Emprender en Puerto Rico: Consejos probados de quienes ya lo lograron

Enseñanzas de 11 emprendedores puertorriqueños en áreas tan diversas como tecnología, agroempresarismo, restaurantes y banca.

Para emprender, hay que creer en un futuro mejor, hay que ser optimistas y hay que tener mucha dedicación y paciencia para encontrar soluciones extraordinarias a los problemas del día a día. En eso coinciden los emprendedores que hemos entrevistado en Punto Aparte, el podcast de Platea.  

Para celebrar nuestros 27 episodios en el primer cumpleaños de nuestro podcast, te traemos las enseñanzas y recomendaciones de estos 11 puertorriqueños y puertorriqueñas –con negocios en áreas tan diversas como tecnología, agroempresarismo, restaurantes y banca– que día a día luchan por el Puerto Rico que desean.  

1. Felipe Pérez, El Mesón: “Es importante aprender a servir. Cuando sirves, creces” 

Felipe Pérez es presidente de El Mesón, la cadena de sándwiches más emblemática de Puerto Rico, con más de 2,000 empleados y 44 tiendas. Nos contó que, lo que nació como un negocio familiar de quesos, rápidamente se transformó en un restaurante de sándwiches cuando su padre vio que los clientes desconocían lo que era una delicatessen, su negocio original.  

Por eso, esos cambios a partir de la observación es una de las enseñanzas de Pérez a la hora de abrir un negocio: “Tienes que dedicarle mucho tiempo para saber cómo es que el mercado reacciona, para tú poder hacer los movimientos lo antes posible para servir a ese mercado”.  

Slider de Consejos de Felipe Pérez

Consejos de Felipe Pérez, presidente de El Mesón

Liderar con el ejemplo. “Primero lo hago y después le digo que hay que hacerlo así”.

Cuidar tus finanzas. “Muchas veces, ves negocios llenos y pierden dinero todos los días porque no saben distinguir entre lo que es su bolsillo y lo que es el restaurante o negocio”.

Construir una cultura y aprender a servir. “Es importante aprender a servir. Cuando tú sirves, tú creces. Y segundo, te cambia la vida”.

2. Wanda Otero, Vaca Negra: “Quiero que nuestro modelo de producción de lácteos sea replicado en toda la isla”  

La microbióloga Wanda Otero emprendió, inicialmente, con un laboratorio de evaluación de leche, dando servicios a los ganaderos de la zona norte del país. Sin embargo, cuando llegó la crisis económica de 2008 y sus clientes no podían pagar con dinero, ella tomó una decisión innovadora: aceptar leche como forma de pago.  

“Volvimos al trueque”, recordó Otero sobre la decisión que salvó su propio negocio y lo transformó en la planta de elaboración de yogures y quesos añejos Vaca Negra, una de las pocas alternativas puertorriqueñas de este tipo de productos.  

En donde había una necesidad, Otero vio una oportunidad. Aprendió a hacer quesos viendo videos de YouTube. “Hay cientos de quesos que podríamos estar elaborando”, afirmó la empresaria, cuyo negocio no solo vende productos, sino experiencias de degustación.  

Slider de Lecciones de Wanda Otero

Lecciones de Wanda Otero, fundadora de Vaca Negra

“Quiero que nuestro modelo de producción de lácteos sea replicado en toda la isla”. Otero es autodidacta, pero también conocía la calidad de la leche y que los productos derivados siguen creciendo en participación de mercado, contrario a la leche fresca, que reduce su consumo.

“Cuido muy bien mis finanzas”.

Toma precauciones, pero lánzate en grande. Pese al éxito de su negocio, Otero se arrepiente de algo: “Me hubiera lanzado a hacer un edificio bien exagerado” para su planta de producción, que con el tiempo se les quedó pequeña.

3. Decenia Vega, Cacao 360 y Semila: “(Del cacao) pueden salir muchos tipos de negocio”  

Decenia Vega trabajaba como educadora cuando decidió hacer una segunda maestría para la cual investigó la viabilidad de la agricultura en Puerto Rico y encontró que el cacao era un cultivo con muchas oportunidades.  

“Del cacao me enamoro porque vi como emprendedora todas las oportunidades que podía tener”, contó la agroempresaria, que, a partir de su descubrimiento, fundó Semila, una finca agroforestal enfocada en cacao, y Cacao 360, una marca de chocolate fino de Puerto Rico.  

