
¿Qué ha pasado con las 100 medidas legislativas encaminadas a Fortaleza?
Revisamos cuántas se han convertido en ley y cuáles todavía esperan por la firma de la gobernadora en este resumen legislativo.
—
Nota editorial: Este artículo se publicó inicialmente el 29 de julio y se actualizó el 12 de agosto con las nuevas leyes aprobadas.
¿Qué está pasando? De las aproximadamente 100 medidas legislativas aprobadas por Cámara y Senado en las últimas dos semanas de la primera sesión legislativa, que culminó el 30 de junio, 51 se convirtieron en ley en julio y otras 24 recibieron la firma de la gobernadora Jenniffer González en los primeros 12 días de agosto.
- Un veto. La gobernadora vetó el Proyecto del Senado 615, que enmendaba el Código Municipal y, según algunas empresas de telecomunicaciones, abría la puerta a un nuevo impuesto a los celulares. Al momento, esta es la única medida vetada.
- Lo que falta. Una veintena de medidas todavía no se ha considerado, entre ellas, el Proyecto de la Cámara 359, de incentivos a la construcción de vivienda asequible en los cascos urbanos, y tres resoluciones conjuntas de la Cámara que traspasarían terrenos y propiedades del gobierno al Municipio de Camuy.
Te presentamos un resumen de las leyes más recientes, enfocado en los temas de vivienda, cultura, salud, tecnología, energía, ambiente, infraestructura, reforma contributiva y seguridad.
Proceso legislativo
¿Cómo se hacen las leyes?
- El proyecto puede ser presentado por el Ejecutivo, Legislador o Por Petición.
- Se le asigna un número y se refiere a comisión.
- Tipos de medidas: Proyectos, Resoluciones, Resoluciones Conjuntas, Resoluciones Concurrentes.
- Aparece en Primera Lectura.
¿Por qué es importante? Aunque la Legislatura se encuentra en receso hasta el 18 de agosto, cuando comienza la segunda sesión, los trabajos legislativos –como la realización de vistas públicas, presentación de medidas y otros— no se detienen. Simultáneamente, la gobernadora continúa analizando las medidas legislativas aprobadas, que podrían impactar aspectos fundamentales de la vida en Puerto Rico.
- Trabajos en La Fortaleza. En un comunicado, la Oficina de la Gobernadora informó que “continúa recibiendo legislación aprobada recientemente en la legislatura”, la cual es evaluada por sus asesores y luego González decide si estampa su firma o no. “La cantidad de medidas que ha llegado a la Fortaleza varía de manera diaria, ya que a pesar de que la medida haya sido aprobada en la Legislatura, está pasa por un trámite”, como la firma de los presidentes legislativos, cotejo y otros.
¿Qué medidas legislativas son ley y cuáles falta por aprobar?
🏡 Vivienda:
De las cinco medidas de vivienda encaminadas a Fortaleza, cuatro se han convertido en ley:
- Ley 66-2025 (Proyecto del Senado 19): Extiende hasta el 31 de diciembre de 2040 la exención contributiva por el ingreso devengado por concepto de renta de propiedad residencial. Aquí se excluyen los arrendadores de alquileres a corto plazo (como Airbnb).
- Ley 100-2025 (Proyecto del Senado 542): Establece un nuevo mecanismo de revisión de los parámetros para vivienda de interés social y de clase media en la Ley de Coparticipación del Sector Público y Privado para la Nueva Operación de Vivienda (Ley 47-1987).
- Ley 101-2025 (Proyecto del Senado 543): Crea un nuevo marco legal especial para agilizar la inversión, desarrollo, venta y financiamiento de viviendas “con alto impacto económico” (de precios altos, sobre $600,000). Esto permitiría que los desarrolladores excluyan su proyecto de la Ley 130-1967, que promueve una serie de limitaciones en la venta de viviendas para proteger al consumidor y establece un permiso que debe otorgar el Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO).
