
De junio a marzo, Puerto Rico puede comer aguacate local
¿Qué está pasando? El Candelaria de Quebradillas, el Don Pepe de Santa Isabel y el Finito de Cabo Rojo son solo algunas de las cerca de 60 variedades de aguacate que crecen en Puerto Rico, con el potencial de cultivarse casi todo el año. Sin embargo, el 96.4% de los aguacates que consumimos vienen de afuera, de Estados Unidos y República Dominicana.
- Ahora, la Estación Experimental Agrícola (EEA) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) quiere crear un banco genético para preservar y reproducir estas variedades boricuas. Esto no solo ayudaría con el acceso a los alimentos suficientes, también permitiría que la ciudadanía tenga su propio arbolito de cualquiera de estas variedades.
¿Por qué es importante? La producción de aguacate dejó $1.5 millones en ingresos brutos en la agricultura en el año fiscal 2023, con 7,170 quintales (717,000 libras) del fruto cultivados, pero en años anteriores esta producción sobrepasó los 11 mil quintales y, en la década de 1990, era el cuarto fruto de mayor importancia en la agricultura, demostrando su potencial.
- Empresas como Martex Farms y Agroempresas Atabey están entre las principales productoras comerciales de aguacates en Puerto Rico y ambas están ubicadas en Santa Isabel, que posee uno de los mejores tipos de terreno agrícola para este cultivo, según el agrónomo José Zamora, experto en frutales del Servicio de Extensión Agrícola (SEA).
🥑 Aguacate en Puerto Rico
Retos y Oportunidades de Producción
(3)
RetosEl árbol de aguacate puede ser débil
No soporta mucho peso (por lo que no debes treparte) y es vulnerable a un hongo llamado Phytophthora spp., que causa el “mal de canela”. Es una enfermedad que entra por las heridas de los árboles o por las raíces y que empeora con la humedad, lo cual termina pudriendo el árbol, explicó el agrónomo José Zamora.
Huracanes y calor impactan la producción
Antes del huracán María, había 1,111 cuerdas de terreno sembradas con aguacates, pero luego quedaron casi 300 cuerdas, dijo Zamora. No solo es susceptible a huracanes y humedad, sino al calor, contó la agroempresaria Josefina Arce.
Difícil competir con las importaciones
La mayoría de los aguacates que consumimos en Puerto Rico provienen de República Dominicana, donde hay químicos que se permiten en la producción y están prohibidos en Estados Unidos, dijo Arce. Allá, añadió, también se produce con mano de obra más barata, lo cual reduce los precios del fruto frente a los locales.
(4)
OportunidadesTenemos muchas variedades capaces de producir casi todo el año
Con cerca de 60 variedades evaluadas por la Estación Experimental Agrícola (EEA), de las cuales 19 son variedades comerciales recomendadas, Puerto Rico puede producir aguacates diversos por nueve meses, de junio a marzo.
Puerto Rico produce frutos de buen sabor y calidad
Las 19 variedades recomendadas por la EEA toman en cuenta la recepción del mercado y todas tienen una evaluación positiva en sabor y calidad.
Una siembra podría producir por décadas
Un árbol de aguacate tarda dos a cinco años en comenzar a producir, pero podría tener 20 a 30 años de alta producción, dependiendo de cómo se cuide. La mayoría tendrá una producción estable a partir del décimo año.
Es muy nutritivo y versátil
El aguacate no solo es muy nutritivo —reduce el colesterol malo, regula el azúcar en sangre y mejora la digestión—, sino que es muy versátil. Se puede incluir en cualquier plato y puede hacerse aceite, mayonesa y hasta en sorbete.
Guardianes de la biodiversidad
Décadas atrás, las subestaciones de Isabela y Juana Díaz de la EEA albergaron un banco de genética de aguacate con diversas variedades que se utilizaron para investigaciones científicas sobre la viabilidad agrícola. Sin embargo, los huracanes, las enfermedades y la falta de fondos impactó los árboles, por lo que muchas variedades se perdieron, contó Zamora.
En la actualidad, el administrador de la subestación de Juana Díaz, Carlos Almodóvar, quiere retomar el proyecto de crear un banco de germoplasma de aguacates, así como tienen establecido el de mangó en dicha finca. Esto permitiría reproducir las cualidades genéticas exactas de las variedades —tamaño del fruto, sabor, calidad y producción—, ya sea para agricultores interesados en una producción comercial o para quienes quieran un árbol de aguacates en su patio.
“Estamos en planes de establecer un sistema de riego para poder sembrar como 25 variedades de aguacate para tenerlas como reserva genética y para producir arbolitos (para vender)”, dijo Almodóvar a Platea.
La zona es perfecta para este cultivo, pues Juana Díaz y Santa Isabel poseen un terreno semiárido catalogado como de los mejores para la agricultura. “Santa Isabel tiene buenos suelos porque son de lo mejor que hay. Y tienen poca lluvia. Eso hace que con riego suplementario puedas producir frutas sin tanto problema de hongo como en otras zonas (más húmedas del país)”, explicó Zamora.
🥑 Variedades de Aguacate
Estas son las recomendadas por la Estación Experimental Agrícola por su sabor y calidad productiva. Conoce cuándo produce cada una.
