas

Al igual que con otros cultivos, la falta de mano de obra para recoger y empacar la cosecha es uno de los mayores retos, reconoció el presidente de Martex Farms.

2 de 3Pocas fincas grandes en producción

Martex Farms es una de las pocas fincas grandes que produce quenepas en Puerto Rico, ya que muchos de los frutos que se venden provienen de árboles silvestres alrededor del país y no de una producción en específico.

Esto tiene un efecto en la calidad del producto, ya que los árboles silvestres no necesariamente tienen una calidad uniforme y podrían sufrir de enfermedades o plagas que podrían impactar la posibilidad de que esos frutos se exporten.

También tiene un impacto en las estadísticas, ya que el Departamento de Agricultura (DA) solo contabiliza los frutos en producciones agrícolas.

3 de 3Alto costo de logística y envío

Además de los problemas con la mano de obra, la logística para empacar las quenepas y enviarlas al exterior es difícil y costosa, y actualmente solo se hacen envíos por avión en aerolíneas comerciales porque el fruto se madura en pocos días. “Empacarla conlleva muchos requisitos” del Departamento de Agricultura federal (USDA), dijo el presidente de Martex Farms.

Asimismo, otros productores, como República Dominicana, podrían vender el producto a precios menores.

Oportunidades

Oportunidades 3 ítems
1 de 3Tenemos muchas variedades de quenepa de calidad

Entre las 65 variedades de quenepa que se han encontrado en Puerto Rico, al menos nueve tienen potencial comercial y han sido estudiadas por la EEA. A juicio del presidente de Martex Farms, esas quenepas de la EEA son “de las mejores del mundo”.

2 de 3Hay un mercado interesado en la quenepa

Así como a los boricuas en la isla les gusta comer quenepas en el verano, otros mercados —sobre todo de latinos en Estados Unidos— quieren tener este fruto cerca de casa, lo cual abre la puerta a posibles mercados de exportación.

Se trata de un producto que se considera exótico, ya que no existe mucha información de la producción a nivel internacional. Esta podría ser la clave a la hora de comercializarlo.

3 de 3Más allá del fruto, ya se comercializan productos derivados como el bilí

Los productos derivados de las frutas suelen tener un valor agregado que no solo le alarga la vida al cultivo, sino que amplía su ganancia para el productor.

En el caso de la quenepa, hay dulces y mermeladas que se realizan con el fruto. Pero el producto derivado más famoso en Puerto Rico es el bilí, un licor a base de quenepa que se originó en Vieques. También hay dos marcas puertorriqueñas haciendo licores con quenepa: TRESCLAVOS y Licores Napito.

¿Dónde conseguir las variedades de quenepas?  

De las 65 variedades de quenepas identificadas, la subestación de la EEA de Juana Díaz cuenta con 23 variedades en árboles distribuidos en ocho cuerdas de terreno que comenzaron como un experimento agrícola, pero se quedaron como una mini colección, contó Almodóvar.

Aunque en algún momento llegaron a tener 38 variedades, los huracanes, enfermedades y otros afectaron la colección. Las 20 variedades identificadas por TARS se encuentran en su finca en Mayagüez, mientras que el restante podrían estar entre una finca en Guayanilla y Jardines Eneida, en Cabo Rojo.

Entre las variedades que están en Juana Díaz, hay tres que son las más comerciales: Sotomayor, Sasa y Martínez. También hay otras que Almodóvar considera “excelentes”: Doña Fela, Tuna, Don Andrés, César Ramos, Perfa y José Pabón.  

Estas son dos de las variedades de quenepas que se producen en la subestación de la EEA de Juana Díaz, que cuenta con 23 variedades. (Foto suministrada por Carlos Almodóvar, de la subestación de Juana Díaz)

“Para todas estas nueve ya sembramos los patrones con los que propagaremos 400-500 arbolitos que estarán listos el próximo año, aproximadamente para marzo, para quien tenga interés en su arbolito de quenepas”, dijo el agrónomo.  

Esto significa que la subestación de Juana Díaz no solo vende los frutos, sino también distintas variedades de los árboles para que la quenepa siga acaparando los veranos.

Pico de producción. “El pico de producción de un árbol de quenepa injertado se alcanza a los siete años más o menos, aunque empieza a dar quenepas desde los dos a tres años”, explicó el experto. 

🍈 Estas son algunas de las variedades de quenepa:

  • Sasa (la más comercial)
  • José Pabón
  • Ponce
  • Martínez
  • Sotomayor
  • Doña Fela
  • Tuna
  • Don Andrés
  • César Ramos
  • Perfa

¿Cómo llegó la quenepa a Puerto Rico?  

La quenepa o Melicoccus bijugatus, su nombre científico, es originaria del norte de Sudamérica, de la zona intertropical, y su llegada a Puerto Rico se dio hace más de cinco siglos, previo a la colonización española.  

Se cree que fueron los indios Igneri o Saladoide, que residían en lo que hoy se conoce como Venezuela, quienes trajeron el fruto a través de las Antillas, según contó Luis Martínez, intérprete del Centro Ceremonial Indígena de Tibes, en Ponce.  

La ciudad de la quenepa. Este es uno de los cognomentos o sobrenombres del pueblo de Ponce, que dice tener las mejores quenepas. Almodóvar considera que tiene sentido, pues a este árbol le gusta el clima seco y semiárido, lo que distingue a varios pueblos de la zona sur de Puerto Rico, incluido Ponce. 

¡Ponce sabe a quenepa! La fiesta de este fruto  

Al igual que otros frutos emblemáticos del trópico, la quenepa tiene su propia celebración: la Fiesta Nacional de la Quenepa. Este año se celebró la 4ta edición el 31 de agosto en la Plaza de las Delicias de Ponce, el pueblo que asegura tener las mejores quenepas de Puerto Rico. Previamente, había un Festival de la Quenepa, también en Ponce, que hace años no se celebra. 

Fotos de portada: Las de la finca son de la subestación de Juana Díaz, cortesía de Carlos Almodóvar. La del centro de la quenepa es de Getty Images: ALEAIMAGE.

Fotos del elemento Frutos similares a la quenepa: las primeras tres son de Getty Images (Panida Wijitpanya, Karl Tapales, Kirt of Studio OMG) y la cuarta (el pulasán) es cortesía de PRoduce.