Capitolio de Puerto Rico.

Legislatura: encaminadas 100 medidas a Fortaleza en el cierre de la primera sesión 

Sin embargo, al menos dos medidas del Ejecutivo quedaron pendientes: la paralización al impuesto al inventario y la extensión de la Ley 60 para individuos residentes inversionistas hasta 2055.  

¿Qué está pasando? En el cierre de la primera sesión legislativa, que culminó el 30 de junio, la Legislatura aprobó cientos de medidas, de las cuales 101 están en el trámite de enviarse a La Fortaleza para la evaluación de la gobernadora Jenniffer González. Además del presupuesto, se vieron una veintena de nombramientos y medidas de energía, cultura, tecnología, ambiente y salud mental.  

  • Cinco de esas medidas son sobre vivienda, entre ellas, los cambios a los incentivos de vivienda asequible en los cascos urbanos (Proyecto de la Cámara 359), la creación de albergue temporero en Isla Grande para residentes de Vieques y Culebra (Proyecto de la Cámara 36) y la creación de una ley para promocionar las “residencias de alto impacto económico” (de precios sobre $600,000, Proyecto del Senado 543).  
  • Se quedan dos medidas del Ejecutivo: Los cuerpos legislativos no se pusieron de acuerdo en torno a la paralización del impuesto al inventario por 5 años (Proyecto de la Cámara 420) y la extensión del programa contributivo para individuos residentes inversionistas en la Ley 60 (Proyecto de la Cámara 505), por lo que los proyectos de la gobernadora se quedaron para la próxima sesión, que inicia el 18 de agosto.  

Proceso legislativo

¿Cómo se hacen las leyes?

PRESENTACIÓN
COMISIÓN
SESIÓN
SEGUNDO CUERPO
ENROLADO
FIRMA
  • El proyecto puede ser presentado por el Ejecutivo, Legislador o Por Petición.
  • Se le asigna un número y se refiere a comisión.
  • Tipos de medidas: Proyectos, Resoluciones, Resoluciones Conjuntas, Resoluciones Concurrentes.
  • Aparece en Primera Lectura.
1 de 6
Fuente: Oficina de Servicios Legislativos

¿Por qué es importante? La primera sesión legislativa suele marcar el rumbo político y social de un gobierno, y es cuando se aprueban muchas de las reformas que definirán la gobernanza. No se podrán aprobar medidas hasta la próxima sesión legislativa, que inicia el 18 de agosto, a menos que la gobernadora convoque a una sesión extraordinaria.  

  • Entre las aprobadas en esta sesión, está la separación de la Policía como una agencia independiente del Departamento de Seguridad Pública (DSP) (Proyecto de la Cámara 406), luego de que fueran consolidados en una misma sombrilla en 2017.  
  • De las 13 medidas que impulsan el principio de la reforma contributiva, se aprobaron al menos tres en ambos cuerpos: la exención contributiva a hospitales (Proyecto del Senado 93), el fortalecimiento a los beneficios a los agricultores bona fide (Proyecto del Senado 495) y la simplificación y uniformidad del proceso de radicación electrónica de planillas (Proyecto del Senado 345).  

📊 En números:    

  • Tiempo analizado: 17 al 30 de junio  
  • 86 proyectos y 15 resoluciones aprobados por Cámara y Senado están camino a La Fortaleza 
  • 71 proyectos aprobados en el Senado   
  • 138 proyectos aprobados en la Cámara   
  • 34 resoluciones aprobadas en el Senado   
  • 54 resoluciones aprobadas en la Cámara   
  • 19 nombramientos evaluados por el Senado   
  • 3 nombramientos evaluados por Cámara   

🗓️ Fechas de la segunda sesión legislativa 

  • Inicia el 18 de agosto: tercer lunes de agosto  
  • Culmina el 18 de noviembre: martes previo al tercer jueves de noviembre  

✍🏼  Camino a La Fortaleza    

Unos 101 proyectos y resoluciones aprobados por Cámara y Senado se encuentran en proceso de enviarse a La Fortaleza, con lo cual podrían convertirse en ley en los próximos días. Presentamos solo algunos en temas selectos.  