Variedades boricuas. La EEA ha identificado cerca de 60 variedades de aguacate en Puerto Rico, entre las que destacan varias que se desarrollaron en la isla, ya sea de forma natural o intencional, dijo Zamora. Mencionó algunas como: Candelaria y Ávila que provienen de Quebradillas, Conde Ávila y Finito de Cabo Rojo y Don Pepe de Santa Isabel.
Sin embargo, el agrónomo del SEA destacó que podría haber muchas más variedades que no han sido identificadas científicamente, “no las hemos descubierto”. Esto se debe a que el aguacate es uno de los frutos que más la gente siembra a partir de una semilla, lo cual hace que salgan nuevas combinaciones genéticas que no existían antes.
“Cuando siembras la semilla, estás sembrando un ente que tiene dos partes (genéticas) iguales de diferentes árboles o del mismo árbol (como si fueran mamá y papá), pero hay una recombinación de genes” que crean una nueva variedad, explicó Zamora.
Variedad sin semilla. Zamora contó que la variedad Esparta es uno de los aguacates que no tiene semilla o pepa, parece un pepino y el sabor es más “aguachoso” que otros tipos.
💡 ¿Crees que tienes una nueva variedad? El experto exhortó a la ciudadanía a contactar a cualquiera de las oficinas del SEA en caso de que crean que tienen una variedad nueva que no ha sido identificada. De esta forma, ellos pueden evaluarla e identificarla.
Agroempresas Atabey: sembrar aguacates con una misión
A Josefina Arce siempre le preocupó la sustentabilidad alimentaria y el calentamiento global. Por eso, cuando se retiró de profesora de Química de la UPR en Río Piedras, decidió impulsar un emprendimiento que tuviera estas dos metas como misión.
Así nació en 2008 Agroempresas Atabey, una finca en Santa Isabel que cofundó con la ambientalista Betzaida Ortiz y que produce unos 40,000 aguacates (cerca de 50,000 libras del fruto) anuales de dos variedades: Butler y Fuschia. La razón para tener dos variedades es alargar la producción desde septiembre hasta enero. Con casi mil árboles en 30 cuerdas de terreno, este es uno de los mayores cultivos del fruto en Puerto Rico.
“El aguacate es nuestro producto estrella”, contó Arce a Platea sobre su producción de casi mil árboles en 30 cuerdas de terreno. “Se produce de forma regenerativa, tratando de mantener una armonía con la naturaleza y sin usar químicos sintéticos y tóxicos”.
Origen del nombre. Explicó que le pusieron Atabey “porque es la madre tierra en taíno”, el nombre de la diosa de las aguas, señora de la luna y madre de Yócahu Bagua Maórocoti (o Yukiyú), considerado el ser supremo de la cultura taína. “Estamos conscientes de que hemos recibido estas tierras del jíbaro que estaba ahí, eran tierras de caña, y anteriormente de los taínos. Las estamos protegiendo para dejarlas productivas”, sostuvo.
El impacto del huracán María. La finca producía casi 80 mil aguacates antes del huracán María, casi el doble de la producción actual. “María nos trajo unas malezas horribles, ahora nos dan trabajo (controlarlas)… Además, han proliferado las plagas. Tenemos plagas más agresivas que las que teníamos antes de María”, dijo Arce sobre los retos que trajo el huracán.
Aguacate boricua para la diáspora. Aunque la finca no tiene al momento intenciones de exportar porque “el propósito es mejorar la nutrición de los nuestros”, desde hace cuatro o cinco años hacen envíos de aguacates por correo a boricuas en Estados Unidos.

Aguacate en Puerto Rico: producción y consumo
La producción de aguacate en Puerto Rico ha tenido sus altas y bajas, siendo el huracán María (2017) uno de los impactos más significativos, pues redujo a menos de la mitad la cantidad de cuerdas de terreno sembradas de este fruto: de 1,111 cuerdas antes de la tormenta a cerca de 300, dijo Zamora.
- Cambio en 10 años: Del año fiscal 2013 al 2023, la producción de aguacates redujo en un 21.9%, de 9,180 quintales a 7,170 quintales (1 quintal equivale a 100 libras). Sin embargo, en el mismo periodo, la exportación de aguacates subió en 179.6%, de 157 a 439 quintales. Algunos destinos de exportación han sido Islas Vírgenes Británicas, Dominica y República Dominicana.
- Cambio en un año: Del año fiscal 2022 al 2023, la producción redujo en un 2.6%, de 7,360 quintales a 7,170 quintales.
Consumo mundial. Un análisis de Rabobank, banco cooperativo internacional con enfoque en agricultura, estimó que el mercado de aguacates frescos en 2022 fue de $18,000 millones y que México fue el mayor consumidor per cápita con 9 kilogramos por persona por año, seguido de Chile (casi 8 kg), Australia y Estados Unidos (sobre 4 kg) y España (sobre 3 kg). Todos experimentaron alzas en el consumo en una década.
- Puerto Rico no está dentro del análisis de Rabobank. Sin embargo, el Departamento de Agricultura desarrolla estadísticas de consumo basadas en la producción e importación del fruto. Para el año fiscal 2023, el consumo per cápita de Puerto Rico se ubicó en 2.7 kilogramos, mientras que, en 2022, los boricuas consumieron 3 kilogramos de aguacate por persona por año.
Producción mundial: La producción de aguacates también mostró un aumento de 129% entre 2013 y 2023, pasando de 4.57 millones de toneladas 10.47 millones de toneladas, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La variedad que más se cultiva a nivel mundial es la Hass, la cual se desarrolló en California.