Vega encontró que Puerto Rico tenía estudios científicos que validaban 10 variedades de cacao para producción comercial y se hizo amante del chocolate aprendiendo a confeccionarlo.  

Slider de Consejos de Decenia Vega

Consejos de Decenia Vega, fundadora de Cacao 360 y Semila

Utiliza el conocimiento científico que está disponible. “Puerto Rico es el único país que tiene investigaciones detalladas sobre la genética del cacao”, dijo.

Haz alianzas con otros empresarios en tu gremio. En su caso, no solo ha educado a otros agroempresarios, también se ha aliado con otros productores de cacao, pues su producción no es suficiente para la confección de su chocolate.

Fomenta la ampliación de tu gremio. “Tenemos mucha oportunidad aquí”, dijo Vega en referencia a que hacen falta más mecánicos que trabajen con las máquinas que procesan cacao, más fincas de cacao y más marcas de chocolate, así como otras industrias derivadas (cremas, etc.).

4. Crystal Díaz, El Pretexto y PRoduce: “Todo lo que hago lo hago por amor a mi patria”  

Por más de una década, Crystal Díaz trabajó en marketing, pero siempre le interesó la seguridad alimentaria y lo que influye en los consumidores a la hora de escoger un producto para comer. Por eso, en 2017, se convirtió en cofundadora de PRoduce, un supermercado digital que busca acercar a agricultores locales y consumidores facilitando el acceso a sus productos.  

Poco después, emprendió en un proyecto más abarcador: fundó El Pretexto, la primera agrohospedería culinaria en Puerto Rico. Ahí combinó su amor por el campo y los productos agrícolas locales con su deseo de ser anfitriona, y presentó un concepto que atrae a cientos de boricuas y turistas del mundo.  

Slider de Lecciones de Crystal Díaz

Lecciones de Crystal Díaz, cofundadora de PRoduce y El Pretexto

Las experiencias turísticas que te gustan pueden replicarse en Puerto Rico. Para Díaz, ese sueño de ir a la Toscana a hacer vino y pastas podía replicarse de forma local con productos de aquí. Es lo que intenta hacer con El Pretexto Food Experience.

“El consumidor quiere conveniencia”. Por eso les dio a los agricultores la oportunidad de ofrecer sus productos online con transporte hasta la puerta de los consumidores con PRoduce.

Es posible crear “microeconomías en pueblos donde no necesariamente hay grandes ofertas de trabajo”.

Siempre habrá nuevas formas de atender un asunto, así sea sobre seguridad alimentaria. A Díaz le preocupa la forma en que comemos y “cómo lo hacemos mejor”. En eso basa su experiencia como agroempresaria.

5. Edrick Colón y Stephen Alonso, Identidad Cocktail Bar: “Tratamos de darle nuestro toque a todo lo que hacemos”  

Los mixólogos Edrick Colón y Stephen Alonso se conocieron cuando trabajaron juntos en bar La Unidad, y luego emprendieron su camino abriendo Antillano Bar Kitchen.  

Sin embargo, decidieron cerrar ese bar y, meses después, crearon un nuevo concepto con Identidad Cocktail Bar en la calle Cerra (Santurce), el cual, en menos de un año, recibió el reconocimiento como Mejor Nueva Barra 2025 en los Premios James Beard, considerados los Óscares de la gastronomía.  

Slider de Consejos de Identidad Cocktail Bar

Consejos de Edrick Colón y Stephen Alonso, cofundadores de Identidad Cocktail Bar

Haz que tu negocio tenga tu toque personal, su propia identidad. “Aunque su menú tiene cosas que se pueden conseguir en otras partes del mundo, siempre tienen detalles de aquí, ingredientes de aquí. Tratamos de darle nuestro toque a todo lo que hacemos”.

Aprende de tus experiencias y conviértelo en parte de tu negocio. “Tratamos de, según nuestras experiencias y lo que queremos expresar, poder emerger todo eso en lo que es nuestro ofrecimiento”.

No te intimides por la competencia, puede ser tu aliada. “Muchas personas a veces piensan que es competencia, pero no. Eso lo que hace es que le trae más público a la calle, le da más vida. Cada barra tiene su esencia”.

Apoya a tus vecinos. “Es una familia la calle (Cerra). Nos apoyamos entre todos”.