🏡 Vivienda:  

  • Proyecto de la Cámara 359: Propone enmiendas a la Ley 182 de 2024, que crea nuevos incentivos para la construcción de vivienda asequible en cascos urbanos en propiedades declaradas como estorbo público o en estado de abandono. Los cambios ayudarían a que la ley entre finalmente en vigor.  
  • Proyecto de la Cámara 36: Establece la Ley de Vivienda Temporera para los Residentes de Vieques y Culebra, de manera que el Departamento de la Vivienda provea para los residentes de las islas municipio un albergue temporero en Isla Grande (Fajardo) cuando necesiten viajar por razones médicas o personales y no puedan regresar en lancha.  
  • Proyecto del Senado 19: Extiende por 30 años la exención contributiva por el ingreso devengado por concepto de renta de propiedad residencial, excluyendo de la definición del término “arrendador elegible” el arrendamiento de alojamiento suplementario a corto plazo. 
  • Proyecto del Senado 542: Establece un nuevo mecanismo de revisión de los parámetros para vivienda de interés social y de clase media en la Ley de Coparticipación del Sector Público y Privado para la Nueva Operación de Vivienda (Ley 47-1987).  
  • Proyecto del Senado 543: Crea un nuevo marco legal especial para agilizar la inversión, desarrollo, venta y financiamiento de viviendas “con alto impacto económico” (de precios altos, sobre $600,000). Esto permitiría que los desarrolladores excluyan su proyecto de la Ley 130-1967, que promueve una serie de limitaciones en la venta de viviendas para proteger al consumidor y establece un permiso que debe otorgar el Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO). 

🎭 Cultura:  

  • Proyecto de la Cámara 17: Establece una nueva estructura para el Archivo General de Puerto Rico y una nueva política pública para el manejo, protección y conservación de documentos públicos. También crea el Programa de Gestión de Documentos Públicos, que aplicaría al gobierno y municipios.  
  • Proyecto del Senado 455: Crea una nueva Ley de la Corporación de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, en la que se consolidan otras tres corporaciones: Corporación de las Artes Musicales, Corporación de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico y Corporación de las Artes Escénico-Musicales de Puerto Rico.  

🤖 Tecnología:  

  • Resolución Conjunta del Senado 16: Ordena la creación de una aplicación basada en inteligencia artificial para el monitoreo de los procesos de subasta pública en Puerto Rico. El desarrollo de la aplicación estaría a cargo de la Puerto Rico Innovation and Technology Service (PRITS). 
  • Proyecto de la Cámara 179: Prohibiría el uso de celulares, tabletas, laptops y otros dispositivos electrónicos con acceso a internet (relojes, consolas, audífonos) en las escuelas públicas elementales e intermedias durante todo el horario escolar, incluyendo recesos y actividades institucionales. La medida responde a la preocupación que existe por los efectos negativos del uso inadecuado de estos dispositivos en entornos educativos.  
  • Proyecto de la Cámara 21: Establece una ley para crear un portal electrónico donde las víctimas de violencia sexual puedan ver el estatus de la información relacionada a su kit de agresión sexual (Sexual Assault Kit, SAK). También establece un sistema de rastreo para las víctimas conocer el estatus de los casos.  
  • Proyecto del Senado 329: Establece el nuevo marco regulatorio para el uso, desarrollo, adquisición y propiedad de tecnologías desarrolladas e interfaces de programación de aplicaciones y eliminar la duplicidad de gestiones en los servicios gubernamentales mediante el uso estos instrumentos tecnológicos. 

💡 Energía:  

  • Proyecto de la Cámara 422: Establece que el Negociado de Energía será el que determinará el porcentaje de producción de energía por fuentes renovables que se deberá cumplir en Puerto Rico hasta alcanzar el 100% en 2050.  
  • Proyecto del Senado 82: Se incorpora en la definición de energía renovable alterna el uso de tecnologías a base de hidrógeno, en consonancia con lo establecido por el Departamento de Energía federal (DOE). Esto permitiría usar el hidrógeno como alternativa de energía renovable.  