- Ley 105-2025 (Proyecto de la Cámara 36): Establece la Ley de Vivienda Temporera para los Residentes de Vieques y Culebra, de manera que el Departamento de la Vivienda (DV) provea para los residentes de las islas municipio un albergue temporero en Isla Grande (Fajardo) cuando necesiten viajar por razones médicas o personales y no puedan regresar en lancha. Se firmó el 8 de agosto, fecha en que comienzan a correr los 120 días que tienen el DV y la Compañía de Turismo para aprobar reglamentos y parámetros internos para poner en vigor la ley.
Una medida adicional sobre préstamos hipotecarios (los que se utilizan para adquirir viviendas) también se convirtió en ley:
- Ley 73-2025 (Proyecto del Senado 277): Autoriza a las cooperativas de ahorro y crédito a ser miembros del Banco Federal de Préstamo para Vivienda (FHLB). Esto permitiría que las cooperativas cuenten con nuevas herramientas para ofrecer más préstamos hipotecarios, lo cual promovería el acceso a la vivienda asequible.
Solo faltaría por convertirse en ley:
- Proyecto de la Cámara 359: Propone enmiendas a la Ley 182 de 2024, que crea nuevos incentivos para la construcción de vivienda asequible en cascos urbanos en propiedades declaradas como estorbo público o en estado de abandono. Los cambios ayudarían a que la ley entre finalmente en vigor.
🎭 Cultura:
- Ley 77-2025 (Proyecto del Senado 455): Crea una nueva Ley de la Corporación de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, en la que se consolidan otras tres corporaciones: Corporación de las Artes Musicales, Corporación de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico y Corporación de las Artes Escénico-Musicales de Puerto Rico.
- Ley 107-2025 (Proyecto de la Cámara 17): Crearía una nueva ley y política pública para el manejo, protección y conservación de documentos públicos en Puerto Rico, con una nueva estructura para el Archivo General. También crea el Programa de Gestión de Documentos Públicos, que aplicaría al gobierno y municipios.
🏥 Salud:
- Ley 50-2025 (Proyecto del Senado 428): Declara a septiembre como el Mes de Concienciación sobre la Soledad No Deseada o Crónica, y al 25 de septiembre como el día sobre ese particular.
- Ley 78-2025 (Proyecto de la Cámara 500): Exime del pago de contribuciones municipales (sobre propiedad mueble o sobre inventario) a los medicamentos recetados, los cuales no pagan tampoco Impuesto sobre Ventas y Uso (IVU).
- Ley 79-2025 (Proyecto del Senado 145): Obliga la realización de exámenes orales a todo adulto mayor que ingrese a un asilo, centro de cuido o facilidad de cuidado prolongado. Además, debe realizarse una revisión bucal anual certificada por un dentista.
- Ley 82-2025 (Proyecto del Senado 91): Amplía la definición de intimidación o acoso cibernético (cyberbullying) para incluir casos en los que una persona se hace pasar por otra en la red, ya sea creando una página en Internet o publicando contenido en línea sin su consentimiento, con la intención de dañar su imagen o identidad.
- Ley 94-2025 (Proyecto del Senado 90): Reconociendo los retos de salud mental que enfrentan los jóvenes se crea la Ley para el Rescate de una Generación y se establece el Programa de Ayuda al Estudiante adscrito al Departamento de Educación.
🤖 Tecnología:
De las cuatro medidas legislativas aprobadas sobre este tema, una se convirtió en ley:
- Ley 104-2025 (Proyecto de la Cámara 21): Establece una ley para crear un portal electrónico donde las víctimas de violencia sexual puedan ver el estatus de la información relacionada a su kit de agresión sexual (Sexual Assault Kit, SAK). También establece un sistema de rastreo para las víctimas conocer el estatus de los casos.
Falta por evaluarse estas tres:
- Resolución Conjunta del Senado 16: Ordena la creación de una aplicación basada en inteligencia artificial para el monitoreo de los procesos de subasta pública en Puerto Rico. El desarrollo de la aplicación estaría a cargo de la Puerto Rico Innovation and Technology Service (PRITS).