6. Carlos Goyco, Libros 787: “Está en nuestro ADN ser resilientes”  

Carlos Goyco siempre ha sido un apasionado de los deportes, pero por cosas de la vida y por “intentos fallidos” de emprendimientos en ese sector, terminó trabajando para una empresa de distribución de libros en megatiendas en el área de mercadeo, una de sus especialidades profesionales.  

Luego, llegó el huracán María y, como muchos puertorriqueños, se quedó sin trabajo. Fue entonces que decidió emprender en el área de los libros con lo aprendido en su último trabajo, proveyendo una plataforma digital para que los autores puertorriqueños pudieran vender sus libros y promocionarse. Así nació Libros 787, una librería digital de la cual es cofundador y CEO, un pasatiempo que se convirtió en un emprendimiento a tiempo completo y más.

Slider de Lecciones de Carlos Goyco – Libros 787

Lecciones de Carlos Goyco, fundador de Libros 787

“Si estoy en internet, estoy en todas partes”. Esto no solo aplica para la venta de un producto, sino para la promoción de este. Libros 787 se convirtió en un “canal de venta adicional” que ha logrado ventas alrededor del mundo gracias a su plataforma online.

“Promociónese a través de canales de redes sociales”. Esto va para escritores y comerciantes. “Ten una página de Instagram, una página de Facebook”, recomendó Goyco.

Tienes que ser disciplinado porque trabajarás muchas horas. “Es un camino de muchas altas y bajas. Hay que estar dispuesto a sacrificar. Vas a hacer más trabajo que si fueras un empleado o una empleada”.

“Los programas de aceleración, los programas de empresarismo han sido fundamentales. No tan solo para el negocio, pero para uno como empresario también. Es como una maestría un doctorado en seis meses” y te permiten conocer personas que podrían ayudarte más adelante en tu negocio.

7. Cristina Villalón, Valora Ventures: “Puerto Rico es un lugar que lo único que tiene es potencial” 

Hace más de 20 años, la diseñadora de interiores Cristina Villalón fundó junto a su esposo, el arquitecto Ricardo Álvarez-Díaz, la firma de diseño y arquitectura Álvarez-Díaz & Villalón.  

Sin embargo, su pasión por la sustentabilidad y por “tratar de mejorar las cosas” la llevó a cofundar, junto con la ejecutiva bancaria Natalia Guzmán, la firma Valora Ventures, enfocada en la vivienda asequible en cascos urbanos.  

Aunque reconoce los retos que enfrentan los empresarios en Puerto Rico —“demasiada regulación, demasiada legislación”, en especial para pequeños negocios—, Villalón tiene varias recomendaciones para emprendedores boricuas:

Slider de Consejos de Cristina Villalón – Valora Ventures

Consejos de Cristina Villalón, cofundadora y CEO de Valora Ventures

Asóciate con alguien que complemente tus habilidades. “Yo no soy experta en números, ese no es mi fuerte, para eso está Natalia”, dijo Villalón, resaltando la importancia de tener variedad de conocimientos en un emprendimiento.

Asegúrate de que “sean viables los proyectos” y tu inversión. En su área (vivienda asequible), los proyectos pueden tardar años en recibir el retorno de inversión. Por eso destacó el valor de tener proyecciones claras.

En proyectos grandes, es posible ser sustentable. Hay tres formas de reducir el impacto ambiental: aplicando estrategias de diseño pasivo, sistemas energéticos eficientes y fuentes limpias de energía. También se pueden usar los árboles y jardines.

“La competencia es lo que nos lleva a innovar”. «En vez de pensar: Si me ponen un restaurante al lado me va a quitar el negocio a mí, es lo opuesto. Porque lo que pasa es que esa área se conoce como un área que tiene muchas opciones para ir a comer y tú vas».

8. Ignacio Álvarez, Popular, Inc.: “Uno tiene que crear un equipo y saber la estrategia del juego”  

Ignacio Álvarez hizo una carrera como abogado y socio fundador del bufete Pietrantoni, Méndez y Álvarez, pero la muerte inesperada de su esposa lo llevó a transformar su vida. “Perdí mi casa, cambié de profesión”, pero a pesar de todo, se dio cuenta de que “la vida es un milagro”, aunque su esposa falleció con 51 años, contó Álvarez.  

Ese cambio lo llevó a trabajar a Popular, Inc. en 2010 y a convertirse en el director ejecutivo y CEO de la institución en 2017, poco antes del embate del huracán María, hasta su retiro en junio de 2025.  