🏞️ Ambiente/Cambio climático:  

  • Proyecto de la Cámara 277: Enmienda la Ley para prohibir la utilización de plásticos de un solo uso (Ley 51-2022) para extender hasta el 31 de diciembre de 2026 la implementación de la prohibición y las penalidades a los comercios. Se crea el Comité de Trabajo que evaluará y determinará el marco regulatorio.  

    Contexto: Las multas debían iniciar el 1 de julio, pero el Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO) dijo que no tenía las herramientas para implementarlo, mientras los comerciantes criticaron la falta de claridad y de alternativas a los plásticos de un solo uso para el envasado de alimentos.  
  • Resolución Conjunta de la Cámara 145: Transferiría la Finca Nolla, sus terrenos e instalaciones, al Municipio de Camuy. Actualmente, esta reserva natural pertenece al Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA).  
  • Resolución Conjunta de la Cámara 146: Transferiría al Municipio de Camuy los terrenos e instalaciones del Área Escénica localizada en el barrio Puente de dicho pueblo. Actualmente, pertenecen a la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT).  
  • Resolución Conjunta de la Cámara 147: Transferiría al Municipio de Camuy los terrenos e instalaciones del Parque Nacional de las Cavernas del Río Camuy, que actualmente están bajo el DRNA.  
  • Proyecto del Senado 83: Crea la Ley para el Manejo de Especies Introducidas con el propósito de regular, controlar y manejar las especies que se intenten introducir en la jurisdicción de Puerto Rico y amenacen las especies nativas y endémicas. Establece multas y penalidades.  

🧠 Salud mental:  

  • Proyecto del Senado 90: Reconociendo los retos de salud mental que enfrentan los jóvenes se crea la Ley para el Rescate de una Generación y se establece el Programa de Ayuda al Estudiante adscrito al Departamento de Educación.  
  • Proyecto del Senado 108: Amplía la definición de intimidación o acoso cibernético (cyberbullying) para incluir casos en los que una persona se hace pasar por otra en la red, ya sea creando una página en Internet o publicando contenido en línea sin su consentimiento, con la intención de dañar su imagen o identidad.  
  • Proyecto del Senado 428: Establece que septiembre se conocerá como el Mes de Concienciación sobre la Soledad No Deseada o Crónica en Puerto Rico, y el 25 de septiembre como el Día de Concienciación sobre la Soledad No Deseada o Crónica.  

🏗️ Infraestructura:  

  • Proyecto del Senado 327: Faculta a la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT) a realizar expropiaciones forzosas a nombre del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) cuando sean necesarias para la ejecución de proyectos de reconstrucción, mantenimiento y desarrollo vial. 

🔢 Senado: actividad en detalle del 17 al 30 de junio   

En el periodo analizado —las últimas dos semanas de la primera sesión legislativa—, el Senado aprobó 19 nombramientos, 71 proyectos y 34 resoluciones en siete sesiones legislativas (19, 23, 24, 25, 28, 29 y 30 de junio). También concurrió con enmiendas y cambios en comités de conferencia a sobre una cuarentena de medidas.  

Momentos destacados:  

Aprueban presupuesto: El Senado aprobó el presupuesto de $13,095 millones para el año fiscal 2025-2026, destacando que este es “más responsable y alineado con la realidad fiscal de Puerto Rico”, dijo la presidenta de la Comisión de Hacienda, Presupuesto y PROMESA, Migdalia Padilla. Esta añadió que en el presupuesto “se han considerado estrategias para fortalecer la estabilidad financiera del Gobierno de cara a una eventual salida de la Junta de Supervisión Fiscal”.  

  • El presupuesto aprobado es $33 millones más alto que el anterior (2024-2025) e incluye asignaciones nuevas para el pago de horas extra a Policías ($84.2 millones) y al sistema “Paygo” ($223.9 millones). También hay $3 millones para nuevos bomberos, $4.5 millones para nuevas ambulancias, entre otros.  