- Proyecto de la Cámara 179: Prohibiría el uso de celulares, tabletas, laptops y otros dispositivos electrónicos con acceso a internet (relojes, consolas, audífonos) en las escuelas públicas elementales e intermedias durante todo el horario escolar, incluyendo recesos y actividades institucionales. La medida responde a la preocupación que existe por los efectos negativos del uso inadecuado de estos dispositivos en entornos educativos.
- Proyecto del Senado 329: Establece el nuevo marco regulatorio para el uso, desarrollo, adquisición y propiedad de tecnologías desarrolladas e interfaces de programación de aplicaciones y eliminar la duplicidad de gestiones en los servicios gubernamentales mediante el uso estos instrumentos tecnológicos.
💡 Energía:
De las dos medidas en este tema, solo una recibió la firma de la gobernadora:
- Ley 92-2025 (Proyecto del Senado 82): Se incorpora en la definición de energía renovable alterna el uso de tecnologías a base de hidrógeno, en consonancia con lo establecido por el Departamento de Energía federal (DOE). Esto permitiría usar el hidrógeno como alternativa de energía renovable.
Faltaría una por evaluarse:
- Proyecto de la Cámara 422: Establece que el Negociado de Energía será el que determinará el porcentaje de producción de energía por fuentes renovables que se deberá cumplir en Puerto Rico hasta alcanzar el 100% en 2050.
🏞️ Ambiente/Cambio climático:
Tres de las seis medidas en esta categoría ya recibieron la firma de la gobernadora:
- Ley 73-2025 (Proyecto de la Cámara 277): Enmienda la Ley para prohibir la utilización de plásticos de un solo uso (Ley 51-2022) para extender hasta el 31 de diciembre de 2026 la implementación de la prohibición y las penalidades a los comercios. Se crea el Comité de Trabajo que evaluará y determinará el marco regulatorio.
- Ley 93-2025 (Proyecto del Senado 83): Crea la Ley para el Manejo de Especies Introducidas con el propósito de regular, controlar y manejar las especies que se intenten introducir en la jurisdicción de Puerto Rico y amenacen las especies nativas y endémicas. Establece multas y penalidades.
- Ley 103-2025 (Proyecto de la Cámara 19): Crea la Ley de Estándares de Seguridad de Comas y Neumáticos para establecer estándares mínimos de calidad para los neumáticos que se venden en Puerto Rico, prohibiendo los que no cumplan con estos requisitos. El propósito es regular, sobre todo, la venta de neumáticos usados.
Faltan por evaluar las tres medidas que traspasarían varios terrenos e instalaciones del gobierno al Municipio de Camuy:
- Resolución Conjunta de la Cámara 145: Transferiría la Finca Nolla, sus terrenos e instalaciones, al Municipio de Camuy. Actualmente, esta reserva natural pertenece al Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA).
- Resolución Conjunta de la Cámara 146: Transferiría al Municipio de Camuy los terrenos e instalaciones del Área Escénica localizada en el barrio Puente de dicho pueblo. Actualmente, pertenecen a la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT).
- Resolución Conjunta de la Cámara 147: Transferiría al Municipio de Camuy los terrenos e instalaciones del Parque Nacional de las Cavernas del Río Camuy, que actualmente están bajo el DRNA.
🏗️ Infraestructura:
- Ley 97-2025 (Proyecto del Senado 327): Faculta a la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT) a realizar expropiaciones forzosas a nombre del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) cuando sean necesarias para la ejecución de proyectos de reconstrucción, mantenimiento y desarrollo vial.
💰 Reforma contributiva:
De las 13 medidas legislativas que impulsan la reforma contributiva de la gobernadora, tres habían sido aprobadas por la Legislatura y dos ya son ley:
- Ley 67-2025 (Proyecto del Senado 495): Fortalece los beneficios contributivos a agricultores bona fide.
- Ley 76-2025 (Proyecto del Senado 93): Extiende por 10 años las exenciones contributivas a hospitales.
- Falta por firmar el Proyecto del Senado 345: Simplifica y da uniformidad al proceso de radicación electrónica de planillas.