Slider de Lecciones de Ignacio Álvarez – exCEO Popular, Inc.

Lecciones de Ignacio Álvarez, exCEO de Popular, Inc.

Sé optimista. “No puedes resolver un problema, si no tienes una visión del futuro de cómo puedes resolver ese problema. No puedes mejorar el mundo si tú no puedes imaginar un mundo mejor”, dijo Álvarez, quien considera que una visión positiva puede transformar tu vida.

“Uno tiene que crear equipo y saber la estrategia del juego y la temporada”. En su rol como CEO, Álvarez contó que se veía como “el dirigente de un equipo” y reconocía que “una persona no puede hacerlo todo, no puede pretender hacerlo todo y no puede pretender saberlo todo”.

Un líder se crece en momentos de crisis. Tras el huracán María, se le reconoció por su rápida acción para que el Banco Popular funcionara a uno o dos días del fenómeno. “En ese momento en Puerto Rico hicimos cosas increíbles”, le dieron $100 a cada persona que fue a una sucursal y buscaron ayudar a la gente en el peor momento. “Funcionó, no perdimos casi nada”.

9. Antonio Ortiz, Connect Assistance: “No puede faltar la pasión con la que hacemos las cosas”  

Desde que Antonio Ortiz estaba en la universidad, pensaba en un modelo de negocios que le permitiera regresar a Puerto Rico y establecer su compañía. Junto a su roommate Carlos Nieves, llegaron a la conclusión que podrían crear una compañía de venta de seguros online que trajera “tecnología a una industria sumamente tradicional” y abriera un nuevo canal de distribución.  

Así nació Connect Assistance, que comenzó como una compañía de asistencia en la carretera en Puerto Rico con cuatro empleados y se ha convertido en una empresa internacional —con presencia en Panamá, Costa Rica, Colombia y México—, con más de 800 empleados y 850 mil clientes.  

Ortiz, cofundador y CEO de Connect Assistance, se considera a sí mismo un “optimista con iniciativa” porque entiende que no solo hace falta positividad, sino “trabajo, esfuerzo e inversión”. También dijo que le pone pasión a todo lo que hace, sobre todo a la hora de hacer un pitch a otros comercios o inversionistas.  

Slider de Consejos de Antonio Ortiz – Connect Assistance

Consejos de Antonio Ortiz, CEO de Connect Assistance

Usa la tecnología para crear soluciones extraordinarias. Connect nació “con esa visión de inyectar tecnología, inyectar innovación centrada en el usuario final, inyectar una cultura de ayudar a personas a un servicio que se había convertido en un proceso de manufactura”. La tecnología les ayudó a construir “alrededor de ese problema ordinario una solución extraordinaria”.

Esfuérzate por construir el Puerto Rico que quieres tener. “Teníamos esta convicción de que no nos íbamos a conformar con el Puerto Rico que nos tocó, sino que íbamos construir el Puerto Rico que nosotros queríamos… y crear trabajos a los que nosotros mismos quisiéramos regresar”, señaló.

Puedes crecer tu empresa fuera de Puerto Rico, desde aquí. Tras participar de un programa de una aceleradora, Ortiz entendió que podía crecer fuera de Puerto Rico a través de adquisiciones. Es así cómo, luego del huracán María, Connect se expande a Panamá. “En medio del caos, nosotros estábamos expandiendo”.

Crea alianzas para crecer. Ortiz decidió crecer hacia Latinoamérica porque su tecnología era similar a la que había en Estados Unidos, pero innovadora en otras regiones.

Aprende de tus errores. “Estamos siempre en un proceso de aprendizaje. Nuestros errores son errores en la medida que no aprendemos de ellos o los repetimos”, dijo Ortiz, quien busca reclutar personas en esa misma línea de pensamiento.

10. Claudia Ramos Zorilla, Las Gigantes de Carolina: “Si esto es algo en lo que tú crees, tírate de pecho” 

A la publicista Claudia Ramos Zorrilla siempre le apasionaron los deportes, pero nunca pensó que se convertiría en codueña de un equipo de Baloncesto Superior Nacional Femenino (BSNF).  

Tras hacer una carrera en publicidad, un día tomó una decisión: “De ahora en adelante, todo lo que hagamos va a tener un propósito de vida, un fin común, un bien común”. Así recordó que el deporte es su propósito, que abrir las puertas a más mujeres en el deporte sería su propósito, y se sentó en la mesa de apoderados de Las Gigantes de Carolina, ganadoras de 18 campeonatos del BSNF, para convertirse en codueña.  