Senado pide la disolución de la Junta de Supervisión Fiscal (JSF): El Senado aprobó la Resolución del Senado 236 para solicitarle al Congreso y al presidente de Estados Unidos la disolución de la JSF “por haber excedido claramente los términos establecidos en la Ley PROMESA”.  

  • Para el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, la JSF se ha convertido en un “gobierno permanente” que “excede los límites claramente establecidos por la Ley PROMESA”. Añadió que el ente federal se ha convertido “en un obstáculo” que incluso “ha fracasado estrepitosamente en la reestructuración de la deuda de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE)”.  

Remueven a senadora Soto Aguilú de la Comisión de lo Jurídico: El presidente del Senado removió a la senadora Roxanna Soto Aguilú (“la abogada motorizada”) de la presidencia de la Comisión de lo Jurídico por solo haber atendido un 3% de las medidas referidas a la comisión. Al esta oponerse a formar parte de la comisión sin presidirla, Rivera Schatz la sacó de todas las comisiones senatoriales en las que estaba.  

  • El senador Ángel Toledo López quedó a cargo de la presidencia de la Comisión de lo Jurídico.

Agricultura 

Pugna por restauración de la Laguna de Guánica: En momentos en que se discute un proyecto para la restauración de la Laguna de Guánica —drenada en 1955—, varios agricultores y organizaciones que los representan mostraron reservas con que se lleve a cabo por el impacto que podría tener en la agricultura. Así lo dijeron en la Comisión Total Especial del Senado en San Germán.  

  • Oposición de los agricultores: “La propuesta de restaurar la Laguna de Guánica podría revertir los logros del sistema de riego del suroeste al provocar saturación y salinización de los suelos agrícolas”, dijo el catedrático retirado de Ingeniería Agrícola de la UPR en Mayagüez, Luis Pérez Alegría. Agregó que la laguna era “estacional, no permanente” y que la restauración “podría inundar hasta 2,000 cuerdas de terrenos agrícolas, reduciendo la frontera agrícola del país y aumentando los riesgos de inundaciones”.  

🔢 Cámara de Representantes: actividad en detalle del 17 al 30 de junio  

En la culminación de la primera sesión legislativa, la Cámara aprobó tres nombramientos, 138 proyectos de ley y 54 resoluciones en ocho sesiones legislativas (17, 19, 23, 24, 25, 27, 29 y 30 de junio). También concurrió con enmiendas y evaluó medidas en comités de conferencia.  

Momentos destacados:  

Confirman a secretaria de Estado: La Cámara confirmó por unanimidad a Rosachely Rivera Santana como secretaria de Estado, la tercera designada en el cargo por la gobernadora. De esta forma, se convierte en la séptima mujer en ocupar el cargo, el cual es el primero en la línea de sucesión para sustituir a la gobernadora, en caso de ausencia, renuncia o muerte.  

Aprueban presupuesto: La Cámara aprobó el “primer presupuesto balanceado” de $13,095 millones para el año fiscal 2025-2026, en el cual se atendieron los descuadres identificados en el Departamento de Educación y la Administración de Seguros de Salud (ASES), que tienen partidas de $3,044 millones y $834.5 millones, respectivamente.  

  • También hay $983 millones para el pago del Plan de Ajuste de la Deuda y $560.8 millones para la Universidad de Puerto Rico (UPR), lo cual es 26.2% más bajo que los $842.7 millones que había solicitado.  

Infraestructura 

Investigan posible construcción ilegal de torre de telecomunicaciones en Dorado: La representante Elinette González Aguayo solicitó que se expidan “serias multas” contra la empresa Elite Towers por haber construido una torre de telecomunicaciones en el barrio Mameyal, en Dorado, tras recibir un permiso con información incorrecta sobre su supuesto cumplimiento.  

  • El permiso incluso había sido revocado por el Tribunal de Apelaciones a petición del Municipio de Dorado, pero la empresa continuó con la construcción, se dijo en una vista pública de la Comisión de Desarrollo Económico el 24 de junio. “Este proceso ha estado viciado de errores”, señaló la representante.