🚨 Seguridad:
- Ley 83-2025 (Proyecto de la Cámara 406): Separa a la Policía del Departamento de Seguridad Pública (DSP), mediante la creación de una nueva Ley de la Policía de Puerto Rico. Según el comisionado de la Policía, Joseph González, que ahora pasa a ser superintendente, la ley le “devuelve la autonomía administrativa y operativa necesaria” para que la Uniformada pueda “trabajar más eficientemente”.
- Ley 84-2025 (Proyecto del Senado 454): Enmienda el Código Anticorrupción para el Nuevo Puerto Rico (Ley 2-2018) para fortalecer la fiscalización gubernamental, mejorar la comunicación entre agencias y asegurar la implementación de las leyes en casos de corrupción. También crea el Grupo para la Prevención y Erradicación de la Corrupción, compuesto por siete jefes de agencias de fiscalización (PFEI, Justicia, Hacienda, Inspector General, Policía, Contralor) y presidido por el director de la Oficina de Ética Gubernamental.
- Ley 85-2025 (Proyecto de la Cámara 487): Le da jurisdicción al Negociado de Investigaciones Especiales (NIE) sobre casos de explotación financiera a adultos mayores, en especial, cuando los actos sean cometidos por personal de instituciones de cuidado.
- Ley 110-2025 (Proyecto de la Cámara 375): Prohíbe maniobras peligrosas en las carreteras como “wheelies” y “stoppies” con motoras y vehículos todoterreno. Violadores se exponen a una multa de $5,000 y la suspensión de la licencia de conducir por 6 meses.
🔢 Resumen de lo ocurrido en la Legislatura entre el 15 y 28 de julio:
💡 Energía:
Legislatura será amigo de la corte en demanda contra LUMA: La Cámara y el Senado se unieron como amigos de la corte en la demanda que estableció el Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO) contra LUMA Energy, empresa que maneja la transmisión y distribución de energía. En el recurso legal se exige que se declare inconstitucional la cláusula 4.1(g) del contrato, que exime a la empresa de responsabilidad civil por daños por negligencia en el sistema de luz.
- Los presidentes legislativos dijeron que dicha cláusula se otorgó sin consultar con los cuerpos legislativos, algo que va en contra del orden constitucional, y que se trata de una protección a una empresa privada que no existe en otras jurisdicciones de Estados Unidos.
🔢 Senado: actividad en detalle del 15 al 28 de julio
💡 Energía:
Van 661 querellas de placas solares en 2024-25: Desde enero de 2024, se han registrado 661 querellas de placas solares, de las cuales 400 están activas y 261 fueron adjudicadas, dijo la secretaria de Asuntos del Consumidor (DACO), Valerie Rodríguez Erazo, en una vista pública de la Comisión de Transportación, Telecomunicaciones, Servicios Públicos y Asuntos del Consumidor que investiga la quiebra de Sunnova TEP Developer LLC.
🏞️ Ambiente:
Mayoría de vertederos boricuas contaminan el agua: La mayoría de los 23 vertederos de Puerto Rico están ubicados cerca de cuerpos de agua y no tienen controles de los lixiviados (líquidos que se filtran de los vertederos con sustancias peligrosas) que caen en ellos, lo cual representa un problema para la salud pública, dijeron Ada Monzón y Carl Sodeberg, del Comité de Expertos y Asesores del Cambio Climático, en una vista pública de la Comisión de Turismo, Recursos Naturales y Ambientales.
🏥 Salud:
Laboratorios piden compensación justa: La Asociación de Laboratorios Clínicos denunció en una vista pública de la Comisión de Salud del Senado que llevan más de 20 años experimentando reducciones en sus tarifas, con lo cual solicitaron al gobierno que establezca que las tarifas que pague la Administración de Seguros de Salud (ASES) sean mayores a las establecidas por el Center for Medicare and Medicaid Services (CMS).
- Piden se establezca un tarifario: Así como se hizo con los dentistas, la Asociación de Laboratorios Clínicos solicitó que se establezca un tarifario para laboratorios clínicos, ya que sienten que han sido “víctimas de las determinaciones unilaterales de las aseguradoras”.