No le hacía falta saber de baloncesto. “Lo que hace falta es que sepas de entretenimiento, que sepas de mercadeo, que sepas de estrategia”, contó. En el proceso, se alió con la artista Kany García, quien se alineaba con su propósito de ofrecer mayores oportunidades deportivas a niñas y mujeres en Puerto Rico.  

Slider de Consejos de Claudia Zorrilla

Consejos de Claudia Zorrilla, codueña de las Gigantes de Carolina

“Si esto es algo en lo que tú crees, tírate de pecho”. Ramos Zorrilla es fiel creyente de que tu propósito debe guiar tus pasos. “Estoy aquí para ser un ente facilitador”, dijo la publicista, que entiende que, si algo te llena, “ese es el primer paso para motivarte y hacer una diferencia”.

“Ponte gríngolas” e ignora los comentarios negativos. “Muy poca gente te va a aplaudir en el proceso», sostuvo la empresaria. “No importa lo que esté pasando en los laterales, yo estoy enfocada en lo que debo hacer, que es dar visibilidad al deporte”, añadió.

Hay que “tener prisa en crear y tener paciencia en los resultados”.

Construye comunidad. Más allá de ser apoderada de un equipo, Ramos Zorrilla quiere crear comunidad. “Estamos cambiando el juego con todas las niñas que están de entrada y que les gusta el baloncesto, les gusta el béisbol, que sepan que en Puerto Rico sí hay personas, pueden ser individuos o empresas, que están pendientes al deporte femenino, que van a apostar por ellas”.

11. Ric Elías, Red Ventures: “Hay muchos puertorriqueños volviendo. El futuro de Puerto Rico es muy brillante” 

Ric Elías se fue de Puerto Rico para cursar estudios universitarios en Estados Unidos e hizo una carrera como empresario en la diáspora, pero, tras el huracán María, sintió un llamado a regresar para “tratar de ayudar”. Trajo medicinas y ayuda humanitaria, pero en su vuelo de regreso a Estados Unidos se dio cuenta de que eso no era suficiente.  

Entonces, decidió regresar a la isla y es cuando comienza la historia de Red Ventures, una empresa que ofrece soluciones digitales y de la cual Elías es CEO. Y luego cofunda Forward787, que ha ido sumando varias compañías en el proceso con la misión de traer a cientos de puertorriqueños de vuelta y de exportar servicios del talento local al mundo.

Estas son algunas recomendaciones de Elías para otros empresarios, desde la perspectiva de la adquisición del equipo Los Criollos de Caguas, campeones del Baloncesto Superior Nacional (BSN) 2024:  

Slider de Lecciones de Ric Elías

Lecciones de Ric Elías, CEO de Red Ventures

Hay que tener suerte, pero hace falta disciplina. Elías considera que con los Criollos tuvieron suerte, pero también hubo otros ingredientes, como los coaches, el equipo y la comunidad, que sumaron al éxito de la franquicia. Y, sobre todo, ha habido disciplina. “Cogimos decisiones dolorosas para enseñarle a todo el mundo que nadie estaba al frente del equipo”, sostuvo.

Debes tener “carácter competitivo; qué tú haces cuando nadie está mirando”. Esta enseñanza Elías la toma de Brad Stevens, presidente de operaciones de los Boston Celtics de la NBA. “Carácter competitivo es cuando tú pierdes por 20 y llegas al otro día temprano. Eso toma tiempo, repetición y años”, afirmó.

“Para ganar, tenemos que ser el equipo más inteligente”. Y eso, para Elías, es ser “el equipo que entiende sus destrezas, sus vulnerabilidades, usa data, usa principios y los jugadores tienen que buy in (apoyar) esto de jugar el juego de la manera más eficiente”, explicó.

Los servicios también se exportan. Más allá del baloncesto, Elías hizo una apuesta a exportar servicios de calidad desde Puerto Rico para el mundo. Hoy exporta servicios de tecnología, inteligencia artificial y otros, y considera que este es un punto fundamental para crecer una empresa.

La meta debe ser hacer comunidad. Más allá de ganar, Elías quiere que sus aliados sientan que formaron parte de “uno de los mejores equipos”. Hacer comunidad va más allá del deporte. “Lo que nos falta como humanos es pertenecer a las cosas que den valor”, apuntó.